trangorex, esa prioridad por el crecimiento es lo que hace que el payout ahora sea bajo (30%). Por eso no hay que preocuparse de que la rentabilidad por dividendo ahora sea baja.
Y el motivo principal (además de que todas las empresas quieren crecer), es que se espera que los fabricantes de automóviles aumenten el porcentaje del coche que va a ser externalizado. Eso supone que el sector de Gestamp va a crecer más de lo habitual, y Gestamp quiere coger gran parte de ese crecimiento.
Y quiere coger más crecimiento por estar en más países, y también por hacer más partes o piezas del coche.
En el artículo que nos pone Luis da datos interesantes del crecimiento en Asia, que es un continente en el que quiere crecer mucho.
Y también habla del gran potencial que tiene África. Justo hace un momento os he comentado esto en el hilo de Elecnor, al hablar de una instalación hidroeléctrica que va a construir en Camerún.
Me da la sensación de que África empieza a "existir" para la economía mundial, y ahí hay un potencial de crecimiento tremendo.
Loureiro, yo no veo a Gestamp para ser la que más pese en una cartera, pero entiendo lo que estás haciendo. Creo que tiene un potencial superior a la media, y que en un tiempo podrás vender y comprar más acciones de otras que en ese momento hayan caído.
Yermo, ya lo corregí, muchas gracias.
Yoe, no te preocupes porque el payout sea bajo. La idea de que podría ser mejor pagar poco dividendo, o no pagarlo, para crece más casi siempre es algo teórico, que no se cumple en la realidad. La inmensa mayoría de las empresas no crecerían más si pagaran menos dividendo. Lo que haría es invertir más dinero, pero peor, y destruir riqueza. Pero Gestamp, en este momento, sí que puede invertir más parte de sus beneficios que la media. Por eso en este caso sí es bueno que el payout sea bajo.
Wilson, yo creo que deberías pensar el dejar a Gestamp para la cartera de largo plazo. A medio te saldrá bien, pero creo que el mayor crecimiento que, probablemente, va a tener no es sólo para unos pocos años, sino a décadas vista.
La deuda no es alta. Un ratio deuda neta / EBITDA de 2,4 veces, para una empresa que está invirtiendo mucho para crecer, es relativamente poco. Si vinieran muy malos tiempo, siempre podría invertir menos para crecer, y así controlar la deuda. Pero no creo que se llegue a esto.
El sector de la automoción, es menos cíclico de lo que era. Y dentro de él hay empresas menos cíclicas que la media (creo que Gestamp es una de ellas). No es tan estable como otros, pero cada vez es más estable (pasa también con Airbus y Boeing, por ejemplo).
Yoe, en cuanto al tema de la disrupción, en general creo que se exagera. Es decir, van a cambiar muchas cosas, pero van a cambiar para todos. A ver si me explico.
Lo que quiero decir es que creo que va a haber pocas disrupciones que afecten sólo a unos pocos. Por ejemplo, el móvil por internet es una disrupción clara, pero ha beneficiado a todo tipo de empresas. Pues las disrupciones creo que van a ser de este estilo: cambios muy importantes, pero de los que se beneficiarán todo tipo de empresas y sectores.
Pensad también que en un hipotético mundo "hiperdisruptivo" al final nadie invertiría en nada, y volveríamos casi a la agricultura de subsistencia. Es decir, si cualquier día una pequeña empresa pudiera "quitar de en medio" a todas las de un sector, al día siguiente otra empresa le quitaría a ella de en medio, y a ésta la quitaría otra, etc. Al final, nadie podría invertir en nada (ni siquiera fuera de la Bolsa), porque la siguiente disrupción le haría perder su inversión, etc. Se generaría una cadena de disrupciones que supondría una cadena de quiebras, y la desaparición del concepto de "invertir".
Por eso yo creo que esto no se va a dar. Sí que habrá "inventos" espectaculares, que harán que las empresas de los sectores tradicionales hagan cosas que ahora parecen imposibles.
yoe, si quiebra un fabricante la gente compra coches de otras marcas. Es decir, no se han dejado de vender coches nunca porque quebrara un fabricante. Si quiebra FIAT, la gente que pensaba comprarse un FIAT se comprará un Ford o un Renault, y Gestamp en lugar de vender las piezas para ese FIAT las venderá para el Ford o el Renault. Podría haber algún parón entre que se anulan unos pedidos (los de la quebrada) y se hacen los nuevos pedidos, pero eso se recupera rápido.
El número de unidades producidas depende de lo que se venda realmente, sí. Por ejemplo, Ford no le compra 1 millón de chasis a Gestamp y si luego Ford sólo vende 800.000 coches tira los otros 200.000.
Lo que se hace es que Gestamp le venderá a Ford todos los chasis para el modelo Fiesta, por ejemplo, pero serán los que realmente necesite Ford. Que pueden ser más o menos, según los coches que venda.
Lógicamente, si vende menos chasis le bajan los gastos también.
Gestamp vende a las marcas, no a los concesionarios.
estudiando, en una cartera ya formada preferiría menos de un 4%. En una cartera en formación, y a estos precios, sí que me parece bien tener algo más de lo que se quiera tener en el futuro, para aprovechar estos precios.
Así que un 4% con idea de ir bajándolo a un 2%, más o menos, me parece bien, sí.
Yo creo que alrededor de los 5 euros actuales es muy buena compra.
Pienso que le está penalizando ser un negocio relativamente nuevo en Bolsa, y que por eso mucha gente aún no lo conoce, o no lo entiende bien. Aunque es cierto que es cíclico, creo que menos que antes.
Y lo de la flexibilidad en el número de unidades fabricadas en realidad es bueno para Gestamp. Porque eso suaviza las variaciones de cada marca.
Por ejemplo, si entre Ford, Renault y FIAT venden 3 millones de unidades de sus 3 modelos equivalentes, a Gestamp le da igual cómo se repartan esas ventas entre las 3 marcas, porque sea cual sea el reparto va a hacer y vender 3 millones de chasis.
Para mi merece la pena a largo plazo el proceso inversor en el que está Gestamp, y que va a ser cosa de décadas.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Hoy está cayendo mucho, en mínimos historicos. Los indicadores apuntan a bajadas, pero en semanal veo que se puede formar un posible doble suelo (lo que pasa es que la vela de esta semana, que es por el día de hoy, es muy larga y roja).
A partir de aquí hemos perdido toda referencia y sólo nos queda detectar el posible suelo. A ver si entre todos lo logramos
Hoy está cayendo mucho, en mínimos historicos. Los indicadores apuntan a bajadas, pero en semanal veo que se puede formar un posible doble suelo (lo que pasa es que la vela de esta semana, que es por el día de hoy, es muy larga y roja).
A partir de aquí hemos perdido toda referencia y sólo nos queda detectar el posible suelo. A ver si entre todos lo logramos
Llama mucho la atención en ausencia de noticias el bajón. Si recupera el soporte estos días puede ser un barrido de "stop loss" para dejar fuera a especuladores. Interesante desde luego el movimiento de hoy, hay que seguirla.
He estado analizando la empresa, y veo que tanto el PER como el EV/EBITDA indican que es una compra clara. Ahora bien, los flujos de caja, en mi opinión, no indican lo mismo, puesto que el FCF lleva varios años en negativo y en línea descendente, como consecuencia de las inversiones de capital. No llevo mucho tiempo invirtiendo, pero estos detalles me hacen desconfiar de la empresa, sobretodo cuando los márgenes no son muy elevados (más bien bajos), salvo el margen bruto que es aceptable.
Por otra parte, veo que el ROE es bastante bueno, aunque la deuda ha crecido en los últimos cinco año, lo que desvirtúa un poco el valor del ROE. El ROA, por otra parte, es bastante mediocre.
No sé qué opináis al respecto. Me gustaría que me corrigierais si estoy equivocado o se me pasan ciertos detalles.
Buenas, pienso que en gestamp se paga confianza en el equipo gestor y cierto crecimiento. Evidentemente en su situación lo más probable es que lo mejor fuera que no repartiera dinero.
Y tampoco quita, que aun siendo buenos gestores (lo parecen y además son propietarios), que los planes puedan salirle mal.
Para mi es un negocio 'joven', en el sentido de conocerlo yo poco, interesante por los gestores/propietarios y por las perspectivas de crecimiento. Pero creo que no tendría una posición muy grande, si es para BH, porque le veo riesgo al dividendo y al negocio en si. De hecho, hoy, creo que no deberían pagarlo, visto que hay un mejor destino para ese dinero (el crecimiento) y que su calidad crediticia no es la mejor. Así que no se pueden permitir expandir la duda todo lo que quieran, y como algo salga mal, van a empezar a pedirles más garantías.
Editado por última vez por yoe; 13 jul 2019, 13:17, 13:17:43.
Joseabad, ten en cuenta que para calcular el flujo de caja libre habría que quitar del total de inversiones las que sean de crecimiento. Es que si no, las empresas que no crecen parecerían mejor que las que sí lo hacen. Porque cuanto menos invirtiera una empresa para crecer, peor inversión a largo plazo sería, pero mejor sería su flujo de caja libre (si se calculara con el total de las inversiones, que por eso no se hace así).
Y es normal. y bueno, que las inversiones de crecimiento se financien con deuda.
yoe, estoy de acuerdo contigo, pero sí creo que deben repartir dividendo. El motivo es que su deuda no es alta (aunque ahora ha subido el ratio deuda neta / EBITDA a las 2,6 veces sin los alquileres, pero esperan bajarlo en lo que queda de 2019).
Gestamp en los últimos años está aumentando el BPA alrededor del 7%-8%. Está bien, pero no es un crecimiento para no pagar dividendo.
Para no pagar dividendo hay que esperar crecer al 20%-30%, y aún así muchas de las que están en estas fases lo pagan).
Es que si creces al 8% y dices que no puedes pagar dividendo, lo que haces es crear desconfianza (eso no es un buen negocio, o no lo parecería al menos). Y los inversores podrían comprar muchas otras empresas que vayan a crecer más o menos eso, y además paguen dividendo.
Claramente es una empresa para tenerla en un porcentaje inferior a la media, sí.
Y los resultados del segundo trimestre, pues son regulares.
Está bien que crezcan ingresos (+6%) y EBITDA (+7%).
Lo que pasa es que debería haber crecido más, por las inversiones que está haciendo. El BPA le cae el 24% porque las nuevas inversiones han aumentado las amortizaciones, pero no han subido los ingresos y beneficios lo que deberían.
Esto ha pasado porque por la situación del sector han bajado los márgenes. Y esto lo vemos en que sin tener en cuenta las inversiones recientes (lo que se llaman "cifras comparables" o "like for like") los ingresos crecen el 7% pero el EBITDA el 0,4%.
Es decir, este momento de debilidad general del sector le ha llegado a Gestamp en un momento de inversiones importantes, y por eso no las está consiguiendo rentabilizar en este momento como esperaba, y debería, si no se hubiera producido este momento de bajada de ventas de automóviles.
Para mi todo esto es temporal, lo que no sabemos es cuando empezarán a recuperar la normalidad las ventas de automóviles.
En este momento no hay figura de vuelta, así yo ahora mismo esperaría para la próxima compra. Este es el semanal:
El principal problema con los resultados es que si se prolonga el momento de bajón general y el ratio deuda neta / EBITDA sigue subiendo y pasa por encima de las 3 veces, entonces sí es probable que recorte o suspenda el dividendo hasta que la deuda bajase. Gestamp a día de hoy no espera que esto pase, pero si se prolonga el mal momento de ventas podría pasar.
Si pasa, la caída de la cotización podría ser algo mayor, pero la oportunidad de compra a largo plazo sería algo mejor.
De momento vamos a esperar a ver si en los próximos días o semanas hace figura de vuelta. Por fundamentales yo creo que está a buen precio de compra, aunque se prolongase el mal momento de ventas de automóviles.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Hola Gregorio. Gracias. Pues hemos llegado a conclusiones muy parecidas. Si la situación se prolonga, es fácil que el dividendo peligre. A mí, el equipo gestor/propietario me gusta, y creo que es probable que en los próximos años crezca y sea buena inversión, pero no la veo una empresa a la que confiarle el 'core' de las rentas en una situacion de 'jubilacion'.
Por el tipo de negocio, es fácil que le puedan venir mal dadas en algún momento y recortar el dividendo. Su calidad crediticia no es tanta.
Para mi, es para tener una poquita, a muy buen precio, y disfrutar si finalmente viene ese crecimiento y el mercado se está equivocando.
Con respecto al pago del dividendo, creo que pensamos lo mismo. Que realmente es más un mensaje al mercado, que no un dinero ocioso que puede repartir. Se lo puede permitir, porque tiene expectativas de crecimiento para los próximos años, y porque ahora la deuda está barata. Pero realmente, es probable que fuera más prudente destinarlo a pagar algo más de deuda o a invertir más. Puesto que al contrario que una Abertis, a Gestamp los ciclos si le pueden haber bajar el ebitda y/o hacer un pequeño descosido en los flujos de caja. Temporal, eso sí, pero para prevenir eso, en el entorno actual, pienso que es bastante debatible que el dividendo que está repartiendo pueda considerarse dinero ocioso.
No es una enagas, no es una Abertis, no es una REE, etc. Es una industrial, con pocos clientes muy grandes, y que depende del ciclo. Si el ciclo va bien ganara mucho, si se da la vuelta, perderá temporalmente hasta que se ajusten otra vez. Y En ese hipotético caso, creo que se hubiera agradecido que la deuda fuera menor.
igual me equivoco. Pero no hay prisa. Si se escapa otras vendrán. Y si no es ahora, pues será dentro de diez años o veinte. Cuando se conozca mejor la empresa y se sepa, si en los momentos malos, corta o no el dividendo.
Resumidas cuentas, es muy joven en el mercado de capitales, y mi impresión es que pagan dividendo por contentar a la comunidad inversora más que porque se pueda considerar dinero ocioso, y confio en el equipo gestor/propietario a largo plazo, pero eso no los libra de las vicisitudes del tipo de negocio que llgan entre manos.
Pillada a buen precio, estoy dispuesto a tener una pequeña cantidad y conocerla más ya desde dentro.
Lo que no acabo de entender es la relación que pueda existir entre el sector al que pertenece Gestamp y Acek, ¿es una forma de diversificar un poco más y no centrarse en el mundo automotriz quizá? No le veo mucha lógica.
Contribuciones voluntarias al proyecto IEBaquíDate de alta en mi lista de asociados del círculo de conductores y benefíciate de descuentos aquí
cnmv, comision,comision nacional del mercado,capital riesgo,entidades emisoras,hechos relevantes,folletos de emision,iic,inversion colectiva,productos financieros,mercado valores,
fondos de inversion,servicios de inversion,inversores,bolsa valores,mercados financieros,agencias valores,isin,ISIN,comunicaciones previas, titulizacion, capital riesgo, opas, ancv, xbrl,
cotizadas, renta fija, inversores, bolsa, posiciones cortas, short selling, participaciones preferentes, bonos, obligaciones, pagarés, warrants, titulización, sicav, inversión colectiva, eafis, asesores financieros, ley del mercado de valores,opv, ops, salidas a bolsa, emisiones
Además de Gestamp Acek tiene otras filiales, como la de renovables.
El problema de Gestamp en este primer semestre de 2019 ha sido la caída general de las ventas de coches en el mundo. Aquí lo veis:
Y al cogerle en en un momento en que está invirtiendo de forma importante, esto le ha afectado así en los resultados:
Fijaros que los ingresos suben el 6%, que en sí es una buena cifra. Es decir, aunque haya caído la producción mundial los ingresos de Gestamp siguen subiendo.
Pero fijaros también en lo que hacen el EBITDA y el EBIT, que os marco en rojo en la diapositiva anterior.
El EBITDA sube, y el EBIT baja. Lo que ha pasado es que los ingresos han subido poco para las inversiones que está haciendo Gestamp. Por eso las amortizaciones (lo que diferencia al EBITDA del EBIT) han sido "demasiado" altas para lo que han crecido los ingresos.
Es decir, Gestamp ha construidos plantas nuevas de fabricación, que una vez que están construidas empieza a amortizar. Lo previsto es que una vez puestas en marcha esas plantas fabricaran X vehículos, lo cual más que compensaría las amortizaciones. Pero al fabricar menos vehículos porque el mercado se ha ralentizado, las amortizaciones de esas plantas han sido superiores a los nuevos ingresos. Y por eso han caído el EBIT y el beneficio neto.
Y por esto mismo (la deuda de los nuevos negocios ha subida más que el EBITDA de los nuevos negocios) el ratio deuda neta / EBITDA sube, y queda en 2,8 veces:
Lo que espera Gestamp es que las ventas se recuperen, y que los ingresos que no ha tenido ahora los tenga más adelante.
Como el segundo trimestre de 2018 ya fue malo, la comparación será más fácil en el segundo trimestre, así que la caída que lleva ahora el BPA del 26% se reducirá (probablemente). Y con eso el resultado de 2019 será algo mejor de lo que lleva hasta ahora.
También espera Gestamp bajar un poco la deuda con el flujo de caja que va a generar en los últimos 6 meses de 2019. Esto ahora es importante, porque sería preferible que el ratio deuda neta / EBITDA de Gestamp esté más cerca de las 2 veces que de las 3.
Por debajo de 5 euros creo que es muy buena compra.
Para calcular el PER usaría mejor en este caso el BPA de 2018 que una estimación para 2019 (que será, casi seguro, inferior al de 2018).
El BPA de 2018 fue de 0,45, así que a los 4,60 euros actuales el PER 2018 es de 10,2 veces. El PER 2019 será un poco más alto (porque el BPA de 2019 será algo más bajo), pero cuando pase este bache del sector del automóvil Gestamp crecerá (por lo que vamos comentando en este hilo).
Así que entre 4 y 4,5 euros me parece muy buena compra, y entre 4,5 y 5 euros me parece bastante buena compra.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Buenas, a ver si podéis ayudarme:
en Gestamp hace cosa de 3 meses hice una primera compra de la mitad de lo que tengo pensado invertir en este valor a un precio de 5€. Ahora ha bajado a 4€ y estoy pensando hacer mi segunda compra y completar la posición. Sin embargo, también quiero tener algo de CIE (mi idea era la mitad que de Gestamp ya que Gestamp me gusta más por sus fundamentales) y también la veo a un precio atractivo actualmente.
Ahora mismo solo puedo comprar una de las dos y hasta dentro de 3 meses no tendré cash para hacer cualquier otra compra de acciones.
El tema, como ya habréis imaginado, es que no sé por cual de las dos decidirme, ¿alguna idea?
Comentario