Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

BBVA: Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 2%-4%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Informe del sector bancario y algunas lecturas recomendadas.


    Hace unos días Francisco García Paramés participó en la I Jornada de la Gestión Activa de El Economista. Cuando le preguntaron sobre la situación de los bancos, entre otras cosas, afirmó: “…es un sector en el que hay que invertir, tenemos posiciones en Bankia y Unicaja, bancos sencillos de analizar… porque están baratos; estamos con tipos de interés al 0% y subirán, es algo que pasará, en 1 ó 6 años pero pasará; mientras tanto, las compañías van ganando dinero, las estamos comprando por debajo de su valor en libros y estamos en un momento en el que nunca ha habido una regulación tan nefasta y una imagen pública tan negativa para la banca, que sólo se puede mejorar.”

    https://www.eleconomista.es/mercados...-del-6070.html


    Paramés es un extraordinario y admirado inversor, alguien de quien se puede aprender y cuyos argumentos merecen ser considerados. Pero no debe ser escuchado como si se tratara de un profeta. Ni él ni nadie. Cualquier análisis debe enjuiciarse a partir del criterio que hemos ido asimilando en base a nuestra experiencia y formación. Respetando dos figuras que no debemos obviar porque nos harán mejores inversores con los años: el escepticismo y la prudencia.



    Cada inversor debe decidir como orienta su actuación. Una decisión inicial es si se parte de un análisis global por mercados o sectores (top-down) o si se prefiere analizar las empresas de manera individualizada a partir de la información de cada compañía. Bajo mi criterio, es más efectivo este segundo enfoque, revisar la posición de un negocio concreto y tratar de captar los aspectos cuantitativos -y especialmente los cualitativos- que identifiquen las ventajas competitivas -estructurales y permanentes- que esa compañía pueda poseer. Obviamente, si uno se centra en estudiar todo lo que rodea el negocio de una empresa tendrá que comprobar cuestiones relativas al conjunto del sector en la que esta desarrolla su actividad. Será un acercamiento indirecto aunque sin duda relevante porque permitirá comparar cuotas de mercado, márgenes, diferencias de activos y su valoración, etc; toda una serie de aspectos que ayuden a verificar el posicionamiento de nuestra analizada.


    El argumento previo no se opone a la periódica revisión de las características que afectan a un sector económico completo. Puede suceder que toda una industria sea deficiente en su conjunto y que no resulte interesante invertir en ella, si lo que buscamos son mejoras a largo plazo en ventas, ganancias y flujos de caja. A veces daremos con sectores que son estructuralmente malos negocios. Industrias en las que algunas compañías luchan por ganar cuota o defender la que tienen, por ajustar costes, por incrementar márgenes, etc; pero que finalmente sus esfuerzos no logren mejorar los aspectos críticos identificados, simplemente porque el sectorial en su conjunto es malo y no permite ganancias adecuadas para nadie, ni siquiera para las empresas más destacadas.


    Entiendo que este podría ser el caso del sector bancario. Hace años que vengo considerando que los bancos tienen un nivel de riesgo superior al admisible. Existían -y me temo que aún existen- diversos problemas estructurales que las convierten en inversiones de elevada incertidumbre si se revisan con un horizonte de largo plazo.


    Las palabras de Paramés han servido para actualizar una revisión sectorial. Algunos aspectos me parecen destacados y los enumero en este texto. Utilizo en algún momento los números de BBVA pero la mayor parte de lo expuesto se puede referir al conjunto de la industria financiera española.



    .- Los bancos tienen activos de una calidad discutible. Veamos el caso de BBVA, con datos al cierre del tercer trimestre 2018. Su activo total suma 668.985 mns€, de los cuales el 62,5% son básicamente “préstamos concedidos a clientes” y el 22,9% “activos financieros”. Ambas partidas tienen un elevado riesgo porque dependen en gran medida de factores un tanto ajenos a la empresa. Los préstamos a clientes pueden exigir elevadas provisiones a poco que empeore la situación económica general, lo que pone de manifiesto la dependencia de estos negocios respecto al ciclo. Los activos financieros, tanto los contabilizados “para negociar” como la renta fija registrada “a valor razonable” pueden sufrir fuertes pérdidas si se produce un aumento rápido en los tipos de interés de las nuevas emisiones de deuda. Todo el mundo –incluído Paramés- considera que la previsible subida de tipos beneficiará al negocio bancario porque podrán rentabilizar el dinero que actualmente mantienen sus clientes en cuentas corrientes y depósitos. Parece que nadie tiene presente dos aspectos que jugarán en contra cuando tal situación se presente: esta que indico de la valoración de las emisiones en cartera; y el hecho bastante probable de que aumentará la competencia por capturar el pasivo de los clientes. En el momento en que los tipos aumenten, alguno de los competidores -especialmente aquellos más justos de liquidez- podrían comenzar agresivas campañas de captación de recursos aumentando el rendimiento ofrecido a los clientes de otras entidades. Tras ello, los márgenes financieros no se incrementarían tanto como muchos piensan. Así ha sucedido en el pasado y no veo razón para que no vuelva a suceder.


    .- Los bancos son empresas con elevado apalancamiento financiero. Siguiendo con BBVA, en su pasivo tiene 592.893 mns€ de “pasivos financieros vinculados al negocio bancario” (el 88,6% del activo total) y sólo 51.097 mns€ de “fondos propios”; descontando minoritarios (que deben restarse a los efectos que aquí considero) serían 45.997 mns€, apenas el 6,88% del activo. Téngase en cuenta que la mayor parte de esos 592k son depósitos de clientes, con disponibilidad inmediata por parte de estos, y que están financiando los activos que arriba he descrito, esencialmente inversiones a plazos medios y largos. Se pone de manifiesto otro aspecto que hace peligroso este tipo de negocio porque va en contra de los criterios contables más rigurosos, los que aconsejan financiar las inversiones de largo plazo con pasivos asimismo de largo plazo. Por supuesto, BBVA cuenta con amplia diversificación por regiones y en principio parecería impensable que pudiera tener problemas de liquidez (siempre tendría la opción de acudir al BCE) pero el descrito es un riesgo inherente al negocio bancario. Ejemplo: la práctica de financiar a un cliente un préstamo hipotecario durante 30 años con los depósitos en cuenta corriente de otro cliente que goza de libertad para marcharse cuando quiera. La liquidez del BBVA es de 4.480 mns€, sólo el 0,67% de su activo total.


    El apalancamiento financiero hace peligroso cualquier evolución en contra. Por ejemplo, recientemente se ha publicado que BBVA pudiera estar valorando liquidar su inversión del 49,9% en el banco turco Garanti, entidad que acumula –según la noticia que adjunto- unos 7.000 mns€ de pérdidas. Recuerdo que en 2013 BBVA ya tuvo que dar por perdida su participación en el banco chino Citic Bank con unas minusvalías declaradas de 2.300 mns€ (había invertido unos 3.300 mns€, es decir perdió el 70%). Y que –en base a la académica y aconsejada idea de alta diversificación por mercados geográficos- nuestros grandes bancos están en muchas partes conflictivas: otro lugar con inversiones multimillonarias de BBVA es Argentina, país con un futuro económico bastante incierto e hiperinflación.


    Por supuesto, tras la aparición en prensa de la noticia, el presidente Francisco González manifestó que considera al Garanti una excelente inversión de futuro. Claro que debería tenerse en cuenta que fue precisamente él quien decidió en su día que aquel era un excelente destino para una mil millonaria inversión (es normal que no critique sus propias decisiones) y sobre todo, que le quedan 4 semanas en el puesto antes de acceder a su jubilación (previo cobro de un buen plan de pensiones financiado por los accionistas del banco, por supuesto).


    https://www.elconfidencialdigital.co...502118521.html




    .- Otro aspecto importante es la rentabilidad del negocio bancario. Volviendo a los estados financieros del BBVA, a septiembre declara un aumento del bai del 14,3%. Pero si uno entra un poco en el detalle observa rápidamente que el margen financiero evoluciona al – 2,3%; el margen bruto al -7%; y los resultados de explotación al -1,6%. En realidad, la cuenta se salva por los menores gastos de administración, menores amortizaciones y menores provisiones. Esto es algo bastante similar a lo que viene ocurriendo en los últimos años en estas compañías. Casi siempre la clave son los extraordinarios: por cierre de oficinas y jubilación de empleados, por venta de inmuebles, por compra de negocios en el extranjero, por ajustes varios…


    En este tipo de situaciones, conviene hacerse la siguiente pregunta: “¿Cómo de recurrente ha de ser un resultado no recurrente para que deje de ser considerado no recurrente?”


    https://elpais.com/economia/2018/11/16/actualidad/1542360967_504671.html



    ... continúa ...
    Editado por última vez por Anatolia; 08 dic 2018, 18:22, 18:22:40. Razón: Corrección

    Comentario


    • ...



      .- Cuestión adicional es la duda sobre cómo se han ido eliminando los problemas del pasado. El inversor debería acordarse del deporte nacional denominado “patada hacia adelante”, una técnica usada con profusión por muchos de nuestros directivos. Por ello, no deberíamos creer de manera ciega los habituales mensajes de tranquilidad sobre los coeficientes de garantía, los suficientes niveles de solvencia, la liquidez excedente, la seguridad de las cuentas auditadas y demás parafernalia. En último término, no me fiaría ni de los políticos, ni de los directivos bancarios, ni de las noticias periodísticas, las cuales en muchos casos no son más que publirreportajes editados por los departamentos de comunicación de las mismas empresas.


      https://www.elcomercio.es/economia/banca/esconde-banca-morosidad-20181202220047-ntrc.html




      .- Luego está el problema de la competencia feroz que viene por los avances de la tecnología. El negocio bancario tiene una gran masa crítica de clientes (millones de personas y empresas) y las grandes compañías americanas líderes en informática tienen medios, conocimientos y gigantescos presupuestos para desarrollar programas o aplicaciones que resten en los próximos años una gran parte del negocio bancario. Especialmente el negocio core de los bancos: mantener el dinero en una cuenta corriente o facilitar financiación. Dejo link de entrevista con el anterior responsable de BBVA. Varios comentarios son interesantes, pero me ha llamado especialmente la atención el que menciona que BBVA (recordemos que pasa por ser el principal inversor español en tecnología bancaria) hace hoy lo que una fintech americana ha comenzado a usar hace 4 años. Este es el ritmo de actualización tecnológica de las grandes entidades bancarias.


      https://elpais.com/economia/2018/11/...97_858040.html




      .-
      Dice Paramés que compran por debajo de valor contable y que se ha llegado a la peor situación posible en cuanto a exigencias regulatorias y honorabilidad del negocio por parte de la sociedad en su conjunto, por lo que sólo puede mejorar. Relativo al segundo aspecto, pienso que los bancos han conseguido que todos (clientes, accionistas, políticos, reguladores, jueces…) tengan una opinión en su contra, circunstancia que considero requerirá de mucho tiempo para ser revertida. De hecho es probable que aún existan unos cuantos pufos que no están suficientemente considerados en los balances de los bancos. Las firmas de abogados, las agencias de consumidores … han tomado buena nota y saben que los jueces de este país dan la razón a los demandantes contra los bancos en un porcentaje elevadísimo de las reclamaciones (en la publicidad de Arriaga Asociados dice textualmente que logran un 99% de éxito a favor del cliente bancario que pleitea). Y esto parece un saco sin fondo: las preferentes, los valores y la deuda subordinada, las cláusulas suelo, los impuestos de las hipotecas…


      Vemos además cómo se comporta el estamento político: el Tribunal Supremo dicta una sentencia específica -e impopular- sobre un asunto capital [cada cual tendrá su opinión, pero parece evidente que en un sistema democrático la decisión del más alto tribunal debería ser algo inapelable] y al día siguiente sale el gobierno anunciando una ley en contra de tal decisión y declarando que “ningún ciudadano pagará ese impuesto”.


      Al inversor bancario le anticipo que aún faltan muchas reclamaciones y muchos juicios contra sus entidades: por el IRPH, por los intereses de los descubiertos, por los swaps, por los seguros, por el MiFID etc. Se ha abierto la veda y desde el momento en que los jueces entienden que un contrato firmado por 2 partes no implica necesariamente que una de ellas sabe lo que está suscribiendo (incluso aunque se halle en presencia de un fedatario público), cualquier sentencia en contra de los bancos puede darse en el futuro. Hay muchos millones de euros en juego que –revisando antecedentes próximos- saldrán del patrimonio de los bancos en forma de indemnizaciones y me temo que aún no están provisionados.


      El mix de todo lo anterior (alto apalancamiento, estructura financiera deficiente, escasa rentabilidad, indemnizaciones futuras imprevistas…) hacen que comprar bajo valor contable sea una razón poco fiable. El valor contable puede tener algún sentido si los activos del balance están registrados a su valor justo, si no existen pérdidas “en el aire” que deberán ser consideradas en el futuro y si la rentabilidad del negocio permite anticipar un futuro de cierta certeza. Cuestiones todas ellas –bajo mi criterio- bastante alejadas del presente de las entidades financieras españolas.


      https://elpais.com/economia/2018/11/...54_251448.html






      Ultima lectura recomendada:


      https://elpais.com/economia/2018/11/...35_812813.html







      “La conclusión a la que he llegado es que un buen resultado de gestión depende mucho más de meterte en un negocio que navegue viento en popa que de tu capacidad efectiva para remar (aunque, por supuesto, la inteligencia y el esfuerzo ayudan considerablemente en cualquier negocio, sea bueno o malo). Años atrás escribí: Cuando un gestor con una reputación brillante tiene que afrontar un mal negocio, es la reputación del negocio la que permanece intacta. Desde entonces, nada me hizo cambiar de idea. Si se encuentra un barco que tiene varias vías de agua, la energía dedicada a cambiar de barco será probablemente más productiva que la dedicada a repararlo”. Warren Buffett.



      Un saludo a todos los foreros.
      Editado por última vez por Anatolia; 09 dic 2018, 00:55, 00:55:44. Razón: corrección

      Comentario


      • Noticia/rumor: BBVA tiene datos de que Amazon desembarcará como banco en España en 2019

        Comentario


        • pero curiosamente, la banca norteamericana cotiza sobre 1,5 veces su valor en libros aprox. el doble que la europea ¿?

          Noticias económicas de última hora, información de los mercados financieros, opinión y mucho más en Invertia, el Diario Económico de EL ESPAÑOL.

          Comentario


          • BBVA dispara un 62% su número de agentes financieros y ya tiene tantos como [email protected]
            BBVA es el banco que más sucursales está cerrando en España y a más velocidad, pero también el que más está cubriendo las zonas que quedan...

            Comentario


            • Hoy ha amanecido a 4,568. La veo bastante infravalorada la verdad, ¿qué opináis?

              Comentario


              • Originalmente publicado por M.Nieto Ver Mensaje
                Hoy ha amanecido a 4,568. La veo bastante infravalorada la verdad, ¿qué opináis?
                Para hablar de precios, Esta el hilo de análisis técnico :


                http://www.invertirenbolsa.info/tu-patrimonio/cartera/orion220


                http://numismaticatorrejon.esy.es

                Comentario


                • sin frenos.

                  Comentario


                  • Yo la veo en mínimos históricos. Para mi es oportunidad de compra a pesar de los problemas en Turquía. Aunque hay muchos analistas que la banca no les gusta y en este foro tienen mala fama. Está tan tan barata...

                    Comentario


                    • BBVA pone en venta Forum, la mayor financiera de coches de [email protected]
                      BBVA ha iniciado un proceso de estudio de "alternativas estratégicas" para el último activo que posee en Chile, la financiera de...

                      Comentario


                      • Hola,

                        Así es, socrates. Los bancos en general deberían multiplicar su cotización por 2-3 veces.

                        Y el BBVA tiene un ejemplo muy claro.

                        A los 4,65 euros actuales el BBVA cotiza a 0,7 veces su valor contable. Y hace pocos meses ha vendido su filial en Chile a 2 veces su valor contable. Yo creo que los bancos acabarán cotizando a 1,5-2 veces su valor contable, aunque se está retrasando mucho, porque por sus balances creo que hace ya tiempo que deberían estar cotizando en esa zona.

                        El BBVA debería estar haciendo suelo en esta zona, que es la directriz alcista que arranca en los mínimos de 2009:

                        Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	BBVA mensual.jpg
Visitas:	1
Size:	164,0 KB
ID:	398081


                        Pero por lo que os comento en el hilo de las Bolsas de EEUU, yo mejor no compraría en los próximos días.


                        Saludos.


                        Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                        "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                        "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                        "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                        "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                        "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                        "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                        "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                        "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                        Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                        "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                        "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                        "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                        "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                        "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                        Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                        Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                        Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                        Comentario


                        • "BBVA vende una cartera de créditos de 1.490 millones al fondo de pensiones canadiense"

                          Comentario


                          • "Pero por lo que os comento en el hilo de las Bolsas de EEUU, yo mejor no compraría en los próximos días."

                            Podría alguien pasar el enlace a este hilo?

                            Comentario


                            • Originalmente publicado por orion220 Ver Mensaje
                              Para hablar de precios, Esta el hilo de análisis técnico :

                              https://www.invertirenbolsa.info/for...isis-t%E9cnico

                              M.Nieto, creo que hablar de si una empresa está infravalorada o no es bastante razonable en un hilo dedicado a análisis fundamental.

                              Saludos

                              Comentario


                              • BBVA forma a 2.000 expertos en 'big data' para desarrollar productos y servicios

                                El banco está trabajando en un proyecto de innovación que afectará a todas las geografías del grupo y con el que formará internamente a 2.000 científicos de datos, incorporará a má




                                Francisco González compra un millón de acciones de BBVA tras dejar la presidencia

                                Según han informado hoy a Efe fuentes del banco, el expresidente adquirió los títulos de BBVA los días 28 y 31 de diciembre, que sumados a los que ya tenía hacen un total de 5,46 m
                                MI HILO

                                Comentario


                                • Curioso, fue BBVA la empresa de la que compre por primera vez acciones, el día 2 de agoto de 2016, las compre por 4,69€ cada una, en total 205, que hoy son 212, por las que me han ido ampliando.

                                  A partir de ahí no dejo de subir y subir, llego hasta casi 7,95€...y me tentó muchísimo, pero mucho el vender...e intentar volver a comprar mas abajo...fue mi primera prueba de fuego de si servia para el buy and hold....cuanto empezó a bajar y bajar me tiraba de los pelos (no demasiado tampoco)...pensando en la oportunidad que deje pasar....

                                  Lo curioso es que hoy, están mas baratas que cuando las compre, y viendo los análisis que hacéis en e foro, tanto técnicos como por fundamentales, parece que tiene bastante pinta de volver a subir al menos hasta donde subió...por lo que es una nueva oportunidad de comprar aun mas barato de lo que las compre en su día....

                                  No lo haré por que creo que no debo, mi cartera aun es muy corta por desgracia...y creo que debo diversificar bastante mas antes de repetir compras.

                                  PD: Se que me faltan muchas tildes por poner jeje, el portatil no se por que no me deja ponerlas jeje, solo puse las sugeridas por google chrome.

                                  Comentario


                                  • El director financiero de BBVA se suma a las compras de acciones de Francisco González

                                    Hace apenas cinco semanas, Jaime Sáenz de Tejada era de un los nombres que más sonaban en los corrillos financieros para ocupar el cargo de CEO de BBVA. Hombre de la casa y de la m

                                    Comentario


                                    • BBVA invierte en una startup estadounidense de tecnología de pagos invisibles
                                      MI HILO

                                      Comentario


                                      • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                        "BBVA amortizará anticipadamente ‘CoCos’ por un valor de 1.500 millones"

                                        Comentario

                                        Trabajando...
                                        X