Muchas gracias a todos,
Lander, la Fundación Mapfre es el principal accionista de Mapfre. Tiene el 68% de Mpafre:
https://www.cnmv.es/portal/Consultas/DerechosVoto/Notificaciones-Participaciones.aspx?qS={710616ff-02c0-4044-add2-582c1ad649c7}
Las fundaciones no tiene realmente dueño. Son algo un poco raro de entender.
Imagina que tú y yo creamos una fundación y aportamos 15.000 euros cada uno, por ejemplo. El capital mínimo con que debe crearse una fundación son 30.000 euros.
En el momento en que esos 15.000 euros salen de tu cuenta y de la mía, ya dejan de ser nuestros, y pasan a ser de la fundación. Y nosotros ya no podemos recuperar ese dinero con dividendos, ni liquidando la fundación, etc. Nos hemos quedado sin ellos para siempre (sí podríamos sacarlos como sueldos, o como prestación de servicios, etc).
Lo lógico es que tú y yo tengamos los cargos de presidente y vicepresidente, y "mandemos" en esa fundación que es "nuestra". Pero realmente no somos los dueños, sino los gestores. Si algún día queremos dejarlo, lo lógico es que busquemos sustitutos que sean afines a nuestros intereses. Pero también se puede perder el control de la fundación. Por ejemplo, tú metes a unos primos tuyos, yo a unos amigos, y al principio muy bien, pero con el tiempo ellos piensan distinto a nosotros, y resulta que un día se vota y tú y yo ya no somos presidente y vicepresidente, sino que pintamos poco allí. Pero no podemos recuperar "nuestros" 30.000 euros, porque son de la fundación.
Esta historieta es para explicar un poco qué es una fundación y cómo funciona.
La Fundación Mapfre no tiene realmente dueños, sino gestores. El órgano que dirige una fundación se llama "Patronato", y este es el de Mapfre:
Veréis que en el patronato de la Fundación Mapfre están el presidente de Mapfre y los principales directivos. No son los "dueños" de Mapfre, sino los que gestionan el patrimonio de esa fundación.
Sería mejor que esto no fuera así. Por ejemplo, que la Fundación Mapfre vendiera el 63% de Mapfre, se quedara con el 5% (o menos), y el resto lo diversificara en otras empresas. Y que las personas del patronato de la Fundación Mapfre no fueran los directivos de Mapfre, sino otras personas distintas.
El ambiente internacional va hacia que la situación actual de Mapfre cambie en la dirección que os comento.
Bienvenido al Foro, AMD, en las aseguradoras es normal que el flujo de inversión sea más importante que el de explotación. Esta es la historia de que Buffett empezó comprando aseguradoras para invertir a través de ellas (ese es el flujo de inversión), etc.
Jackson, la Mutua Madrileña lo está haciendo mucho mejor, así es. Quizá sería bueno un cambio en la gestión de Mapfre, porque es verdad que Huertas ya lleva bastantes años. Le ha tocado un período malo, por la bajada de tipos, pero sí que es algo que quizá habría que empezar a pensar.
Realmente el problema de Mapfre no es que cotice con un PER mucho más bajo que otras aseguradoras (que no suelen cotizar a PER 15-20), sino que no está consiguiendo aumentar su BPA. Mapfre puede ganar mucho más dinero del que gana, pero no termina de conseguirlo. Y tras 10 años de Huertas en la presidencia, sí parece que es momento de pensar en cambiar.
Aquí veis que Mapfre cotiza ahora con un PER similar al de las demás aseguradoras de Europa:
Voy con los resultados ...
Lander, la Fundación Mapfre es el principal accionista de Mapfre. Tiene el 68% de Mpafre:
https://www.cnmv.es/portal/Consultas/DerechosVoto/Notificaciones-Participaciones.aspx?qS={710616ff-02c0-4044-add2-582c1ad649c7}
Las fundaciones no tiene realmente dueño. Son algo un poco raro de entender.
Imagina que tú y yo creamos una fundación y aportamos 15.000 euros cada uno, por ejemplo. El capital mínimo con que debe crearse una fundación son 30.000 euros.
En el momento en que esos 15.000 euros salen de tu cuenta y de la mía, ya dejan de ser nuestros, y pasan a ser de la fundación. Y nosotros ya no podemos recuperar ese dinero con dividendos, ni liquidando la fundación, etc. Nos hemos quedado sin ellos para siempre (sí podríamos sacarlos como sueldos, o como prestación de servicios, etc).
Lo lógico es que tú y yo tengamos los cargos de presidente y vicepresidente, y "mandemos" en esa fundación que es "nuestra". Pero realmente no somos los dueños, sino los gestores. Si algún día queremos dejarlo, lo lógico es que busquemos sustitutos que sean afines a nuestros intereses. Pero también se puede perder el control de la fundación. Por ejemplo, tú metes a unos primos tuyos, yo a unos amigos, y al principio muy bien, pero con el tiempo ellos piensan distinto a nosotros, y resulta que un día se vota y tú y yo ya no somos presidente y vicepresidente, sino que pintamos poco allí. Pero no podemos recuperar "nuestros" 30.000 euros, porque son de la fundación.
Esta historieta es para explicar un poco qué es una fundación y cómo funciona.
La Fundación Mapfre no tiene realmente dueños, sino gestores. El órgano que dirige una fundación se llama "Patronato", y este es el de Mapfre:
Veréis que en el patronato de la Fundación Mapfre están el presidente de Mapfre y los principales directivos. No son los "dueños" de Mapfre, sino los que gestionan el patrimonio de esa fundación.
Sería mejor que esto no fuera así. Por ejemplo, que la Fundación Mapfre vendiera el 63% de Mapfre, se quedara con el 5% (o menos), y el resto lo diversificara en otras empresas. Y que las personas del patronato de la Fundación Mapfre no fueran los directivos de Mapfre, sino otras personas distintas.
El ambiente internacional va hacia que la situación actual de Mapfre cambie en la dirección que os comento.
Bienvenido al Foro, AMD, en las aseguradoras es normal que el flujo de inversión sea más importante que el de explotación. Esta es la historia de que Buffett empezó comprando aseguradoras para invertir a través de ellas (ese es el flujo de inversión), etc.
Jackson, la Mutua Madrileña lo está haciendo mucho mejor, así es. Quizá sería bueno un cambio en la gestión de Mapfre, porque es verdad que Huertas ya lleva bastantes años. Le ha tocado un período malo, por la bajada de tipos, pero sí que es algo que quizá habría que empezar a pensar.
Realmente el problema de Mapfre no es que cotice con un PER mucho más bajo que otras aseguradoras (que no suelen cotizar a PER 15-20), sino que no está consiguiendo aumentar su BPA. Mapfre puede ganar mucho más dinero del que gana, pero no termina de conseguirlo. Y tras 10 años de Huertas en la presidencia, sí parece que es momento de pensar en cambiar.
Aquí veis que Mapfre cotiza ahora con un PER similar al de las demás aseguradoras de Europa:
Voy con los resultados ...
Comentario