Me gustaría destacar esto de un artículo financiero que pusieron detrás
-"No hay lugar donde esconderse este año si tu apellido es retail. Es el segundo sector (por detrás del inmobiliario) más castigado de Europa. Sufre el mayor desplome desde la crisis financiera de 2008-2009, cercano al 40% desde enero y ¿a qué se debe? En resumidas cuentas, el motivo detrás de la debacle es el temor a que una inflación desbocada fulmine la capacidad de compra de unos consumidores que pagarán más por su hipoteca, por la calefacción, por el transporte (ante el auge de la gasolina) y también por la cesta de la compra. Por ende, gastarán menos en lo que se conoce como consumo discrecional que consiste, básicamente, en textil, coches y ocio.
-hay que reconocer que en 2022 el mercado se ha partido, casi literalmente, en dos mitades entre las firmas puramente online y las híbridas -como Inditex o H&M-. El castigo bursátil de Zalando, Asos y boohoo alcanza conjuntamente el 70% en lo que va de año, frente al recorte del 22% de Inditex, que es la mitad de lo que retrocede su comparable sueca. "El fuerte regreso a las tiendas físicas tras la pandemia ha permitido a los jugadores multicanal mejorar el comportamiento de sus comparables por Internet. Las ventas online siguen cayendo y seguirán así hasta 2023 probablemente", apuntan desde Bloomberg Intelligence.
-H&M e Inditex cotizan prácticamente a la mitad de sus ratios de valoración histórica, con beneficios al alza y caída en el precio de sus acciones. El ev/ebitda de la compañía sueca, que supera ligeramente las 8 veces a un año vista, es un 43% inferior a las 14 veces a las que ha cotizado de media en lo que va de siglo, según datos de Bloomberg.
La ratio histórica es similar a la Inditex, en su caso, desde la salida a bolsa que protagonizó en 2002 -de media, sobre las 13,7 veces-. A un año vista, la textil gallega está en las 8 veces después de caer un 22% en el año, la mitad de las pérdidas de H&M".
-"No hay lugar donde esconderse este año si tu apellido es retail. Es el segundo sector (por detrás del inmobiliario) más castigado de Europa. Sufre el mayor desplome desde la crisis financiera de 2008-2009, cercano al 40% desde enero y ¿a qué se debe? En resumidas cuentas, el motivo detrás de la debacle es el temor a que una inflación desbocada fulmine la capacidad de compra de unos consumidores que pagarán más por su hipoteca, por la calefacción, por el transporte (ante el auge de la gasolina) y también por la cesta de la compra. Por ende, gastarán menos en lo que se conoce como consumo discrecional que consiste, básicamente, en textil, coches y ocio.
-hay que reconocer que en 2022 el mercado se ha partido, casi literalmente, en dos mitades entre las firmas puramente online y las híbridas -como Inditex o H&M-. El castigo bursátil de Zalando, Asos y boohoo alcanza conjuntamente el 70% en lo que va de año, frente al recorte del 22% de Inditex, que es la mitad de lo que retrocede su comparable sueca. "El fuerte regreso a las tiendas físicas tras la pandemia ha permitido a los jugadores multicanal mejorar el comportamiento de sus comparables por Internet. Las ventas online siguen cayendo y seguirán así hasta 2023 probablemente", apuntan desde Bloomberg Intelligence.
-H&M e Inditex cotizan prácticamente a la mitad de sus ratios de valoración histórica, con beneficios al alza y caída en el precio de sus acciones. El ev/ebitda de la compañía sueca, que supera ligeramente las 8 veces a un año vista, es un 43% inferior a las 14 veces a las que ha cotizado de media en lo que va de siglo, según datos de Bloomberg.
La ratio histórica es similar a la Inditex, en su caso, desde la salida a bolsa que protagonizó en 2002 -de media, sobre las 13,7 veces-. A un año vista, la textil gallega está en las 8 veces después de caer un 22% en el año, la mitad de las pérdidas de H&M".
Comentario