Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Naturgy (Gas Natural): Análisis fundamental y Técnico (PR LP = 2%-4%)
Colapsar
X
-
-
Gregorio que te parece esto que dice mis compañeros.⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤⏤
"Alguien se sienta hoy en la sombra de un Arbol que planto hace mucho tiempo"
"Solo cuando baja la marea se sabe quien nadaba desnudo"
Warren Buffett
"El destino de un inversor lo marca su estomago , NO su Cerebro"
Peter Lynch
Comentario
-
-
Originalmente publicado por socrates Ver MensajeDesde luego hay algo que no huele bien. Gracias por comentarlo porque yo estaba pensando lo mismo. Porque no hay una subida del beneficio equiparable a la bajada en 2017? No tiene sentido.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por socrates Ver MensajeMe comento a mi mismo porque la diferencia probablemente sea la debida a la expropiación de Electricaribe.
No puede ser eso Socrates. Estamos hablando de generación eléctrica en España exclusivamente, Electricaribe no afecta para nada en eso.
Lo de Electricaribe obviamente habrá tenido su impacto en las cuentas, pero eso va en la parte de generación internacional. Ahora no tengo tiempo para buscar los números exactos que miré, pero a grosso modo, la generación eléctrica en España en 1T16 andaba en 200ypoco millones de EBITDA, y en 1T18 en 124. Son unos 80M de caida. Esta caída se produjo en 2017 y dieron de explicación la baja producción hidráulica, ahora que se ha recuperado la hidráulica esperaba que el EBITDA volviese a valores parecidos a 2016, pero se han quedado igual que en el 17, tal como ha mostrado Tamaki en la figura que ha subido.
Llevo intención de escribir a atención al accionista a ver si dan alguna explicación. Ya os contaré qué contestan.
Comentario
-
-
Los mayores aprovisionamientos podrian deberse a la necesidad de compra de carbon a mayor precio.
En 1T2018 ese carbon podria haberse aprovisionado y finalmente no haber sido utilizado por aumentar la generacion hidraulica.
Se supone que esos aprovisionamientos deberian bajar en sucesivos trimestres.Editado por última vez por Tamaki; 01 may 2018, 01:08, 01:08:14.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Tamaki Ver Mensaje
Los mayores aprovisionamientos podrian deberse a la necesidad de compra de carbon a mayor precio.
En 1T2018 ese carbon podria haberse aprovisionado y finalmente no haber sido utilizado por aumentar la generacion hidraulica.
Se supone que esos aprovisionamientos deberian bajar en sucesivos trimestres.
Al final, estamos aquí haciendo cábalas porque la empresa no ha aclarado nada de nada. Es más, fue una de las preguntas que les hicieron al final de la presentación, y no la contestaron alegando que se había explicado durante la presentación (si tan bien se hubiese explicado, no estaríamos aquí rompiendonos la cabeza). Es que parece como si quisieran esconder algo (modo conspiranoico "on")
Ya escribí a atención al accionista, veremos si tardan mucho o no en contestar.
Comentario
-
-
La frase "eso no lo respondemos porque ya ha sido explicado", después de hacer una explicación confusa, me recuerda mucho a cuando hay escándalos protagonizados por políticos (corrupciones y demás), e intentan salir al paso como pueden, intentando no responder, porque la verdad no la pueden decir.
Si les hubieran preguntado por algún aspecto positivo seguro que sí se habrían explayado bien en la respuesta, a pesar de haber sido ya respondida antes.
A mi me da bastante mala espina, la verdad.
Lo del carbón podría ser una explicación, como bien dice Tamaki, pero el problema es si ese motivo aguanta la comparación no con 2017, sino con 2016. De todas formas es sólo un trimestre. Igual el segundo ya con reservas de carbón suficientes vemos un aumento considerable del EBITDA. Veremos.
Espero ansioso la respuesta a Bermix. Si no te responden o lo hacen de una manera confusa, yo también les escribiré un correo pidiendo explicaciones. Y cuantos más lo escribamos, mejor.
Comentario
-
-
El negocio eléctrico en España, pésimo
El principal problema, según Villaseca, fue el pésimo comportamiento del negocio eléctrico en España, ya que «no pudimos trasladar a los clientes el incremento de los costes de la generación eléctrica, a lo que se sumó el hecho de que varias compañías competidoras decidieron aguantar los precios durante los primeros diez meses del año»
http://www.abc.es/economia/abci-natu...0_noticia.html
Comentario
-
-
Originalmente publicado por SonOfTesla Ver MensajeLa verdad que huele todo muy mal... Yo estoy pensando en rotarla por Iberdrola.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Tamaki Ver MensajeEl negocio eléctrico en España, pésimo
El principal problema, según Villaseca, fue el pésimo comportamiento del negocio eléctrico en España, ya que «no pudimos trasladar a los clientes el incremento de los costes de la generación eléctrica, a lo que se sumó el hecho de que varias compañías competidoras decidieron aguantar los precios durante los primeros diez meses del año»
http://www.abc.es/economia/abci-natu...0_noticia.html
Este año han producido menos con térmica y más con hidráulica, a igualdad más o menos del resto... por tanto, deberían bajar los costes, y recuperar márgenes hasta volver a resultados similares a los de 2016, cosa que no ha ocurrido. Es más, los costes en 2018 han incluso subido respecto a 2017.
Veo contradicción entre que un año me digan que han ido peor porque la térmica es mala malísima y la hidráulica buena buenísima, y al siguiente me digan que no han mejorado porque la térmica no era tan mala malísima y la hidráulica no tan buena buenísima... Como digo, quizás no estoy entendiendo algo, así que antes de amitir un juicio definitivo esperaré las explicaciones que me den.
Comentario
-
-
Lo de los aprovisionamientos no puede ser la explicación que dais: si hay mas coste de aprovisionamientos es porque se ha gastado más y si eso provoca bajada del margen bruto significa que han sido más ineficientes.
En los aprovisionamientos (consumos en general de cualquier empresa) juegan dos factores:
- compras
- variación de existencias
Tu puedes comprar 1.000€ de carbón. Pero si solo gastas 50, eso es lo que debe reflejar tu cuenta de explotación y los apuntes contables son tal que así:
Compras de carbón:+1000
Inventario inicial de carbón : 0 (suponemos que no teníamos stock para hacer más sencillo el ejemplo)
Inventario final: 950 (porque gaste 50)
La variación de existencias es la diferencia entre inventario inicial y final. Si yo al final tengo más de lo inicial es un "ingreso contable"vía variación de existencias, porque no lo he gastado y lo he guardado. Entonces tenemos:
Compras: +1000
Variación Existencias: -950 (0-950)
Aprovisionamientos/consumos: 1000-950 = 50
Comentario
-
-
Buenas tardes.
Deseo aportar algunas notas relativas al informe 1T2018 de Gas Natural (GAS), como complemento a lo escrito en los textos 686, 688 y 692 de este mismo hilo. Advierto nuevamente que no soy experto en esta empresa, a la que no sigo demasiado en base a que no la considero invertible desde mi particular perspectiva. No soy ajeno, sin embargo, al hecho de que los lectores de este foro tendrán intereses –actuales o potenciales- en la compañía. Por supuesto, no es mi intención influir a nadie en sus decisiones privadas. Todos sabemos que puede hacerse dinero con empresas de calidad media, igual que perderlo con otras mejores. Dejando aparte esta evidencia, matizo que lo que escribo sobre GAS surge de una rápida revisión de sus informes y el intento de aportar al foro alguna información adicional.
También resulta cierto que el análisis fundamental nos puede ayudar –antes que seleccionar oportunidades de inversión- a detectar aquellas otras de las que conviene permanecer alejado.
Comienzo opinando sobre los datos referidos a generación hidráulica y térmica, cuestión que estáis debatiendo en los últimos mensajes. Para situarnos, comencemos resumiendo las actividades o segmentos operativos que desarrolla GAS, que son cuatro:
1.- Distribución o Redes de Gas. En 1T18 mejora las ventas 0,9% y baja el ebitda 2,2%, hasta 333 mns€.
2.- Distribución o Redes de electricidad. En 1T18 las ventas suben 2,2% y el ebitda desciende 1,7%, hasta 268 mns€.
3.- Generación y Ventas de gas. El ebitda del 1T18 mejora 37,2%, hasta 332 mns€
4.- Generación y Venta de electricidad. La compañía diferencia 2 bloques: España -con un ebitda de 124 mns€ (-1,6%)- e Internacional -con ebitda de 69 mns€ (+ 3,6%)-.
Sumando el ebitda de las 4 actividades y descontando 72 mns€ de otros ajustes -que no especifica-, se alcanza la suma global de 1.053 mns€ de ebitda consolidado.
El siguiente cuadro proporciona datos relativos a este apartado de generación y comercialización de electricidad en España (anoto exclusivamente la parte hidráulica y térmica, recuerdo que GAS usa también otras fuentes de generación eléctrica):
…………………………………………(MWh)……… 1t18 …………1t17 ……………1t16
Producción hidráulica ……………………….1.277 ……….465 ……………1.893
Producción térmica …………………………. 804 ………….1.669 ………… 522
Precio medio del pool (€/MWh) ………. 48,1 ………….55,6 ………….. 31
Se comprueba que las variaciones son bastante bruscas de un año a otro. En producción hidráulica ha logrado en 1t18 un incremento del 175% respecto al 1t17, pero aún está lejos del nivel alcanzado en 1t16. En térmica sucede al revés: una gran subida en 1t17 respecto al 1t16 y una bajada fuerte en este 1t18.
Pero una cosa son los MWh producidos y otra el beneficio operativo alcanzado con su venta. Aquí deben tenerse en cuenta los volúmenes, pero también los márgenes, que dependen a su vez de: a) el precio medio al que puede ser colocada la producción; y b) los costes de aprovisionamiento.
a) Arriba se anotan las variaciones del Precio Medio del Pool (medido en €/MWh) en cada periodo para que se pueda comprobar la enorme volatilidad que existe en este capítulo: un año sube el 79% y al siguiente baja casi el 14%.
b) Los costes de aprovisionamiento -respecto a la generación de electricidad- dependen en GAS de 3 apartados principales: el coste de las compras de energía, el coste que paga por servicios a las redes de distribución, y la variación de existencias de materia prima de cada trimestre. Los dos últimos no tienen gran relevancia porque no hay grandes variaciones entre periodos. El esencial es el coste de la energía, que se mueve también con alta volatilidad.
Para GAS, las 3 variables decisivas en la evolución del precio de la energía que incorpora como gastos de aprovisionamiento son: el gas, cuyo coste evoluciona parejo en gran medida al petróleo; el carbón; y los derechos de CO2. En concreto, el petróleo Brent subió 7% en 1t18 respecto al 4t17. Por su parte, el coste del carbón en Europa pasó de una media de 93,57 $/tonelada en 4t17 a 94,56 $/tm de media en 1t18. Como referencia (que permite comprobar las variaciones tan fuertes en estas materias) el carbón tenía un coste de 45,5 $/Tm en 1t16 y 81,5 $/Tm en 1t17. Finalmente, los derechos de CO2 han subido un 5,2% en este último trimestre.
Mi conclusión es que existen tantas variables (volúmenes de producción, diferencias del mix de generación, remuneración del pool, coste medio del gas, precio medio del carbón, variación de las divisas con las que se pagan las materias primas etc) que puede pasar cualquier cosa de un trimestre a otro.
Quiero decir: puede suceder que las condiciones de hidraulicidad sean mucho mejores que el año previo, las de producción térmica algo peores, la evolución de costes de materias primas haya ido en contra, las divisas también, y la remuneración del pool se haya rebajado algo. Y que todo ello, en su conjunto, te genere menor ebitda. Obviamente, las cifras exactas de cada variable sólo las conoce la dirección de la empresa. Pero yo, que soy muy escéptico con la gestión de esta compañía –como dejé claro en los anteriores post que escribí sobre ella; y seguirá comprobando quien continúe leyendo el siguiente-, afirmo que es posible que esta explicación resulte verídica.
En cualquier caso, será interesante leer la respuesta que la empresa da a Bermix en su consulta.
(continúa...)
Comentario
-
-
(...)
Entrando en la evolución trimestral de GAS, en sus apartados contables principales, conviene analizar este cuadro:
..(mns€)………………… 1t2018 .… Variación respecto a 1t2017
Ventas ………………….. 6.406 ……..... + 5,2%
Ebitda …………………….. 1.053 ……... + 2,7%
Ebit ………………………... 428 ………..... – 27,1%
BAI …………………………. 283 ……...... – 31%
Beneficio neto ……….. 320 ……...... + 7,4%
.- Es una cuenta irregular, con crecimientos –modestos pero positivos- en ventas y ebitda. Sin embargo existe una caída fortísima en términos de ebit y en bai. Y curiosamente, el beneficio neto final es el que más mejora, porcentualmente.
La baja del 27,1% en ebit se explica porque la empresa ha cargado este trimestre 170 mns€ por un deterioro motivado (cito textualmente): “… por correcciones preliminares en los valores contables básicamente como consecuencia de la posible salida o discontinuación de diversos negocios en el marco de la optimización de la cartera de las distintas actividades y geografías”. He leído el parrafito media docena de veces, y confieso que he visto poemas de Borges más fáciles de interpretar.
¿Qué quiere decir GAS? Podría ser un deterioro aplicado a reducir el valor de Electricaribe. De hecho sería lo más razonable dada la previsible dificultad en la recuperación de esa inversión. Sin embargo, es difícil transigir con una memoria anual del 2017, en la que la Dirección consideraba innecesario provisionar nada y ahora –en un solo e inmediato trimestre- deteriorar nada menos que 170 mns€.
También puede ser que se haya negociado esto precisamente con el auditor: “me firmas una auditoría del 2017 limpia de salvedades, aún reconociendo que la valoración de Electricaribe no es razonable, y comienzo a provisionar deterioro tan pronto empiece el 2018”. Podría ser. La compleja y retorcida frase que he entrecomillado me deja bastantes dudas: parece redactada para que uno no pueda enterarse de nada. Esperemos que no haya nuevos muertos en el armario…
.- El beneficio antes de impuestos se reduce aún más que el ebit, pese a la rebaja de costes financieros. Esto sucede por el diferente peso proporcional de tales gastos: los 160 mns del 1t18 suponen un porcentaje mayor respecto al beneficio operativo del 1t18 que los 177 mns€ del 1t17 en relación con el de este periodo.
.- En cambio, nuevamente, el beneficio neto sale victorioso porque la empresa registra beneficios extraordinarios por la venta de activos, en cuantía de 188 mns€, contabilizados como “resultados por actividades discontinuadas”. Tienen que ver con los negocios de distribución y comercialización de gas en Italia, esencialmente, que le han facilitado una plusvalía de 168 mns€.
Por otra parte, también vendió el 20% de HNG (Holding de Negocio de Gas SA) empresa titular de los activos de redes de gas en España. Por ese porcentaje recibió en efectivo 1.500 mns€ y le permitió contabilizar en sus Fondos Propios 1.000 mns€ como incremento de reservas. Si revisamos que el Patrimonio Neto atribuible era 14.734 mns€ al cierre del 2017, y ahora es de 15.926 mns€, eso quiere decir que tal aumento se debe casi todo a esta anotación contable (lo idóneo es que el Patrimonio Neto aumente con los beneficios no distribuidos, no con reservas que aparezcan de pronto por realización de activos).
.- La empresa destaca mejoras relevantes en el capítulo de la deuda, que desciende a 13.031 mns€, situando la ratio Deuda Neta/ebitda en 3,3x y el endeudamiento en el 39,5%; ambos inferiores a los previos comparativos. Pero hay que tener en cuenta que las ventas de activos le han generado flujos de caja por desinversiones de nada menos que 2.236 mns€. Lo bueno habría sido reducir la deuda generando mayor caja operativa (lo que no ha sucedido en absoluto). Reducir deuda vendiendo los activos de calidad, y logrando con ello un flujo de inversiones que supone un origen en vez de una aplicación, tiene bastante de hacerse trampas al solitario.
.- En conclusión, y continuando las habituales políticas de reclasificaciones, cambios de perímetro, reconsideraciones contables etc -procesos frecuentes en GAS-, la empresa salva un mediocre trimestre en aspectos de negocio recurrente (únicamente destaca el segmento de venta de gas) mediante la transmisión parcial de activos de calidad.
Anticipan que en junio 2018 presentarán un nuevo Plan Estratégico para el periodo 2018-2022 centrado “en la generación de valor”. Veremos lo que cuentan esta vez.
Un saludo a todos.
Comentario
-
-
Menudo análisis Anatolia.
La verdad, es que con mis conocimientos que son muy lejanos a un nivel aceptable, no me gustaron nada los resultados de este trimestre pues todo parecía apuntar a una mejora en el ebitda y lejos de eso nos encontramos con menos activos, menos beneficio y una promesa de un nuevo plan estratégico del cual no sueltan prenda.
Veremos.
Pd: recordemos la salida de Repsol.
Comentario
-
-
Es un gusto tener a gente en el foro que aunque no estén invertidos en la empresa busquen información y la expongan aquí para ayudar a los demás y sin pedir nada a cambio...
Muchas gracias Anatolia, vaya nivel de análisis fundamental que tienes, espero llegar ahí algún día jaja.
Me dejas con muchisimas dudas la verdad, ahora mismo la tengo en + 15 % y no sé que hacer con ella, ya que los datos que expones la verdad es que muy alentadores no son.
Comentario
-
-
La explicación de Anatolia muestra como los datos pueden ser falseados durante un tiempo y es ese tiempo el que tienen ciertas personas para interpretar correctamente los datos. ¿Porque alguno de los foreros puede ahora saber realmente el motivo de lo que dice Gas Natural?
".. He leído el parrafito media docena de veces, y confieso que he visto poemas de Borges más fáciles de interpretar..."
"..Reducir deuda vendiendo los activos de calidad, y logrando con ello un flujo de inversiones que supone un origen en vez de una aplicación, tiene bastante de hacerse trampas al solitario..."
"..eso quiere decir que tal aumento se debe casi todo a esta anotación contable (lo idóneo es que el Patrimonio Neto aumente con los beneficios no distribuidos, no con reservas que aparezcan de pronto por realización de activos)..."
No todo son datos, el poder anticiparse a los pensamientos de los gestores es lo que hace que un inversor sea realmente bueno.
Al menos yo no lo soy y me tengo que conformar con los restos. Datos pasados con varios años de retraso para interpretar los fundamentales de una empresa.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por TyrionLannister Ver MensajeEs un gusto tener a gente en el foro que aunque no estén invertidos en la empresa busquen información y la expongan aquí para ayudar a los demás y sin pedir nada a cambio...
Muchas gracias Anatolia, vaya nivel de análisis fundamental que tienes, espero llegar ahí algún día jaja.
Me dejas con muchisimas dudas la verdad, ahora mismo la tengo en + 15 % y no sé que hacer con ella, ya que los datos que expones la verdad es que muy alentadores no son.
Si vamos al trazo gordo, GN es una empresa energética, el negocio regulado es muy alto, tiene diversificación internacional y la gente va a necesitar electricidad hasta el año 3000. Cero preocupaciones en este sentido.
Si estamos hablando de si el crecimiento de la empresa podría ser mayor por un mejor uso del capital, de si no nos gusta que nos tomen el pelo en las presentaciones de resultados o de si en una situación crítica puede suspender el dividendo unos años, esto ya es hilar más fino. Si crees que es así, decántate por otra empresa en las próximas compras y santas pascuas. Al menos es lo que pienso hacer y eso que en mi cartera el peso de GAS es del 13% (de las más altas).
Si por el contrario crees que van a desmantelar la empresa, y te van a dejar con una mano delante y otra detrás como en el caso del popular, entonces vende. No creo que estemos en ese punto, la verdad.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por socrates Ver MensajeA pesar del análisis de Anatolia, yo no vendería. Las empresas suelen utilizar trucos de este tipo y hay que buscar las que menos los utilizan, pero a largo plazo estamos cubiertos por una estrategia muy sólida. Y uno de los pilares de dicha estrategia es minimizar gastos, minimizando las compra/ventas. Esto me parece fundamental tenerlo en cuenta.
Si vamos al trazo gordo, GN es una empresa energética, el negocio regulado es muy alto, tiene diversificación internacional y la gente va a necesitar electricidad hasta el año 3000. Cero preocupaciones en este sentido.
Si estamos hablando de si el crecimiento de la empresa podría ser mayor por un mejor uso del capital, de si no nos gusta que nos tomen el pelo en las presentaciones de resultados o de si en una situación crítica puede suspender el dividendo unos años, esto ya es hilar más fino. Si crees que es así, decántate por otra empresa en las próximas compras y santas pascuas. Al menos es lo que pienso hacer y eso que en mi cartera el peso de GAS es del 13% (de las más altas).
Si por el contrario crees que van a desmantelar la empresa, y te van a dejar con una mano delante y otra detrás como en el caso del popular, entonces vende. No creo que estemos en ese punto, la verdad.
a veces, saber tanto, casi te hace tener más miedo. Y creo que si miramos todas las cuentas así, no invertiríamos en ninguna empresa.
Lo mejor, lo que dices, diversificar. La empresa creo que durará muchos años, así que meto lo que tengo estipulado para cada empresa.... y si sale con barba, San Antón, y si no, La Purísima Concepción.
un saludo.
Comentario
-
Impulsado por vBulletin™ Versión 6.0.0
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 02:50:33.
Comentario