Me alegro que acertaras con la toma de decisión en cuanto a Fcc; yo me quedé en el camino; pues liquidé las primeras compras que estaba a un precio superior, pero no llegué a deshacerme de todo el paquete completo y a día de hoy es un 2,5% de mi cartera.
Respecto a los otros comentarios, Caf es un sector que me gusta y le veo con mucho futuro; después puede que no sea el valor más adecuado para representarlo al competir con empresa mucho mayores. Personalmente, no entré por moda o porque la tuviera Paramés (no se si te refieres a ello) sino porque cumplía requisitos en cuanto a fundamentales que encajaban en su compra. Y si me planteo dudas sobre ellas, es en función a ello, porque por la última información que tengo Bestinvert sigue comprando en ciertos momentos en la actualidad. Pero han cambiado muchos sus fundamentales, todos han ido a peor y eso es lo llamativo. De ahí, que como dices esté cotizando a estos precio en la actualidad acercándose al soporte que tiene entorno a los 237/40€
Esta claro, y hay un dato muy sencillo e irrefutable; y es que una empresa baje o suprima el dividendo es la primera alarma que hace dudar. Es más, si analizáramos este dato; me refiero a que el día que una empresa dice que lo reduce (en un % considerable, no mínimamente) o suprime, y en ese momento se vendiera. Estoy casi seguro, que como mínimo; en un futuro no muy lejano esa empresa se puede comprar a mejor precio.
Caso de indra, Caf y Fcc como los comentados en estos mensajes son buena prueba de ello. Se pueden mirar mucho la contabilidad de la empresa, antes le dedicaba mucho más; pero creo que que el hecho de que el valor haga este anuncio hace que todo pueda llegar a ser más sencillo.
Respecto a indra, valor que también llevo; creo que un dato importante es que va a hacer en un futuro con la retribución al accionista y nos dará pistas de ello. Pues, es una empresa en plena reestructuración que esperemos que haga que se pueda mejorar; ya que ha sido gestiona como si fuera "semi pública" y esperemos que la nueva directiva sepa maximizar sus recursos y sobre todo minimizar sus gastos que tienen pinta que no han sido los adecuados para su óptimo funcionamiento. Pero, es un caso tal vez similar al de CAF, empresa con buenos fundamentales que se ven deteriorados en todos sus aspectos en cuestión de poco tiempo y como consecuencia inmediata la cancelación del dividendo.
No se, si en un futuro; el simple motivo de la supresión de un dividendo de una empresa sea casi una venta seguro. No porque no se pueda recuperar, sino porque tal vez hay mejores opciones y porque el valor seguramente presentará mejores puntos de entrada con un mayor margen de seguridad si es que se decide entrar de nuevo. Me estoy en la actualidad planteando este tipo de situaciones/decisiones.
Es por la ampliación, sí. La situación está complicada para precisar precios, a ver si publican más datos sobre el nuevo plan tras la ampliación de capital.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
h3po4, la interpretación que das a la ampliación de 2014 es posible, sí. Y a la de esta ampliación también.
Pero sí es muy diferente a los chicharros, porque su negocio no tiene nada que ver. El problema es la excesiva deuda, pero FCC tiene muchos negocios muy buenos. Incluso el cemento es muy buen negocio, aunque ahora no lo parezca (también por la deuda, no tanto por la caída de la actividad, que sin deuda seguiría dando beneficios).
JRPV, Realia es muy pequeña comparada con FCC. Si le interesaba sólo Realia, que además FCC y Bankia tenían en venta, habría comprado sólo Realia, que le habría costado mucho menos dinero.
Mike, como te dije en el hilo de CAF, empieza a mirar Talgo, creo que puede merecer la pena cambiar CAF por Talgo.
Lo de la supresión del dividendo, no siempre se cumple. En el caso de Gas Natural y Mapfre se hizo a tiempo, y fue el suelo, más o menos. En los bancos también lo habría sido, en general, si no fuera porque no han parado de cambiar la regulación en estos años.
FCC tiene negocios muy buenos y muy estables, como el de Agua, gestión de residuos, las incineradoras de UK (que a partir de ahora debe dejar de restar y empezar a sumar), etc. Y los cíclicos, como la Construcción y el Cemento, están en un fondo tan bajo que lo más probable es que empiecen a mejorar, por poco bien que vayan las cosas.
En la subida tras anunciar la ampliación supongo que una parte se deberá al cierre de cortos. Otra parte, quizá, pero tengo que ver más información, a que esta ampliación puede ser la definitiva, y la empresa quede estabilizada. Las Koplowitz van a esta ampliación, endeudándose, cosa que no se esperaba. Lo esperado es que no fueran y se diluyeran. Si van es porque a los bancos y a Slim les salen las cuentas, lo cual quiere decir que es probable que a no mucho tardar se recupere el dividendo. De momento creo que es mejor seguir esperando. Decían que junto con la ampliación de capital se publicaría un nuevo plan estratégico, pero de momento no lo han hecho. A ver si de aquí a que empiece la ampliación de capital dan más datos para decidir mejor.
Aitrus, como aún hay tiempo para decidir, lee lo que puedas del negocio de FCC, y comenta aquí lo bueno y lo malo que le veas, para tomar mejor la decisión.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Sí, Slim sigue comprando FCC y Realia. De momento la ampliación de capital de FCC está un poco parada, supongo que por la caída de la Bolsa. Es lógico que esperen a hacerla a que suba algo la Bolsa, ya que eso es importante a la hora de hacer una ampliación de capital y coger dinero nuevo.
Ya dentro poco tienen que salir los resultados de 2015, que también serán importantes para hacer la ampliación de capital. Aunque como Slim la asegura al 100%, seguro que se cubrirá. Pero no es lo mismo que vayan la mayor parte de los minoritarios a que no vayan.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Originalmente publicado por InvertirenbolsaVer Mensaje
Hola Pablus,
Pero no es lo mismo que vayan la mayor parte de los minoritarios a que no vayan.
Saludos.
¿Podría alguien explicar que diferencia hacen los minoritarios acudiendo a una ampliación? Me interesa pero no logro ver los motivos. Imagino que es mejor que acudan muchos minoritarios a que la tengan que cubrir sólo grandes empresarios, pero ¿por qué?
Acabo de leer la noticia de que corren rumores de que Slim puede lanzar una opa por el 100% de FCC. Si esto es así, ¿qué pasaría con mis acciones? Tengo unas pocas compradas de media a 11 euros.¿Veis posible lo de la OPA? ¿Alguien podría aclararme este tema?
Un saludo,
Edito, porque me surge una duda. Con esta noticia, espantaría a los minoritarios para la ampliación, no? Quién,de los minoritarios, querría acudir poniendo dinero si le van a hacer una opa posteriormente? Esto hará que muchos minoritarios no acudan. ¿No creéis? ¿A quién beneficiaría todo esto justo antes de la ampliación?
Edito, porque me surgen más dudas Si Slim se compromete a suscribir la totalidad de los derechos que no se vendan en la ampliación, este hecho del rumor de opa, no estaría forzando el camino a la opa? Porque mucha gente no irá por el temor de la opa. ¿Para qué meter dinero en algo que te van a opar en nada de tiempo? ¿Y qué pasaría con Koplowitz(Se escribe así?)? Dejaría que Slim se llevase la empresa? Económicamente, no está muy bien como para poder hacer algo al respecto. Me gustaría conocer la opinion de Gregorio, que sabe mucho más de esto pues lleva muchos años en bolsa, y un servidor es un novato. Me gusta FCC porque tiene un negocio muy estable en los servicios urbanos, aguas, etc. Pero si pasa lo de la opa, ......palmaría dinero, y eso siempre duele.
Editado por última vez por SAG; 04 feb 2016, 17:26, 17:26:35.
Perdonad que sea muy pesado con este tema. Pero con eso de la opa no paro de darle vueltas y me gustaría vuestras opiniones. Hoy he llamado a mi bróker y me ha comentado que me cobraría 1,8 euros al mes si me quedo con los valores de FCC si se produce la OPA. Si la vendo, y teniendo en cuenta la custodia de valores no negociables que me ha dicho mi bróker, perdería el equivalente a 25 años de custodia, si voy a esa OPA. Estoy por quedármelas. Y si me las quedo, si repartiesen dividendo, ¿Tendría derecho a cobrar dividendo aunque no coticen? ¿Puede suceder que antes o después vuelva a cotizar FCC? Es que me parecería malvender FCC si la acaba pagando en la OPA a 6 ó 7 euros, si se reestructura adecuadamente con la última ampliación. Porque cuando esto se recupere FCC va a valer mucho más de lo que quiere pagar Slim.
Un saludo,
Editado por última vez por SAG; 05 feb 2016, 15:17, 15:17:28.
Pablus, es un indicativo de cómo está la empresa. Si sólo fuera Slim sería muy mala señal. Si van muchos minoritarios, sería muy buena señal.
SAG, yo creo que no sería una OPA de exclusión, para cumplir el trámite y tener las manos libres para gestionar la empresa.
Una OPA para que venda el que quiera, pero no para quedarse el 100% de la empresa, sino para cumplir ese trámite ante la CNMV, por superar el 30%, y ya poder nombrar libremente la mayoría de los consejeros, etc.
En caso de que fuera de exclusión (que no creo), lo que yo haría es ir a esa OPA y reinvertir el dinero de la venta en OHL, que está a unas valoraciones equivalentes.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Originalmente publicado por InvertirenbolsaVer Mensaje
SAG, yo creo que sería una OPA de exclusión, para cumplir el trámite y tener las manos libres para gestionar la empresa.
En caso de que fuera de exclusión (que no creo), lo que yo haría es ir a esa OPA y reinvertir el dinero de la venta en OHL, que está a unas valoraciones equivalentes.
Hola Gregorio,
Con tu exposición no me queda claro si crees que va a ser una opa de exclusión o no; aunque entiendo que no.
Por tanto, si no fuera de exclusión, simplemente formariamos parte del accionariado de una empresa con un accionista mayoritario (> 30% de las acciones), como ya sucede en otras empresas. La verdad es que me tiene descolocado este señor y no me fío un pelo. Mi intención era acudir a la ampliación de fcc (creo que a largo es una empresa con mucho potencial por sus divisiones de medio ambiente y agua), pero ahora tengo muchas dudas. Creo que muchos minoritarios se encuentran en esta situación.
Sería una pena una opa de exclusión, por un lado por todos los accionistas minoritarios que hemos aguantado dentro confiando en el potencial a largo plazo, pero también porque me parece otro signo más de la debilidad de este país.
Gracias, Gregorio. Ya acabo de entenderlo. O sea, que como dice rubiales, es una opa para adquirir el control de la empresa, pero no para excluirla de negociación. En ese caso, al menos, la empresa seguirá cotizando, aunque Slim hará lo que desee hacer con ella. Me quedo más tranquilo, porque pensé que iba a ser excluida de negociación. Entonces, así, lo que le beneficia a Slim es que no vayamos a la opa, porque así obtiene el control de la empresa (que ya posee aunque no sea oficial, pero es un secreto a voces) por mucho menos dinero del que tendría que pagar a todos los que quisieran ir a la opa. Los bajos precios le ayudan. Ahora lo entiendo todo.
Es decir, quería el control de la empresa, quedarse con más de ese 30% que le da la capacidad de maniobrar sin oposiciones en la empresa. Para eso, tenía que lanzar una opa, según la normativa. Si la lanzaba a precios altos, le saldría cara. Lo que ha hecho, muy sabiamente, es esperar a que bajase como ha bajado, ahora lanza la ampliación que le va a dar más del 30%. Lanza la opa, obligado por ley, a un precio al que muy pocos van a acudir, porque no van a aceptar este precio, ya que casi todos estamos comprados mucho más arriba. Con lo que él lanza la opa, nadie va, y le sale el negocio redondo por nada y menos dinero. Una jugada maestra. Digno del mejor jugador de ajedrez. Ahora comprendo por qué es uno de los primeros ricos del mundo.
Con esto, sí, acudiré a la ampliación. Y no, no acudiré a la opa. Me quedo en la empresa, que seguirá cotizando, y que con el tiempo subirá de precio. Cuando suba de precio, nadie irá a la opa, porque no van a acudir a una opa por 7 euros, cuando la cotización esté a 11. Oye, si es así es un genio. Y lo digo con toda la admiración del mundo.
Otro tema por el que no creo que el plan sea lanzar una OPA de exclusión es que las que hasta ahora eran mayores accionistas de la empresa (las Koplowitz) le están dejando vía libre sin protestar, cuando tenían otras alternativas (seguir desinvirtiendo, liquidar la empresa poco a poco, etc.). No las veo dejando que venga alguien y se lleve su empresa familiar sin más. Otra cosa es establecer una alianza con quien te puede ayudar y cederle el control. Veremos...
La ecuación de canje es: 11 derechos para suscribir 5 acciones nuevas, abonando 6€ por cada una de ellas.
Hay bastante correlación ahora mismo entre acciones y derechos:
Pues ahora estoy un poco perdido. No se si ir a esta ampliación si ir parcialmente o no ir en absoluto. Para empezar, el descuento sobre el precio actual no es muy grande. Es decir, podria, quizás comprar las acciones más baratas después de la ampliación, sobretodo porque, últimamente han subido bastante. Claro que esto no lo puedo asegurar, porque en este caso la cobertura total de la ampliación está asegurada, y el mercado lo sabe.
Por otra parte, es muy probable (creo) que Soros tenga más del 30% después de la ampliación. Y, en ese caso, tiene que hacer una OPA. No acabo de ver si esa OPA la haría a un precio considerablemente superior a los 6 EUR que ahora valen las acciones (en el caso de que nos veamos obligados a vender, claro).
Como siempre, en esto de la bolsa, siempre hay situaciones nuevas que vivir. Ya he vivido aplicaciones liberadas, con amortización (o no) de acciones, ampliaciones de capital y ahora veo que puedo tener que vivir una OPA y, justo antes, otra ampliación de capital. Todo esto lo digo para iniciar el debate con vosotros porque esta vez, como tantas otras, si que contrastar opiniones puede ayudarnos a todos.
Comentario