Esta situación, no sé si es mejor verla como un "recorte" del dividendo, o como "cumplimos" con el suelo que tenemos marcado en el plan estratégico.
Creo que hay que tener en cuenta, que el dividendo de 1.05€ lo quisieron bajar a 1€ en su momento (habría subido de 0.98€ a 1€) que era el que querían pagar, pero al final lo dejaron en 1.05€ (no recuerdo exactamente lo que pasó pero recuerdo que se barajaron las 2 opciones). Que el dividendo este año era altamente probable que fuera de 1€, creo que estaba en la mente de todos.
Yo me "me dije" que ese 5% podía ser como algo extra el año pasado, y que este lo "esperado" era 1€. Y las rentabilidades calculadas a futuro eran sobre ese euro.
Habrá q revisar las cuentas a ver dónde está el problema y tratar de ver el tamaño/importancia a largo plazo.
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Redeia (REE): Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 2%-4%)
Colapsar
X
-
No, Coust, no has entendido el mensaje de Victrivelio.
Vamos a asumir que beneficio = FCF y hacer la cuenta sobre el beneficio contable.
Empresa A y empresa B son exactamente iguales.
100M de acciones en total.
100M€ de Beneficio.
1€ beneficio por acción.
10% de crecimiento anualizado del beneficio.
Ambas tienen la misma política de remuneración al accionista: Payout de 100% del beneficio. La empresa A paga ese 100% del beneficio como dividendo. La empresa B da un dividendo del 50% y el otro 50% lo usa para recompra de acciones.
El año 0 la empresa A paga 1€ por acción. La empresa B paga 0,5€.
Año 1:
Empresa A
100M de acciones.
110M€ Beneficio.
1,1€ beneficio por acción.
1,1€ dividendo por acción.
Empresa B:
97,5M de acciones. (Asumo PER 20 por simplificar)
110M€ de beneficio
1,128€ de beneficio por acción.
0,56€ de dividendo por acción.
(...)
Y así pasan y pasan los años. Ahora llega una crisis aleatoria y la empresa B recorta las recompras de acciones. De repente libera un 50% de payout sin que el accionista parezca que lo percibe. La empresa A "recorta" su remuneración al accionista (ajusta el dividendo al beneficio). La empresa B también, pero sólo en la parte de las recompras.
¿Realmente debe ser descartada de facto la empresa A para esta estrategia? No tiene sentido.
Ahora el caso peor todavía. Llega Chevron, con su chapita de aristócrata, y decide que el año del covid no va a recortar dividendos, porque tiene una medallita que mantener, a pesar de haber perdido dinero en carretillas, ya que, obviamente, la guerra del oil y el parón han destruído sus beneficios. No pasa nada. Se paga el dividendo ampliando deuda porque hay un montón de accionistas que contentar. Tócate los cojones.
Otro caso de destrucción de valor son las recompras a precios ridículos. Sólo tienes que ver el vídeo de IBM de Gregorio, pero tienes el mismo ejemplo en casi todos los aristócratas. El caso más flagrante que yo he visto es Waters Corp, que mira que me encanta la empresa. La política de remuneración es 100% recompra de acciones. Cotizando a PER 30 creo que está. ¿Esa remuneración que te están dando tiene algún sentido hacerlo mediante recompras en lugar de dividendo?
No. El dividendo no es importante. Muchas empresas son esclavas de él, y sería mucho mejor cancelarlo en la parte baja del ciclo y dedicar esos fondos a recompras de acciones, a quitar deuda o a crecer inorgánicamente. Pero no, eso no hace que la política de remuneración de las empresas yankees sea mejor. Para mí, al contrario.
- le gusta 10
Dejar un comentario:
-
WeOTE=victrivelio;n450624]
Es importante recordar siempre que el concepto de los "aristócratas" puede ser muy engañoso y llevarnos a no interpretar bien las cosas. Gregorio ya lo ha explicado en algún video, pero lo resumo por aquí por si sirve.
Las empresas EEUU acostumbran más que las europeas a dividir parte de su remuneración al accionista en dividendos y en recompra de acciones. Esto es muy bueno y eficiente, pero claro cuando recortan siempre tiran primero por quitar de las recompras y como es algo que los dividenderos miramos menos (nos cegamos con mirar solo el dividendo), no nos damos cuenta que también nos están recortando. Además, es mucho más fácil para ellas de esta forma permanecer en los rankings de aristócratas. Sinceramente, creo que no tiene ningún sentido en absoluto comparar o usar el concepto de los aristócratas en una empresa cuya remuneración al accionista va solo en forma de dividendo, como es el caso de REE.
Esto lo puedes mirar en detalle en las cuentas de cada empresa, pero si quieres algo rápido, puedes usar el "buyback rate" que suele aparecer en algunas páginas como mornigstar (aparece en la misma sección de dividendos), o en gurufocus lo tienes calculado sobre los ultimos 3 años, también en la sección de dividendos. Yo prefiero usar el de esta página porque por algún motivo en morningstar lo dejan a cero cuando la empresa en lugar de recomprar hace ampliaciones (en cuyo caso, debe salir un valor negativo).
Pongo un ejemplo para comparar un poco esto. REE presenta un buyback rate del 0%, es decir, ni recompra ni amplía (o si lo hace, se queda más o menos neutro). Enbridge (ENB) también es un aristócrata que lleva 26 años sin recortar el dividendo, pero su buyback rate es del -29%!! ¿Realmente es mejor esto que un recorte sano del dividendo del 5%?
Cada cual que haga su análisis por supuesto, espero que sirva el aporte. Saludos.[/QUOTE]
Esto lo tendríamos que hablar en otro hilo, así que si se genera más polémica podemos abrir otro hilo.
En relación a lo que dices creo que estás mezclando cosas. Una cosa es el dividendo y lo otro son las recompras. El divi por acción se puede subir recomprando acciones o pagando más dinero. A mi me da igual mientras suba cada año y mientras llegue en forma de dinero a mi cuenta.
Si en algún momento paran las recompras pero el dividendo sigue creciendo, se sigue siendo un aristócrata por definición. No veo por qué una cosa invalida a la otra... además que el compromiso es con el dividendo no con las recompras que es algo puntual debido a la situación de tipos bajos.
Lo que dice Gregorio y es una crítica válida es que algunas aristócratas han subido el divi a costa del payout. Ejemplos están pepsi o cocacola, por ejemplo. Pero hay muchas otras que no han hecho eso y controlan sus niveles de payout o incluso los mejoran.
Lo que dices de enbridge, tengo muy claro qué modelo prefiero y me da igual si se aumenta el número de acciones en circulación mientras mi bpa y divi sea más alto cada dia. Enagás lo hizo el año pasado y no pasa nada, los reits lo hacen y no pasa nada. Mientras el accionista gane más cada ano, no pasa nada. (Es matizable y hay discusión sobre el tema en el foro de O, pero eso es otra cosa)
saludos.
- le gusta 4
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por GordonGeko83 Ver MensajeOtra española que se baja del barco de los aristócratas. Creo que ya solo nos queda Enagás y veremos por cuanto tiempo. Que triste es el mercado nacional.
Las empresas EEUU acostumbran más que las europeas a dividir parte de su remuneración al accionista en dividendos y en recompra de acciones. Esto es muy bueno y eficiente, pero claro cuando recortan siempre tiran primero por quitar de las recompras y como es algo que los dividenderos miramos menos (nos cegamos con mirar solo el dividendo), no nos damos cuenta que también nos están recortando. Además, es mucho más fácil para ellas de esta forma permanecer en los rankings de aristócratas. Sinceramente, creo que no tiene ningún sentido en absoluto comparar o usar el concepto de los aristócratas en una empresa cuya remuneración al accionista va solo en forma de dividendo, como es el caso de REE.
Esto lo puedes mirar en detalle en las cuentas de cada empresa, pero si quieres algo rápido, puedes usar el "buyback rate" que suele aparecer en algunas páginas como mornigstar (aparece en la misma sección de dividendos), o en gurufocus lo tienes calculado sobre los ultimos 3 años, también en la sección de dividendos. Yo prefiero usar el de esta página porque por algún motivo en morningstar lo dejan a cero cuando la empresa en lugar de recomprar hace ampliaciones (en cuyo caso, debe salir un valor negativo).
Pongo un ejemplo para comparar un poco esto. REE presenta un buyback rate del 0%, es decir, ni recompra ni amplía (o si lo hace, se queda más o menos neutro). Enbridge (ENB) también es un aristócrata que lleva 26 años sin recortar el dividendo, pero su buyback rate es del -29%!! ¿Realmente es mejor esto que un recorte sano del dividendo del 5%?
Cada cual que haga su análisis por supuesto, espero que sirva el aporte. Saludos.
- le gusta 10
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por socrates Ver Mensaje
En fin, por tomárnoslo con humor. Qué desastre el tema de Hispasat. Como sigan metiendo la mano, acaban cargándose la empresa.Editado por última vez por socrates; 24 feb 2021, 12:20, 12:20:31.
- le gusta 4
Dejar un comentario:
-
Yo en mi caso la llevo a 17.85 y la ultima compra fue en verano de 2019, así que me planteo ampliar, quedo a la espera de que Invertirenbolsa comente los resultados que ha presentado hoy, que siempre ayuda a aclarar dudas sobre el estado actual de la empresa y en que rangos entrar.
Con la caída de hoy la verdad que parece bastante apetitosa, supongo que podría ir a tantear los mínimos de marzo en torno a los 13€.
Saludos,
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por GordonGeko83 Ver MensajeOtra española que se baja del barco de los aristócratas. Creo que ya solo nos queda Enagás y veremos por cuanto tiempo. Que triste es el mercado nacional.
- le gusta 2
Dejar un comentario:
-
Otra española que se baja del barco de los aristócratas. Creo que ya solo nos queda Enagás y veremos por cuanto tiempo. Que triste es el mercado nacional.
- le gusta 3
Dejar un comentario:
-
Red Eléctrica gana un 13,1% menos, hasta 621,2 millones lastrada por Hispasat
https://www.elespanol.com/invertia/e...1444108_0.html
Recorta dividendo a un euro por accion
- le gusta 10
Dejar un comentario:
-
Para decidir el importe de las compras la capacidad de ahorro es más importante que la comisión del broker. Si para que las comisiones salgan aceptables tengo que hacer compras de 1000€, pero eso supone el ahorro de 5 meses, prefiero pagar más comisiones para poder hacer compras más pequeñas y más frecuentes, en el mismo valor o en otros. Incluso si puedo destinar 1000€ al mes a invertir, creo que es mejor no usarlo todo en un único disparo mensual.
Cada uno decide lo que prefiere, pero yo (como socrates) he pasado a hacer compras más pequeñas porque valoro más la flexibilidad y libertad que da poder utilizar la misma cantidad de dinero en varias operaciones en vez de en una sola.
En casos como el de REE actualmente, donde veo interesante hacer una compra pero tampoco me fío por si sigue bajando o el plan estratégico del miércoles pinta mal, me parece más interesante hacer una compra más pequeña de lo normal, porque incluso asumiendo una comisión del 5% (que es una burrada, lo pongo como ejemplo extremo), el precio comisiones incluidas sería de entre 15€-16€, el cual me parece un precio bueno para entrar o aumentar. Pero guardando liquidez por si la apuesta no es tan buena como parece o por si se puede ampliar más barato (y merece la pena hacerlo) pasado un tiempo.Editado por última vez por Augur; 19 feb 2021, 08:46, 08:46:04.
- le gusta 8
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Torollu Ver Mensaje
Buenas, estoy justo en la situación que comentas, buscando la primera empresa para crear mi cartera de dividendo.
Y justo las 2 que más me gustan por la empresa y la cotización son esas 2, REE y Enagas.
La pregunta es, cuando hablas de pequeñas entradas, ¿de cuanto estas hablando? ¿1000€?
Y en cuanto a la diversificación en el tiempo, ¿cómo lo harías? Esto no tenía pensado hacerlo precisamente por estar comenzando con la cartera, me gustaría tener primero unas 8-10 empresas cuando se pongan a tiro, y a partir de ahí valoraría volver a entrar en alguna.
Muchas gracias.
- le gusta 2
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por socrates Ver Mensaje
Hola Torollu,
Creo que los que llevamos más tiempo, tendemos a poner lo que nosotros creemos más oportuno desde el punto de vista de nuestra propia inversión. En mi caso, que ya llevo 7 años, la forma de actuar puede ser bien distinta a la tuya.
Me explico. Personalmente llevaba años esperando de REE, porque a ~20€ (~5%RPD) me parecía un poco cara comparado con otras. Ya había comprado una posición aceptable, pero siendo la empresa que es, quería que fuese una de mis principales posiciones. En estas ha llegado el COVID y he intensificado las compras. Desde el inicio de la pandemia 4 en concreto. ¿Por qué concentrar tanto? Porque en 7 años no había visto estos precios en una empresa de tanta calidad y con un futuro tan prometedor (desde mi punto de vista: creo que en el MP puede seguir creciendo a buen ritmo por la importancia que cobrará la electricidad como sustitución de combustibles fósiles).
¿Sería razonable hacer esto en una cartera prácticamente virgen?
Desde mi punto de vista no suele ser conveniente. De hecho hice algo parecido en mis inicios y fué un desastre porque sobreponderé SAN y ya ves cómo ha ido.
Si aciertas, es la leche, pero si fallas lo puedes pasar bastante mal. Incluso puede ser que durante un tiempo el mercado no valore bien la acción y la vendas desesperado y luego de repente empiece a ir bien y ya no estés en el valor. Estar muy concentrado no es conveniente cuando empiezas. Hay inversores expertos que concentran para sacar más rentabilidad, pero ya saben dónde se meten. A alguien novel, no se lo aconsejo en absoluto.
Además ten en cuenta que para mi, estas compras han hecho que la empresa pase de pesar un 3,5% en la cartera a un 8,5%. Y además lo he hecho en una empresa que después de mucho tiempo que podría tener un peso preferencial en la cartera.
En una cartera nueva, hacer 4 compras puede suponer llegar al 30% de peso o similar, lo cual no es nada aconsejable, por muy buen futuro que creas que puede tener la empresa.
Como preguntas por el importe de las compras, yo empecé haciéndolas de 1000-1500€ pero me di cuenta de que el timing era mucho peor y las decisiones de compra me costaban mucho más con esos importes. Ahora las hago de 600-700€, porque en mi broker las comisiones salían por 6-7€.
Para una cartera nueva, yo sin duda apostaría por varias empresas en lugar de concentrar (aunque puedes hacer 2 compras, en la misma, no es grave). Yo ahora, sin salir del mercado patrio, veo varias a buen precio.
Saludos,
Iba a hacer un poco de offtopic en la respuesta, pero para evitar ensuciar el hilo he creado una propio para la creación de cero de mi cartera
https://invertirenbolsa.info/foro-in...tiendo-de-cero
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por mzak Ver Mensajepero tambien depende de la comisión que te cobre el trader por la compra.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Torollu Ver Mensaje
Buenas, estoy justo en la situación que comentas, buscando la primera empresa para crear mi cartera de dividendo.
Y justo las 2 que más me gustan por la empresa y la cotización son esas 2, REE y Enagas.
La pregunta es, cuando hablas de pequeñas entradas, ¿de cuanto estas hablando? ¿1000€?
Y en cuanto a la diversificación en el tiempo, ¿cómo lo harías? Esto no tenía pensado hacerlo precisamente por estar comenzando con la cartera, me gustaría tener primero unas 8-10 empresas cuando se pongan a tiro, y a partir de ahí valoraría volver a entrar en alguna.
Muchas gracias.
Creo que los que llevamos más tiempo, tendemos a poner lo que nosotros creemos más oportuno desde el punto de vista de nuestra propia inversión. En mi caso, que ya llevo 7 años, la forma de actuar puede ser bien distinta a la tuya.
Me explico. Personalmente llevaba años esperando de REE, porque a ~20€ (~5%RPD) me parecía un poco cara comparado con otras. Ya había comprado una posición aceptable, pero siendo la empresa que es, quería que fuese una de mis principales posiciones. En estas ha llegado el COVID y he intensificado las compras. Desde el inicio de la pandemia 4 en concreto. ¿Por qué concentrar tanto? Porque en 7 años no había visto estos precios en una empresa de tanta calidad y con un futuro tan prometedor (desde mi punto de vista: creo que en el MP puede seguir creciendo a buen ritmo por la importancia que cobrará la electricidad como sustitución de combustibles fósiles).
¿Sería razonable hacer esto en una cartera prácticamente virgen?
Desde mi punto de vista no suele ser conveniente. De hecho hice algo parecido en mis inicios y fué un desastre porque sobreponderé SAN y ya ves cómo ha ido.
Si aciertas, es la leche, pero si fallas lo puedes pasar bastante mal. Incluso puede ser que durante un tiempo el mercado no valore bien la acción y la vendas desesperado y luego de repente empiece a ir bien y ya no estés en el valor. Estar muy concentrado no es conveniente cuando empiezas. Hay inversores expertos que concentran para sacar más rentabilidad, pero ya saben dónde se meten. A alguien novel, no se lo aconsejo en absoluto.
Además ten en cuenta que para mi, estas compras han hecho que la empresa pase de pesar un 3,5% en la cartera a un 8,5%. Y además lo he hecho en una empresa que después de mucho tiempo que podría tener un peso preferencial en la cartera.
En una cartera nueva, hacer 4 compras puede suponer llegar al 30% de peso o similar, lo cual no es nada aconsejable, por muy buen futuro que creas que puede tener la empresa.
Como preguntas por el importe de las compras, yo empecé haciéndolas de 1000-1500€ pero me di cuenta de que el timing era mucho peor y las decisiones de compra me costaban mucho más con esos importes. Ahora las hago de 600-700€, porque en mi broker las comisiones salían por 6-7€.
Para una cartera nueva, yo sin duda apostaría por varias empresas en lugar de concentrar (aunque puedes hacer 2 compras, en la misma, no es grave). Yo ahora, sin salir del mercado patrio, veo varias a buen precio.
Saludos,
- le gusta 7
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Torollu Ver Mensaje
La pregunta es, cuando hablas de pequeñas entradas, ¿de cuanto estas hablando? ¿1000€?
Muchas gracias.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Diego de Ver Mensaje
Hola, yo llevo en cartera tanto Ree (monopolio sistema electrico) y Enagas (monopolio gasistico), cuyos ingresos vienen regulados por el gobierno en su mayor parte.Si no tuviera ninguna accion del Ibex hoy por hoy, creo que mis compras serian estas dos, a riesgo de equivocarme y con un futuro incierto, creo que cotizan a precios atractivos, eso si, lo haria en pequeñas entradas y diversificadas en el tiempo, puede que los precios actuales sean buenisimos a largo plazo, pero repito el futuro es incierto, cada uno tiene que hacer lo que crea conveniente en funcion de su estrategia y sus objetivos. Un saludo.
Y justo las 2 que más me gustan por la empresa y la cotización son esas 2, REE y Enagas.
La pregunta es, cuando hablas de pequeñas entradas, ¿de cuanto estas hablando? ¿1000€?
Y en cuanto a la diversificación en el tiempo, ¿cómo lo harías? Esto no tenía pensado hacerlo precisamente por estar comenzando con la cartera, me gustaría tener primero unas 8-10 empresas cuando se pongan a tiro, y a partir de ahí valoraría volver a entrar en alguna.
Muchas gracias.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por behor Ver MensajeCiti: REE está infravalorada y su plan estratégico cambiará el rumbo de sus acciones
https://cincodias.elpais.com/cincodi...89_723979.html- Se espera que presente una inversión de 8.900 millones hasta 2030
TE recomiendo el vídeo de Gregorio
https://youtu.be/Ah_OBJVer5s
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Citi: REE está infravalorada y su plan estratégico cambiará el rumbo de sus acciones
https://cincodias.elpais.com/cincodi...89_723979.html- Se espera que presente una inversión de 8.900 millones hasta 2030
- le gusta 6
Dejar un comentario:
-
-
Cuidadin con lo d comprar para reducir precios medios. No se por que es un error muy habitual al empezar. Se compra porque el precio interesa.
Una caida del 10% no es nada. Lo preocupante es que caiga mas y que sea por un deterioro.
concentrar compras es muy bueno si acto seguido el valor sube y es muy malo si sigue deteriorandose unos años. Es una decision complicada, pero como solo la experiencia te puede decir (y solo a veces, no siempre) si un precio es una oportunidad, lo mejor es tomarse muy enserio la diversificacion temporal.
Y diversificacion temporal no es esperar una semana, ni siquiera un mes. Eso es concentrar, y asi lo tomo cuando lo hago yo.
Vamos, un 10% no justifica una segunda compra, y esperar un mes no es diversificar temporalmente. Solo compraria un mes despues si se cumple:
- me ha dado un precio excepcional con respecto a mi anterior compra. Un 10% no es excepcional.
- estoy concentrando compras porque tengo claro que es un buen precio o que hay riesgo de que la cotizacion se gire al alza.
La cartera que mejor rendimiento me da es la que me he tomado mas en serio los precios de entrada, la diversificacion temporal (meses o años) y la limitacion de capital aportado por empresa. No se libra de marzo de 2020, pero en general se comporta mejor. Eso y tener siempre cash disponible para marzos u octubres de 2020.
Comprar a cualquier precio se paga cuando ya no tiene remedio años después.
Claro, en un mercado alcista lo mejor es concentrar. Pero requiere mas experiencia y no parece que vaya a ser el caso del ibex. Por lo menos no lo ha sido los ultimos doce años.
- le gusta 14
Dejar un comentario:
Impulsado por vBulletin™ Versión 5.6.9
Derechos de Autor © 2022 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2022 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 09:28:07.
Dejar un comentario: