Originalmente publicado por PDLH
Ver Mensaje
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Redeia (REE): Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 2%-4%)
Colapsar
X
-
Los árboles no te dejan ver el bosque. Todo eso seguiría como hasta ahora, pero Iberdrola en vez de pagar a REE por usar su red de transporte, lo haría pagando a XXX por usar la red de transporte de REE, y sería XXX la que pagase a REE lo estipulado por Ley.
Las leyes anti-monopolio son así.
Comentario
-
-
Vaya, me ha entrado una orden de REE de 60 títulos a 17,90 que tenía puesto desde hace un mes a la espera de que caiera un poco. Llevaba días siguiéndola de cerca pero cuando me he dado cuenta de que iba para abajo tan rápido ya me había entrado la orden, pero visto lo visto, se hubiese podido comprar a menos durante la sesión de hoy y viendo la noticia, quizás baje más durante los próximos días. Creéis que es buena idea poner órdenes limitadas a precios razonables y "olvidarse" de ellas o es mejor is siguiendo el precio de cerca? Cómo habríais actuado en mi lugar?
Un saludo y gracias!
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Coust Ver MensajeVaya, me ha entrado una orden de REE de 60 títulos a 17,90 que tenía puesto desde hace un mes a la espera de que caiera un poco. Llevaba días siguiéndola de cerca pero cuando me he dado cuenta de que iba para abajo tan rápido ya me había entrado la orden, pero visto lo visto, se hubiese podido comprar a menos durante la sesión de hoy y viendo la noticia, quizás baje más durante los próximos días. Creéis que es buena idea poner órdenes limitadas a precios razonables y "olvidarse" de ellas o es mejor is siguiendo el precio de cerca? Cómo habríais actuado en mi lugar?
Un saludo y gracias!
De todas maneras, intentemos mantener el hilo limpio, no es el mejor sitio para tratar este tema.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por citricus Ver MensajeLos árboles no te dejan ver el bosque. Todo eso seguiría como hasta ahora, pero Iberdrola en vez de pagar a REE por usar su red de transporte, lo haría pagando a XXX por usar la red de transporte de REE, y sería XXX la que pagase a REE lo estipulado por Ley.
Las leyes anti-monopolio son así.
De hecho las eléctricas nacionales ya tenían redes de alta tensión y se las vendieron todas a REE para que fuera una única empresa la encargada del transporte. Gregorio lo explica brevemente en estos mensajes antiguos:
Si quieres seguir con el símil de las telecomunicaciones, lo que hace REE sería quizá más parecido a Telxius que a Movistar. Yo lo que sugieres no lo veo factible. No la disolución del monopolio, que podría pasar, sino la forma de aplicarlo con realquiler de redes. Para eso Iberdrola (o Endesa o quién sea) podría haberse quedado con la alta tensión o podría comprársela de nuevo a REE si fuera rentable (y posible).
Pero bueno, ojalá haya mucha gente que comparta tu visión y tenga ese miedo al fin del monopolio. Así podremos comprar acciones de esta gran empresa a precio de derribo.Usa mi código en la app Repsol Waylet y ambos recibiremos 3 € de descuento en carburante. CÓDIGO: ymz72234.
¿Quieres que Booking te devuelva un 10% de tu viaje? Haz tu reserva a través de mi enlace: descuento 10%
Comentario
-
-
Originalmente publicado por PDLH Ver MensajeVaya titular sensacionalista:
USB ve el final de una "década dorada" en Enagás y Red Eléctrica
http://www.expansion.com/mercados/20...d488b4581.html
Comentario
-
-
Originalmente publicado por citricus Ver MensajeLos árboles no te dejan ver el bosque. Todo eso seguiría como hasta ahora, pero Iberdrola en vez de pagar a REE por usar su red de transporte, lo haría pagando a XXX por usar la red de transporte de REE, y sería XXX la que pagase a REE lo estipulado por Ley.
Las leyes anti-monopolio son así.
El sector está organizado de manera distinta. No existe una infraestructura de transporte neutra, sino que cada operador es dueño de la suya propia. Digamos que las telecos (Telefónica, Vodafone, etc.) son a la vez la red eléctrica y la iberdrola/gas natural del sector eléctrico. Son dueñas de la infraestructura (cables/fibra/antenas) y de lo transportado (datos). En el caso eléctrico, la infraestructura ya está separada de lo transportado (electricidad). El negocio de red eléctrica es precisamente ceder sus redes al resto, por tanto, no le pueden obligar a ceder algo que ya está cedido.
Visto desde el punto de vista de los usuarios de la red. Las telecos, cuando no tienen red suficiente, necesitan usar la de los competidores para llegar a todos los sitios, porque no hay una infraestructura neutra. Con la norma antimonopolio, se ha intentado paliar esto, fastidiando al que ya tenía la red desplegada. En el caso del sector eléctrico, no necesitan la red de un competidor, ya está disponible la de red eléctrica para todos. No hay un competidor al que usurpar la red, la red está ahí para ser "usurpada" por todos, a ese modelo se ha tendido entre todos los actores del sistema (Iberdrola, Endesa, etc. eran dueñas de sus redes antes, y se decidió crear el ente de Red Eléctrica que se quedó con todo, mientras el resto hacían la generación y distribución).
Cogiendo el ejemplo concreto que propones, te indico porqué no puede funcionar bajo mi punto de vista. Si a red eléctrica le obligan a ceder sus redes a otro transportista a un cierto precio "X", el que sea, para que este haga el transporte a "x+1" y saque algo de beneficio ¿por qué iba Iberdrola a pagar "x+1" a ese transportista pudiendo pagar "x" a red eléctrica? ¿o acaso ese le iban a obligar a red eléctrica a cobrar "x" al otro transportista, y "x+2" a Iberdrola? Porque eso ya no es obligar a ceder la red, sino encima imponerle unas tarifas discriminatorias según el cliente. Lo que sí puede pasar, es que le obliguen a bajar la tarifa que cobra (a todos por igual, tarifa única) y reducirle los ingresos.
Por otro lado, no es lo mismo ser transportista que ser gestor de la red. Red eléctrica tiene ambos papeles. Como es titular de la red, entiendo que el papel de transportista (cobrar por su uso) no se lo pueden quitar. El papel de gestor (es decir, conectar/desconectar centrales, decidir cuándo se importa/exporta a otro país, si entran las renovables o no, etc.) sí podría ser, pero creo que eso es algo totalmente diferente a lo que estás planteando. Y no veo fácil que pueda haber dos gestores/operadores simultáneos sobre la misma red por la dificultad de coordinar las decisiones, así que si se lo quitan es todo o nada, pero no a medias.
No sé si he conseguido explicarme bien jajaja espero que se entienda.Editado por última vez por bermix; 18 ene 2018, 23:00, 23:00:32.
Comentario
-
-
Hago el símil con las telecos para que se entienda.
Es curioso que pongas el ejemplo de Telxius, ya que esta es una escisión de la parte menos rentable de Telefónica, la infraestructura de antenas. Telefónica quiso sacarla a bolsa hace poco y no quiso comprarla nadie. La vendió a un fondo en un 40%, acuciada por la deuda.
Es como si REE crease una empresa al 100% de su propiedad llamada Torretas, y le endosase el mantenimeinto e instalación de torres y demás parafernalia de elevado coste; pero REE se quedase con lo fácil y rentable del negocio, por ejemplo la interconexión entre países, los centros de balanceo de cargas, etc. Eso sería un negocio redondo.
Sólo intentaba hacerte ver que lo que hoy te parece muy complicado, mañana cuando vuelves de vacaciones ya te lo han puesto todo patas arriba. Obviamente no va a ser tan rápido, pero sinceramente la posibilidad existe.
Por cierto, sigo comprando acciones de REE. Las llevo a un precio de 16.60, pero espero de ellas algo más que batir la inflacción. Estando tan clara la subida de tipos, creo que le esperan unos años de bajo crecimiento, al menos no-orgánico. Confío en ella por la implantación del vehículo eléctrico y el mix cada vez mayor de renovables, creo que a largo plazo es apuesta segura. Pero ello no quita que le reste un 25% al margen de seguridad por la duda razonable de su posicíon monopolística, la cual yo sí veo posible.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Coust Ver MensajeCómo habríais actuado en mi lugar?
Un saludo y gracias!
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Aikurn Ver Mensaje
Quitando eso no veo otro peligro futuro. Porque si es verdad que para las nuevas redes que sean necesarias podría dejar de tener el monopolio y abrirse el mercado, igual pasaría en otros países, por lo que probablemente lo comido por lo servido. Y en las actuales, sino se que les obliguen a vender.
En resumen, si nadie se mete a tocar lo que ya tiene y solo se abre el mercado para las nuevas conexiones, como sería probablemente una medida a nivel europeo, lo que pierda aquí lo puede ganar en otros países. Si se proponen acabar con el monopolio haciendo que se desprendan o alquiler esas conexiones, sí que puede haber un problema.
Comentario
-
-
REE, al igual que todas las empresas distribuidoras, cobra básicamente por dos conceptos: la operación y mantenimiento de su red, y la puesta en servicio de nuevas instalaciones. Ambos conceptos regulados por el gobierno de turno.
Y al igual que un día a ese gobierno de turno se le ocurrió obligar a vender las instalaciones de muy alta tensión de las eléctricas a REE, le pueden obligar a REE a revender a un tercero. O les pueden quitar la gestión de la red de transporte o cualquier otra cosa.
¿Pero qué parte del negocio le pueden obligar a vender?
El mantenimiento va unido a la operación, quiero decir que si tengo unas instalaciones que son mías las opero yo, si las opera otro es porque las he subcontratado, que es como si las operase yo. Si son mías mi obligación es mantenerlas en correcto funcionamiento, en algo tan delicado como el servicio eléctrico que el mantenimiento de la red no dependa del dueño puede hacer que no se hagan las actuaciones necesarias disponer de una red correcta y generar una deficiente calidad de suministro. Por ahí no veo factible un deterioro del negocio.
También podría dejar de ser el operador del sistema de transporte, pero la operación de sus instalaciones seguiría siendo suya, por lo que el nuevo operador tendría que hacer cosas (y ser retribuído por ello) que REE hace "de gratis" ahora mismo.
Los sistemas eléctricos son muy, muy caros, necesitan mucho capital para poner en servicio una instalación, y REE invierte en sistemas que son lo mejor de lo mejor. En caso de que le obligasen a vender lo que ya tiene, habría que pagar a un precio justo, y el gobierno puede obligar a vender a REE, pero no puede obligar a un tercero a comprar algo carísimo.
El otro negocio que le pueden quitar es que le impidan poner en servicio nuevas instalaciones, y eso es algo que veo raro, porque la red está cambiando continuamente con nuevas subestaciones, ampliaciones de líneas, pasos de líneas aéreas a líneas subterráneas. Por lo que las ampliaciones de la red tiene que hacerlas alguien y luego se tiene que integrar en la red de transporte, si el operador del sistema es REE tendría que seguir sus estándares y es posible que esos estándares sean mucho más exigentes de lo que otra empresa podría usar.
En caso de querer desmantelar el actual sistema eléctrico, si quisieran empezar por REE veo mucho más factible realizar una OPA por parte del gobierno, y ya con toda la empresa en su bolsillo hacer otra OPV de parte del sistema, pero tampoco lo veo fácil. Una OPA por parte de un tercero también sería, de momento, inviable puesto que por le el gobierno está obligado a poseer un mínimo del 10% de REE, y si no recuerdo mal, la capital máximo que puede poseer un tercero es del 5% (si es una empresa que se dedica al negocio eléctrico máximo un 3%).
Comentario
-
-
Yo creo que la opción sería zonificarlo. Al final sería como dividir REE en varias zonas. Sería la solución para poner buena cara a Bruselas, pero al final tienes un monopolio en cada zona. De todas formas tener varios operadores complica una gestión ya de por sí complicada. No creo que esto vaya a suceder porque la tendencia de la UE es pedir más aporte de las renovables y esto complica exponencialmente la gestión de la red. Si además la trocean es ponerse piedras en los zapatos.
También veo otro riesgo y es que disminuyan los márgenes de los precios regulados, como ya se ha comentado. Y este sí lo veo más probable.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por socrates Ver MensajePara ver a qué se dedica REE hay un juego bastante ilustrativo: http://www.ree.es/es/exporee/juega
Recomiendo a todo el mundo que quiera entender la empresa que se eche una partidilla.
Comentario
-
-
Cómo siempre...que joioDime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
MI CARTERA
MIS DIVIDENDOS
MI HILO
Comentario
-
-
Originalmente publicado por bermix Ver MensajeCogiendo el ejemplo concreto que propones, te indico porqué no puede funcionar bajo mi punto de vista. Si a red eléctrica le obligan a ceder sus redes a otro transportista a un cierto precio "X", el que sea, para que este haga el transporte a "x+1" y saque algo de beneficio ¿por qué iba Iberdrola a pagar "x+1" a ese transportista pudiendo pagar "x" a red eléctrica? ¿o acaso ese le iban a obligar a red eléctrica a cobrar "x" al otro transportista, y "x+2" a Iberdrola? Porque eso ya no es obligar a ceder la red, sino encima imponerle unas tarifas discriminatorias según el cliente. Lo que sí puede pasar, es que le obliguen a bajar la tarifa que cobra (a todos por igual, tarifa única) y reducirle los ingresos.
Lo planteo desde la ignorancia total sobre la regulación que afecta a TEF sobre los OPV, así que cualquier información sobre esto estaría muy bien. Siempre leo que la regulación le ha afectado muy negativamente, pero datos concretos siempre se agradecen.
Si alguien quiere contestar, mejor en el hilo de TEF.
Un saludo
Comentario
-
-
Originalmente publicado por DOCTOR Ver Mensaje
Nueva compra de REE, 113 títulos, esta vez a 17,6, a primera hora y mínimo del día...lo he clavado..."Los esclavizadores saben bien que mientras está el esclavo cantando a la libertad se consuela de su esclavitud y no piensa en romper sus cadenas" - Miguel de Unamuno.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por kevin01 Ver MensajePasando de UBS que es gerundio. Bien hecho Dr.
Saludos"La honestidad de un sistema político depende del nivel de exigencia de sus ciudadanos"
Platón, hace 2400 años.
Comentario
-
-
La CNMC acusa a REE de inflar sus inversiones con cargo al consumidor
REE ha remitido al Ministerio de Energía unos planes de inversión de 2018 a 2020 que ascienden a 2.157 millones de euros con cargo a los consumidores de electricidad. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) los ha analizado y considera que incluyen indebidamente la construcción de instalaciones por un importe de 226 millones, entre otras anomalías.
Comentario
-
Impulsado por vBulletin™ Versión 6.0.0
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 02:47:22.
Comentario