Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Iberdrola: Análisis Fundamental, Técnico y Noticias (PR LP = 2%-4%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Dookie Ver Mensaje

    Hombre claro, pero ahí te crearías el otro problema que comentabas, que a quién le das los baratos y a quién los caros... Lo suyo es que una vez creada la energía, el precio del MWh sea en proporción a los MWh creados de un sitio y los creados de otro según el precio de cada uno... que sería lo que todo el mundo ve lógico

    Ahora mismo es que se puede considerar hasta que no hay ni competencia ya que me da igual que Iberdrola los cree a 6 que a 10 si Endesa los crea a 12 o al revés... Se van a pagar todos a 12...
    Eso vuelve a ser una decisión política (como los derechos de CO2) supranacional:
    What are the electricity markets? How many are there? And how are they organised in Europe? Learn the basics and dig deeper with this article.

    The day-ahead market consists of one pan-European auction at noon for the 24 hours of the next day. All accepted bids are paid the marginal offer. Trading is organised by one or several power exchanges (PXs) per Member State
    No tengo claro que vayan a poder hacer nada sobre ello. Sin embargo, otra cosa es adoptar el modelo de los futuros, que como ya sabemos, ayudan a protegerse de la volatilidad asegurando un precio a medio plazo. Si el gas (entre otros) para la generación también se compra con ese método, no creo que fuese a haber un gran problema, podía estar todo bastante menos volátil.


    Originalmente publicado por Spiderman Ver Mensaje
    Permitirme decir algo.

    Lo del mercado energético de este país es de pena.
    Aquí se permite decir cualquier cosa desde el respeto, tranquilo
    Puedo estar de acuerdo en general, pero no con esto. Y no recuerdo dónde lo leí, pero comentaron el siguiente hecho:
    Tenemos un sistema eléctrico con una robustez impresionante. ¿Recuerdas la semana de Filomena? Ni un sólo problema de suministros. Sin embargo, poco después esto ocurría en la todavía primera potencia económica mundial:


    La conclusión es que vayamos todos a "ordeñar" a REE jajaja
    "Someone's sitting in the shade today because someone planted a tree a long time ago", Warren Buffett

    "Time in the market beats timing the market", Warren Buffett​

    "Price is what you pay. Value is what you get", Warren Buffett

    "In the short run the stock market is a voting machine, but in the long run, it's a weighting machine", Benjamin Graham

    Inicio cartera: 03/11/2019
    Máx devaluación: 12/03/2020, -27.19%

    Historia de una Cartera

    Análisis de cartera FY 2022

    Comentario


    • Originalmente publicado por Spiderman Ver Mensaje

      Ah, y lo de la empresa pública de energía…cuanta más competencia mejor, no?
      JJR te lo explica.....
      Unidas Podemos propone crear una empresa pública de electricidad para abaratar la factura de la luz. Pero, ¿realmente sería una medida eficaz para lograr que...

      Comentario


      • Hago algunas aclaraciones por si ayuda en el debate:
        - cuando os dicen en la tele que el megavatiohora ha subido el día X a 120€ (120€/MWh), tenéis que tener en cuenta que estáis pagando de media durante ese día en torno a 250€/MWh (en punta más de 350€/MWh), y teniendo en cuenta el término de potencia para a mayoría sobrepasa holgadamente los 300€/MWh.
        - La diferencia principalmente es el IVA (21%, temporalmente en el 10% para una parte de los consumidores), impuesto a la electricidad (5,11%), cargos correspondientes al déficit de tarifa (tanto en el pago de los cupones de los bonos como en la propia cancelación de algunos de ellos), primas a las renovables (otro dineral, principalmente de solar fotovoltaica cuando no estaba madura, hace 10-14 años), pagos a la generación extrapeninsular, etc... El déficit de tarifa y las primas a las renovables fácilmente se llevan en torno a un 25-30% del total, son costes políticos.
        - En los 120€/MWh también hay mucho coste político: 7% del impuesto a la generación de electricidad (temporalmente eliminado), impuesto al CO2 (unos 20-24€/MWh actualmente), múltiples tasas, cánones e impuestos de todo tipo sobre la hidráulica y nuclear, etc...
        - El coste total de impuestos y cargos políticos está en torno al 60% del total. El coste real del producto (generación + transporte + distribución + retribución al OS y otros menores) está en torno al 40% del total.
        - el transporte y distribución son actividades reguladas. La generación de electricidad es una actividad liberalizada (aunque fuertemente intervenida por el estado). La comercialización también está liberalizada
        - los diferentes tipos de instalaciones de generación tienen todas ellas sus particularidades y condicionantes:
        - unas gestionables (se puede planificar cuándo generan), otras no
        - unas tienen un coste fijo muy alto (inversión)
        - unas tienen un coste variable muy alto, otras lo tienen prácticamente a cero.
        - unas tienen un tiempo de reacción de unos segundos, otras de horas o más.
        - unas generan durante 1.500-2.000 horas al año y otras hasta más de 8.000.
        - etc...
        - cuando alguien decide invertir en una planta de generación lo hace pensando en unos retornos futuros basados en las características de la tecnología de generación que está utilizando y las reglas del sistema.
        - la energía eléctrica no es almacenable o mejor dicho solo en una pequeña parte a día de hoy (grandes instalaciones de bombeo hidráulico)
        - el sistema está pensado para garantizar la demanda, que nadie que quiera consumir se quede sin hacerlo porque no haya suficiente generación de electricidad.
        - todos los electrones son iguales, independientemente de cómo hayan sido generados
        - es por todo ello por lo que no tiene sentido que esos mismos electrones sean retribuidos de un modo diferente dependiendo de su tecnología de generación. Todos se deben pagar al mismo precio.
        - por no hablar del cambio de reglas a mitad de partido.
        - las compañías eléctricas (privadas) españolas son muy eficientes. No hace falta que el estado entre en una tarea que no conoce y todos sabemos la eficiencia de las empresas estatales porque todos vemos lo que pasa con RENFE, Correos, AENA (antes de salir a bolsa), etc...

        Todo lo que veis son fuegos de artificio de unos y otros.
        De las eléctricas también, que quieren aprovechar el rio revuelto para cargarse la tarifa regulada ya que es una tarifa que ofrecen obligados por el estado y en la que prácticamente no tienen beneficio.

        Al final nos la querrán meter doblada con el viejo: te voy a ayudar dándote más estabilidad en los precios y asegurándote que no se van a subir tanto = vas a pagar más. Esto de los precios fijos ya existe y cualquiera puede comprobar que la alternativa de precios fijos es (bastante) más cara. El que lo necesite bien, pero que no nos obliguen a todos.

        Espero que algo de esto sirva.
        Otro día escribo uno de demagogia en el lenguaje sobre el mercado eléctrico

        Comentario


        • Ok quovadisG, buen resumen y bastante certero del funcionamiento del mercado eléctrico. Poco se podría añadir.

          Respecto al debate en posts anteriores sobre la fijación del precio de la energía en el mercado mayorista, lo que la gente no sabe es que este sistema marginal es común en toda Europa, y que el precio que ofertan las eléctricas es el coste marginal de producción del kwh, es decir el coste de oportunidad de producir o no, y esto solo tiene en cuenta los costes variables de producción más algunos costes añadidos como el de producir CO2, es decir no tienen en cuenta los costes fijos. Para cubrir los costes fijos necesitan cobrar un sobre precio sobre lo ofertado y además producir un mínimo de kwh anuales. Y con esto tampoco sería suficiente ya que necesitan obtener unos beneficios que aporten una rentabilidad sobre el capital invertido.

          Por eso, no es cierto que las eléctricas se estén forrando con este sistema, no hay más que ver sus cuentas que son bastante justitas.
          Además, si no tienen un retorno adecuado sobre el capital invertido nos le merecerá la pena hacer inversiones y con el tiempo ya no estará garantizado el suministro. Lo de la garantía del suministro es algo que la gente solo valora cuando hay cortes, pero cuando no hay casi cortes, como ocurre ahora, la gente tiende a pensar que el suministro está garantizado por la gracia divina.

          Lo de crear una empresa pública para garantizar el suministro y abaratar el coste de la energía es de primero de demagogia.
          Una empresa pública, en un entorno de competencia, solo podría abaratar la factura si fuera más eficiente que el resto de competidores.
          La experiencia demuestra que las empresas públicas normalmente son menos eficientes, por tanto si para abaratar el precio necesita ayudas públicas, estaría haciendo una competencia desleal a la iniciativa privada, y poco a poco la acabarían hundiendo, quedando solo en el mercado la empresa pública poco eficiente, que nos daría buenos precios de la electricidad a costa de recibir dinero público (pagado por todos nosotros) para abaratar la factura y cubrir sus ineficiencias. Así que acabaríamos pagando más vía impuestos que lo ahorrado en la factura de la luz.

          Además sería ilegal en Europa fijar los precios de la electricidad saliendo del sistema mayorista europeo y haciendo competencia desleal con dinero público.


          Comentario


          • Originalmente publicado por quovadisG Ver Mensaje
            ..
            - es por todo ello por lo que no tiene sentido que esos mismos electrones sean retribuidos de un modo diferente dependiendo de su tecnología de generación. Todos se deben pagar al mismo precio
            ..
            quovadisG ya habéis sido varios que habéis mencionado esto. Pero no tengo claro.

            Independientemente como hayan embotellado el agua, me venden el agua a un precio u otro. El agua es la misma.
            Independientemente de la fila del asiento del avión, el precio fluctúa dentro de la misma compañía y mismo vuelo.
            El coche dependiendo el concesionario me cuesta distinto.
            El oro es un recurso limitado y no cuesta igual en todos los mercados.

            De hecho esos mismos electrones no me los cobra igual una comercializadora que otra.

            El tema de la fijación de precio me cuesta verlo pero lo puedo entender por ser ciertos recursos "limitados". Pero la frase en cuestión de todos se deben pagar al mismo precio, como que no.

            Comentario


            • El problema está desde mi punto de vista (y hablando con conocimiento de causa ya que he estudiado sobre esto), que el sistema de fijación de precios por el coste marginal funcionaba antes cuando el coste de la energía (levelized cost of energy) era bastante parecido en las tecnologías usadas. Ahora al generar con renovables el coste de la energía es mucho más bajo en éstas y en mi opinión habría que actualizar el sistema de fijación de precios. No puede ser que la última tecnología en entrar en el pool fije el precio para todas las tecnologías y la energía generada por sol y viento se pague igual que la generada por gas.

              Comentario


              • Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                quovadisG ya habéis sido varios que habéis mencionado esto. Pero no tengo claro.

                Independientemente como hayan embotellado el agua, me venden el agua a un precio u otro. El agua es la misma.
                Independientemente de la fila del asiento del avión, el precio fluctúa dentro de la misma compañía y mismo vuelo.
                El coche dependiendo el concesionario me cuesta distinto.
                El oro es un recurso limitado y no cuesta igual en todos los mercados.

                De hecho esos mismos electrones no me los cobra igual una comercializadora que otra.

                El tema de la fijación de precio me cuesta verlo pero lo puedo entender por ser ciertos recursos "limitados". Pero la frase en cuestión de todos se deben pagar al mismo precio, como que no.
                No te equivoques... en los ejemplos que pones, no hay ninguno que tenga que ver con los electrones... El agua no es la misma, hay muchas calidades... El precio del asiento puede variar por llevar los motores al lado, por que te toque pasillo, por tener un espacio amplio para poner los pies, por lo que te sirvan de comida incluso en el mismo vuelo... y así con todo...

                Los electrones son los mismos, no tienen ni marca, ni dan más luz unos que otros, ni se gastan antes ni nada por el estilo... Lo que se ha producido es exactamente lo mismo y la diferencia viene de cómo se ha producido y sus costes (económico, medioambiental...) pero es lo mismo. De hecho, todos se vuelcan en el mismo sitio y se juntan unos con otros... provengan de donde provengan.

                Que no te los cobren igual en una comercializadora que en otra al final va a ser por el margen de beneficio que quiera obtener o la eficiencia que pueda tener esa comercializadora. Por ejemplo por la gestión que haga (nóminas a empleados por ejemplo) o por temas financieros... no es lo mismo comprar 10 que 100... Pero vaya, que los electrones son exactamente los mismos... 1 MWh es 1 MWh venga de donde venga...

                Comentario


                • Originalmente publicado por Anlomo Ver Mensaje
                  El problema está desde mi punto de vista (y hablando con conocimiento de causa ya que he estudiado sobre esto), que el sistema de fijación de precios por el coste marginal funcionaba antes cuando el coste de la energía (levelized cost of energy) era bastante parecido en las tecnologías usadas. Ahora al generar con renovables el coste de la energía es mucho más bajo en éstas y en mi opinión habría que actualizar el sistema de fijación de precios. No puede ser que la última tecnología en entrar en el pool fije el precio para todas las tecnologías y la energía generada por sol y viento se pague igual que la generada por gas.
                  Las renovables no son tan baratas como pueda parecer... son limpias, muy limpias, las más limpias, vaya... y técnicamente inagotables a diferencia de otras, pero requieren de una inversión muy tocha inicialmente y luego un mantenimiento que no es moco de pavo ehhh

                  Comentario


                  • Originalmente publicado por Dookie Ver Mensaje

                    No te equivoques... en los ejemplos que pones, no hay ninguno que tenga que ver con los electrones... El agua no es la misma, hay muchas calidades... El precio del asiento puede variar por llevar los motores al lado, por que te toque pasillo, por tener un espacio amplio para poner los pies, por lo que te sirvan de comida incluso en el mismo vuelo... y así con todo...

                    Los electrones son los mismos, no tienen ni marca, ni dan más luz unos que otros, ni se gastan antes ni nada por el estilo... Lo que se ha producido es exactamente lo mismo y la diferencia viene de cómo se ha producido y sus costes (económico, medioambiental...) pero es lo mismo. De hecho, todos se vuelcan en el mismo sitio y se juntan unos con otros... provengan de donde provengan.

                    Que no te los cobren igual en una comercializadora que en otra al final va a ser por el margen de beneficio que quiera obtener o la eficiencia que pueda tener esa comercializadora. Por ejemplo por la gestión que haga (nóminas a empleados por ejemplo) o por temas financieros... no es lo mismo comprar 10 que 100... Pero vaya, que los electrones son exactamente los mismos... 1 MWh es 1 MWh venga de donde venga...
                    Tengo claro que todos los electrones son iguales, al igual que la chocolatina que en el Corte Ingles no cuesta lo mismo que el día (la misma marca de chocolatina). Usando tu frase "..al final va a ser por el margen de beneficio que quiera obtener o la eficiencia que pueda tener esa comercializadora..." podría usarlo para los electrones. Si la energía solar me lo ofrece a 5 y la de ciclo combinado a 8 se lo compro primero a solar y luego al ciclo combinado. ¡ Ah no, que esto es muy complicado ! vale se busca como medirlo, pero el argumento de que los electrones son todos iguales no me vale, las chocolatinas también son iguales.



                    Comentario


                    • Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                      Tengo claro que todos los electrones son iguales, al igual que la chocolatina que en el Corte Ingles no cuesta lo mismo que el día (la misma marca de chocolatina). Usando tu frase "..al final va a ser por el margen de beneficio que quiera obtener o la eficiencia que pueda tener esa comercializadora..." podría usarlo para los electrones. Si la energía solar me lo ofrece a 5 y la de ciclo combinado a 8 se lo compro primero a solar y luego al ciclo combinado. ¡ Ah no, que esto es muy complicado ! vale se busca como medirlo, pero el argumento de que los electrones son todos iguales no me vale, las chocolatinas también son iguales.


                      Es que precisamente ahí está la diferencia y el problema... Tú la chocolatina puedes decidir comprarla en el Corte Inglés o en Día pero los electrones van todos a la misma red y se pagan al de mayor precio... y a partir de ahí cada comercializadora te lo venderá a un precio pero la diferencia va a ser mínima comparado con el hachazo que viene de atrás...

                      Si se pudiese elegir, todos compraríamos hidroeléctrica o nuclear pero con lo que se produce de esas 2, no da para todos ni de lejos...

                      Comentario


                      • Originalmente publicado por Dookie Ver Mensaje

                        Es que precisamente ahí está la diferencia y el problema... Tú la chocolatina puedes decidir comprarla en el Corte Inglés o en Día pero los electrones van todos a la misma red y se pagan al de mayor precio... y a partir de ahí cada comercializadora te lo venderá a un precio pero la diferencia va a ser mínima comparado con el hachazo que viene de atrás...

                        Si se pudiese elegir, todos compraríamos hidroeléctrica o nuclear pero con lo que se produce de esas 2, no da para todos ni de lejos...
                        Como dije ayer, no consigo ver el tema de fijación de precios, pero lo asumo. No sé como lo hacen. Pero sigue sin gustarme el argumento de que todos los electrones son iguales. Es el argumento lo que no me gusta. Saltamos de como fijan los precios con los productores y pasamos a como lo pagamos nosotros.

                        Si alguien "recoge" todos los electrones para dárselo a las comercializadoras, sabe o debe saber o debería saber los electrones que ha puesto cada productor en el mercado o en la red.

                        Todos los euros con iguales. Que junten los que ponemos todos al precio más barato y que se los repartan los productores. Como todos los euros son iguales.

                        No es el hecho de que los euros sean iguales, o los electrones, es que han creado esta forma de contabilizar (que no cuestiono por no entenderla). Insisto que es el argumento de todos los electrones sean iguales, lo que no me vale.

                        Dookie ¿Se puede medir lo que aporta cada productor al sistema eléctrico?


                        Comentario


                        • Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                          Dookie ¿Se puede medir lo que aporta cada productor al sistema eléctrico?
                          Claro que se puede, se está midiendo ya tb lo que consume cada usuario


                          Aunk, imagínate que se acaba limitando el beneficio que puede sacar una eléctrica según su fuente de generación, como un % sobre el gasto de producción. Pues yo estoy viendo inmediatamente el siguiente paso de las eléctricas... no sé si estaréis de acuerdo

                          Empezar a asignar costes fijos y variables a la producción de energía más barata para hacerla artificialmente más caras y poder aumentar el beneficio total, aunque el margen esté limitado a ese %.


                          Va a ser un problema casi con la única solución que se está buscando desde la política... reducir el consumo o distribuirlo más a lo largo del día (todo eso de poner la lavadora de madrugada ).
                          "Someone's sitting in the shade today because someone planted a tree a long time ago", Warren Buffett

                          "Time in the market beats timing the market", Warren Buffett​

                          "Price is what you pay. Value is what you get", Warren Buffett

                          "In the short run the stock market is a voting machine, but in the long run, it's a weighting machine", Benjamin Graham

                          Inicio cartera: 03/11/2019
                          Máx devaluación: 12/03/2020, -27.19%

                          Historia de una Cartera

                          Análisis de cartera FY 2022

                          Comentario


                          • Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                            Como dije ayer, no consigo ver el tema de fijación de precios, pero lo asumo. No sé como lo hacen. Pero sigue sin gustarme el argumento de que todos los electrones son iguales. Es el argumento lo que no me gusta. Saltamos de como fijan los precios con los productores y pasamos a como lo pagamos nosotros.

                            Si alguien "recoge" todos los electrones para dárselo a las comercializadoras, sabe o debe saber o debería saber los electrones que ha puesto cada productor en el mercado o en la red.

                            Todos los euros con iguales. Que junten los que ponemos todos al precio más barato y que se los repartan los productores. Como todos los euros son iguales.

                            No es el hecho de que los euros sean iguales, o los electrones, es que han creado esta forma de contabilizar (que no cuestiono por no entenderla). Insisto que es el argumento de todos los electrones sean iguales, lo que no me vale.

                            Dookie ¿Se puede medir lo que aporta cada productor al sistema eléctrico?

                            No no... a ver... los electrones son iguales... eso no es una opinión, un argumento ni nada por el estilo, son hechos... Un electrón es un electrón venga de donde venga...

                            Otra cosa es que se estén cobrando todos al precio más caro cuando lo lógico sería que cada uno se pagase según su coste de producción y por supuesto, según la ley de la oferta y la demanda, cosa que ahora me crea muchas dudas que exista... Pero la historia está en que tú no puedes elegir qué electrones te llevas a tu casa, porque obviamente todos querríamos los más baratos... Al final, REE lo que hace es comprar lo que sabe que ese día, por las condiciones de ese día, se va a necesitar y con eso garantiza el suministro. Por poner un ejemplo y simplificándolo mucho... Las productoras pasan su oferta en plan 15 electrones de hidroeléctrica a 7€, 10 de nuclear a 7.5€, 20 de renovables a 9€, 15 de ciclo combinado a 20€... y cada una presenta su oferta. Siguiendo con el ejemplo, si para mañana REE sabe que va a necesitar 100 electrones, pues empieza a comprar por los precios más baratos pero claro, hasta que se acaban... que hay 25 electrones de hidroeléctrica a 10€, pues ya tengo 25. 50 de nuclear a 12€, a la cesta... Ya llevo 75... y ahora resulta que hay 30 de ciclo combinado a 20€, pues me llevo los 25 que me hacen falta para completar los 100... El problema es que hecho esto, se pagan los 100 electrones a 20€ cuando lo lógico sería que el precio final fuese proporcional a la cantidad y precio de cada uno y ahora sí, vender los 100 electrones a ese precio "proporcional" pero como sabemos, no se está haciendo así, lo que da pie a mucha mangarrufada entre eléctricas y de ahí que yo dudo mucho que exista un libre mercado de oferta y demanda...

                            Y en cuanto a si se puede medir lo que se aporta, claro que sí... es lo más facíl del mundo... igual que tú sabes lo que consumes en tu casa gracias a tu contador particular... Pues aquí lo mismo, cualquier energía que se lleve de un sitio a otro es medible y por tanto, se puede saber qué cantidad de electrones provienen de hidroeléctrica, qué cantidad de nuclear, etc etc...

                            Comentario


                            • A ver, para aclarar ideas, os dejo un artículo sobre el sistema eléctrico marginal vs sistema eléctrico "pay as bid".
                              Es de febrero de 2017, pero no puede estar más de moda.

                              Sustituir el mercado marginalista por otro sistema cambiará la forma en que los productores ofertan al mercado, pero no bajará el precio de la luz.

                              Comentario


                              • Originalmente publicado por Manolo_Inversor_Casero Ver Mensaje
                                A ver, para aclarar ideas, os dejo un artículo sobre el sistema eléctrico marginal vs sistema eléctrico "pay as bid".
                                Es de febrero de 2017, pero no puede estar más de moda.

                                Sustituir el mercado marginalista por otro sistema cambiará la forma en que los productores ofertan al mercado, pero no bajará el precio de la luz.
                                Eso era mas o menos lo que creo que debería pasar.
                                "
                                Así opera la gran mayoría de los mercados eléctricos en el mundo y tienen una componente clara de ventaja para el consumidor: un mercado marginalista da a los productores las señales correctas para mejorar la eficiencia de sus procesos. Una central de producción que sea ineficiente, ofertará a unos precios superiores a la media y nunca entrará en el mercado. Esto la obligará a mejorar la eficiencia de sus procesos o a desaparecer. Así mismo, los productores tendrán más beneficios cuanto más eficientes sean produciendo electricidad. Es decir, el proceso de mercado genera las señales que obligarán a los productores a adaptarse o perecer, a ser cada vez más eficientes o verse desplazados del mercado
                                "

                                Aunque según el articulo, se reconoce que pongas el sistema que pongas.

                                El problema es cuando se corrompe el sistema y entre todos los productores mantenemos una central de producción ineficiente sabiendo que con el resto no podemos cubrir la demanda lo cual hace que el consumidor pague de más o mas bien que ellos ganen más.

                                En mi opinión, el Estado (o Europa) debe averiguar si el mercado funciona correctamente o estamos en una situación de corrupción o de oligopólio.



                                Comentario


                                • Lo que no me vale a mi es que hay que cobrar así porque todos los electrones son iguales. Es ese el argumento que no es válido, Sin ninguna duda todos los electrones son iguales

                                  Comentario


                                  • Originalmente publicado por Dookie Ver Mensaje

                                    No no... a ver... los electrones son iguales... eso no es una opinión, un argumento ni nada por el estilo, son hechos... Un electrón es un electrón venga de donde venga...

                                    Otra cosa es que se estén cobrando todos al precio más caro cuando lo lógico sería que cada uno se pagase según su coste de producción y por supuesto, según la ley de la oferta y la demanda, cosa que ahora me crea muchas dudas que exista... Pero la historia está en que tú no puedes elegir qué electrones te llevas a tu casa, porque obviamente todos querríamos los más baratos... Al final, REE lo que hace es comprar lo que sabe que ese día, por las condiciones de ese día, se va a necesitar y con eso garantiza el suministro. Por poner un ejemplo y simplificándolo mucho... Las productoras pasan su oferta en plan 15 electrones de hidroeléctrica a 7€, 10 de nuclear a 7.5€, 20 de renovables a 9€, 15 de ciclo combinado a 20€... y cada una presenta su oferta. Siguiendo con el ejemplo, si para mañana REE sabe que va a necesitar 100 electrones, pues empieza a comprar por los precios más baratos pero claro, hasta que se acaban... que hay 25 electrones de hidroeléctrica a 10€, pues ya tengo 25. 50 de nuclear a 12€, a la cesta... Ya llevo 75... y ahora resulta que hay 30 de ciclo combinado a 20€, pues me llevo los 25 que me hacen falta para completar los 100... El problema es que hecho esto, se pagan los 100 electrones a 20€ cuando lo lógico sería que el precio final fuese proporcional a la cantidad y precio de cada uno y ahora sí, vender los 100 electrones a ese precio "proporcional" pero como sabemos, no se está haciendo así, lo que da pie a mucha mangarrufada entre eléctricas y de ahí que yo dudo mucho que exista un libre mercado de oferta y demanda...

                                    Y en cuanto a si se puede medir lo que se aporta, claro que sí... es lo más facíl del mundo... igual que tú sabes lo que consumes en tu casa gracias a tu contador particular... Pues aquí lo mismo, cualquier energía que se lleve de un sitio a otro es medible y por tanto, se puede saber qué cantidad de electrones provienen de hidroeléctrica, qué cantidad de nuclear, etc etc...
                                    Completamente de acuerdo contigo.

                                    El sistema debe ser igual pero el precio debería ser una media ponderada de los precios según la cantidad de electrones aportados.

                                    Porqué al precio del más caro?

                                    Si todos los electrones son iguales porqué no al precio más barato? Por razones obvias, verdad? Pues igual de obvias son las razones por las que no se debe cobrar al más caro. Porque hay alguno (siempre los mismos) que se lo llevan calentito a su cuenta de resultados

                                    Comentario


                                    • Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                                      quovadisG ya habéis sido varios que habéis mencionado esto. Pero no tengo claro.

                                      Independientemente como hayan embotellado el agua, me venden el agua a un precio u otro. El agua es la misma.
                                      Independientemente de la fila del asiento del avión, el precio fluctúa dentro de la misma compañía y mismo vuelo.
                                      El coche dependiendo el concesionario me cuesta distinto.
                                      El oro es un recurso limitado y no cuesta igual en todos los mercados.

                                      De hecho esos mismos electrones no me los cobra igual una comercializadora que otra.

                                      El tema de la fijación de precio me cuesta verlo pero lo puedo entender por ser ciertos recursos "limitados". Pero la frase en cuestión de todos se deben pagar al mismo precio, como que no.
                                      Hola mtlc2017,

                                      Te paso varios comentarios sobre el tuyo:

                                      - lo que te cobra la comercializadora es no solo la energía generada (que es el debate que hay en este hilo, para entendernos los 120-140€/MWh que sale en los noticiarios) sino también todo el resto de servicios que facilitan que esa energía llegue a ti desde la ubicación en la que se ha generado, más los impuestos, más otros impuestos, más el pago de políticas energéticas del pasado, y áun más pago de políticas energéticas del pasado, más el beneficio de la comercializadora, etc, etc, etc. El total de lo que te cobra la comercializadora está sobre 300-400€/MWh todo incluido, y si no lo está hoy lo estará en cuanto te renueven el contrato dentro de unos meses.

                                      - En todos esos ejemplos que pones puedes elegir lo que deseas al ir al a tienda, cada uno con sus diferentes calidades, servicio, etc. En la generación de electricidad la calidad, servicio, etc es exactamente la misma. Un kWh generado con carbón, gas natural o hidráulica es exactamente el mismo.

                                      En la generación de electricidad tendrías que hacer un contrato bilateral con un generador. Es posible, algunas grandes empresas lo hacen, pero está lejos de lo que un particular puede conseguir.

                                      De acuerdo también con la (primera) respuesta que te ha dado Dookie.

                                      Saludos
                                      Editado por última vez por quovadisG; 08 sep 2021, 16:22, 16:22:15.

                                      Comentario


                                      • Originalmente publicado por Josebilbao Ver Mensaje

                                        Completamente de acuerdo contigo.

                                        El sistema debe ser igual pero el precio debería ser una media ponderada de los precios según la cantidad de electrones aportados.

                                        Porqué al precio del más caro?
                                        Partiendo de la base de que todos cobrarían lo mismo por MWh generado (de otro modo sería discriminatorio), en el caso que comentas los generadores con energía fósiles que oferten a un precio por encima de la media dejarían de producir porque estarían perdiendo dinero al hacerlo: por cada kWh generado los ingresos serían menores que sus costes. Y justo a continuación no habría energía suficiente para abastecer el sistema eléctrico y habría un apagón general. Más tarde se trataría de reponer una parte del servicio hasta hacer casar oferta (generación) con demanda (consumo), por lo que habría apagones rotativos, como en Cuba/Venezuela, etc...

                                        Al día siguiente la oferta de generación se reduciría aún más ya que siempre habrá alguno que quede por encima de la media.

                                        Lo que no me vale a mi es que hay que cobrar así porque todos los electrones son iguales. Es ese el argumento que no es válido, Sin ninguna duda todos los electrones son iguales
                                        Así que tú abogas por discriminar las tecnologías de generación que tienen los costes variables mayores. Discriminas a unos respecto a otros que hacen exactamente lo mismo: inyectar electrones en la red eléctrica. Por no hablar de la seguridad jurídica sobre las inversiones realizadas, etc... Supongo que tampoco invertís en empresas eléctricas porque todo esto que decís no tiene sentido alguno.

                                        Otro tema que se os olvida es que para cada hora se casan las producciones previstas de menor coste para el sistema. Es decir, que quedan fuera de la casación, y por tanto no generan, centrales de generación con precios ofertados por encima del precio de casación horario.

                                        También se os olvida que entre impuestos y costes políticos se están pagando entre 230 y 280€/MWh. Mientras tanto los políticos lo centran en el precio del pool (120-140€/MWh, máximos históricos) y la masa entra en el trapo de cargar contra las eléctricas, las soluciones absurdas de crear empresas públicas y demás.

                                        Creo que confundís vuestros deseos como consumidores con la realidad.



                                        Saludos

                                        PD - Este debate se podría pasar al hilo ad-hoc que se ha creado al respecto.

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Originalmente publicado por quovadisG Ver Mensaje
                                          Hola mtlc2017,

                                          Te paso varios comentarios sobre el tuyo:

                                          - lo que te cobra la comercializadora es no solo la energía generada (que es el debate que hay en este hilo, para entendernos los 120-140€/MWh que sale en los noticiarios) sino también todo el resto de servicios que facilitan que esa energía llegue a ti desde la ubicación en la que se ha generado, más los impuestos, más otros impuestos, más el pago de políticas energéticas del pasado, y áun más pago de políticas energéticas del pasado, más el beneficio de la comercializadora, etc, etc, etc. El total de lo que te cobra la comercializadora está sobre 300-400€/MWh todo incluido, y si no lo está hoy lo estará en cuanto te renueven el contrato dentro de unos meses.

                                          - En todos esos ejemplos que pones puedes elegir lo que deseas al ir al a tienda, cada uno con sus diferentes calidades, servicio, etc. En la generación de electricidad la calidad, servicio, etc es exactamente la misma. Un kWh generado con carbón, gas natural o hidráulica es exactamente el mismo.

                                          En la generación de electricidad tendrías que hacer un contrato bilateral con un generador. Es posible, algunas grandes empresas lo hacen, pero está lejos de lo que un particular puede conseguir.

                                          De acuerdo también con la (primera) respuesta que te ha dado Dookie.

                                          Saludos
                                          Veo que no me he expresado correctamente.

                                          No pongo en duda el hecho que "..Un kWh generado con carbón, gas natural o hidráulica es exactamente el mismo.." lo mismo que todos los electrones son iguales.

                                          Es el argumento de que como todos los kWh o electrones son iguales les pongan el mismo precio (y encima el mas caro).

                                          Podrá haber otras razones, económicas, políticas, de mantenibilidad de los recursos, pero no porque sean iguales hay que ponerles el mismo precio.

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X