"El mayor peligro que corremos no es que nuestros objetivos sean demasiado elevados y no lleguemos a ellos, sino que sean demasiado bajos y los alcancemos" Miguel Ángel.
Gracias, cómo me afecta esta noticia si he comprado acciones el 16/06?
No te afecta en nada. Es para lo que eran accionistas en mayo, participando en la ampliación de capital liberada, a razón de 1 acción nueva por cada 20
Editado por última vez por RPD; 23 jun 2016, 17:36, 17:36:40.
Hola, perdonad lo simple de la pewgunta pero qué dividendos reparte abertis? Siempre he pensado que daba uno en efectivo y el otro en acciones que luego amortizaba tal y como hace telefónica. Estoy en lo cierto? Porque si es así daría una rpd del 10% aprox, no?
Un saludo.
Gracias
Siempre he pensado que daba uno en efectivo y el otro en acciones que luego amortizaba tal y como hace telefónica. Estoy en lo cierto? Porque si es así daría una rpd del 10% aprox, no?
No es así, Abertis no amortiza acciones. Esas acciones nuevas que emite son para aumentar la liquidez de la acción en el mercado. Para el accionista no tienen efecto, exceptuando las posibles comisiones en que pueda incurrir, según el bróker, al acudir a la ampliación.
Hola, perdonad lo simple de la pewgunta pero qué dividendos reparte abertis? Siempre he pensado que daba uno en efectivo y el otro en acciones que luego amortizaba tal y como hace telefónica. Estoy en lo cierto? Porque si es así daría una rpd del 10% aprox, no?
Un saludo.
Gracias
A ertis reparte dos dividendos en efectivo. Uno en abril y otro en noviembre. En total 0,69 al año.
en junio suele hacer una ampliación liberada. Si tienes acciones previamente te da una nueva cada veinte. No es un dividendo, aunque se puede vender a mercado y tratar como un tercer dividendo. A costa de diluirte claro.
la política de dividendos de abe Es muy muy muy clara. Llamando a las cosas por su nombre.
Al contrario, yo creo que al ser una porción tan alta de Abertis lo que venden, deberían poder conseguir un precio más cercano al valor real de la empresa, y no tanto el que dicte el mercado, que en estos momentos es bastante bajo. Yo lo veo similar a como cuando hacen una OPA, si la empresa es buena, lo normal es que haya una prima respecto de la cotización en el mercado, ya que la cotización en un momento dado es el reflejo de las operaciones marginales, pero no refleja el precio al que una parte de por ejemplo el 7% de los propietarios de una empresa estarían dispuestos a vender. En el ejemplo de Abertis, yo si fuera OHL ahora, a no ser que estuviera en las últimas y me hicieran falta los fondos desesperadamente, o que tuviera las acciones copradas muy muy muy baratas, no me plantearía vender por menos de 20 veces del bpa "normal".
Ahora bien, cosas más raras se han visto... así que podrían tener que venderlo a precios cercanos al de mercado.
OHL tiene sus acciones de ABE pignoradas y de hecho dedicó parte de la ampliación de capital a reducir el riesgo de triggers.
No recuerdo exactamente hasta qué cantidad tiene cubiertas sus acciones de ABE, pero si el precio de ABE se acercara a ese nivel los acreedores de OHL le solicitarían aportar más garantías o si no lógicamente vender su paquete de acciones para satisfacer su deuda.
En definitiva, no tengo nada claro que OHL vaya a poder vender su participación en ABE sin un cierto descuento como por otra parte ya tuvo que hacer a principios de año la empresa de capital riesgo.
Como se comenta más arriba OHL ha vendido un 7% de Abertis esta mañana. Toda información que leo dice que el precio de venta es de 11,75€. El tema está en que mirando la cotización, el mínimo ha sido 12,250€.
¿Aunque hubiera subido en un instante, el mínimo no tendría que haber sido 11,75€? Está claro que algo me pierdo por desconocimiento. ¿Alguno de los maquinotes del foro lo sabéis explicar?
Como se comenta más arriba OHL ha vendido un 7% de Abertis esta mañana. Toda información que leo dice que el precio de venta es de 11,75€. El tema está en que mirando la cotización, el mínimo ha sido 12,250€.
¿Aunque hubiera subido en un instante, el mínimo no tendría que haber sido 11,75€? Está claro que algo me pierdo por desconocimiento. ¿Alguno de los maquinotes del foro lo sabéis explicar?
Esa compraventa a 11,75 ha sido entre instituciones y no para todo el mundo. Vamos que en bolsa no lo vas a ver porque se ha negociado fuera de la bolsa
Esa compraventa a 11,75 ha sido entre instituciones y no para todo el mundo. Vamos que en bolsa no lo vas a ver porque se ha negociado fuera de la bolsa
Gracias, ukmadorian. Había leído algo de las instituciones, pero aún así me parecía extraño que pasara por un acuerdo fuera de mercado sin hacer una ampliación o algo así. Está claro que me equivocaba, pero pensaba que una acción que ya estaba en el mercado sólo se podía vender en él.
Cosas que se me ocurren, a ver cuál es la respuesta:
¿Si yo tengo 100 acciones de Abertis y quiero venderlas a 0,01€ independientemente del precio de mercado, puedo hacerlo fuera?
En caso afirmativo: ¿cómo se evita el caso de pongamos un familiar que hace eso mismo en previsión de una herencia y para ahorrar impuestos de transmisión y plusvalías?
En caso negativo: ¿sólo las grandes empresas pueden hacerlo? ¿Por qué?
Si la venta no fue pública hasta ayer, y sabiendo que las instituciones son lentas en la toma de decisiones, está claro que algunas instituciones lo sabían antes que la mayoría de la población. No sé nada de la legalidad, pero por lo menos me parece injusto. ¿Cómo se selecciona quién lo sabe y quién no?
¿Si hubiéramos tenido información de la venta a tiempo podríamos haber acudido?
Gracias, ukmadorian. Había leído algo de las instituciones, pero aún así me parecía extraño que pasara por un acuerdo fuera de mercado sin hacer una ampliación o algo así. Está claro que me equivocaba, pero pensaba que una acción que ya estaba en el mercado sólo se podía vender en él.
Cosas que se me ocurren, a ver cuál es la respuesta:
¿Si yo tengo 100 acciones de Abertis y quiero venderlas a 0,01€ independientemente del precio de mercado, puedo hacerlo fuera?
En caso afirmativo: ¿cómo se evita el caso de pongamos un familiar que hace eso mismo en previsión de una herencia y para ahorrar impuestos de transmisión y plusvalías?
En caso negativo: ¿sólo las grandes empresas pueden hacerlo? ¿Por qué?
Si la venta no fue pública hasta ayer, y sabiendo que las instituciones son lentas en la toma de decisiones, está claro que algunas instituciones lo sabían antes que la mayoría de la población. No sé nada de la legalidad, pero por lo menos me parece injusto. ¿Cómo se selecciona quién lo sabe y quién no?
¿Si hubiéramos tenido información de la venta a tiempo podríamos haber acudido?
Si no me equivoco este tipo de ventas "de tu a tu" se llama colocación acelerada y se hacen a través de entidades colocadoras, en este caso OHL contrata una entidad colocadora para que venda sus acciones a ese precio determinado, y es esta entidad la que elige por decirlo de alguna manera a los compradores (Si no los consiguen se las quedan ellos). Una vez que han llegado a un acuerdo por el total del importe con diferentes compradores informan de ello a la cnmv y se ejecutan las operaciones.
Échale un vistazo a este artículo que seguro que te saca de dudas:
1. No, en cuanto informes a la cnmv te van a decir que no, entiendo que no se puede hacer a un precio muy superior o muy inferior al de mercado. La razón de esto es para evitar que se desplome la cotización de la acción cuando se vende una cantidad tan grande de acciones, la gente no sabría el motivo de dicha bajada y vendería por puro pánico. Con 100 acciones la cotización ni se inmuta, por eso ellos pueden y tu no, de hecho es que están obligados por ley a hacerlo así. Tu podrías hacerlo si tuvieras un % elevado de una empresa, no hace falta que seas una empresa para hacerlo.
2. Lo sabía la entidad colocadora y sus "clientes", ayer es cuando se ejecutaron las operaciones.
3. Mediante la entidad colocadora es posible, aunque no se muy bien en que se basan para venderlo a quien, probablemente solo se lo vendan a amiguetes y si sobra ya pues al resto.
Comentario