Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Telefónica: Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 2%-4%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Gpr Ver Mensaje
    Hombre, el tema está movidito porque entrar en mínimos históricos es preocupante. Con todo yo estoy sobreponderando pensando en que va a remontar pronto. Aunque tb tengo claro que si baja de 6€ vendo todo.
    Uff Gpr perdona que te lo diga pero aún partiendo de la base que nunca sabemos a donde llegará el precio, decir que estás sobreponderando en la bajada pero pensar vender todo si llega a 6 me parece un error de novato tremendo. Yo si te asusta no compraría más pero no le veo el sentido a estar comprando para venderlo todo si llega a 6 cusndo además posiblemente coincida con un buen punto de entrada, si es que llega.

    Comentario


    • Hola, michi87. Tienes razón en que sobreponderar para después salir en estampida no es muy inteligente. Mi intención es ir haciendo compras para ir bajando el precio medio. Cuando subiera me quitaría parte de TEF porque pesa mucho en mi cartera y usaría el dinero para otras empresas. Pero, tienes razón, ser tan categórico diciendo que si baja de 6 vendo todo no es muy hábil. Probablemente tendría que valorar la situación. Pero, cierto es que considero la barrera de los 6€ como un terreno peligroso. Igual es absurdo. En cualquier caso, está bajada, la cual en realidad considero una buena oportunidad en general, tb nos pone a prueba con las empresas que van perdiendo en nuestra cartera. Un saludo y gracias por tu comentario.
      “Estoy convencido de que por lo menos la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son es mera perseverancia”:Steve Jobs

      Comentario


      • Yo llevo en TEF desde 2009. En 2013 tuve que deshacer mi posición con pérdidas (sin tener en cuenta dividendos) para comprar mi casa. En 2014 comencé otra vez y no aprendiendo la lección volví a comprar. Llevo años promediando a la baja y parece que la sangría no va a acabar nunca...

        Leo y leo sobre los fundamentales y las perspectivas de futuro pero desafortunadamente en mi caso personal no he vivido sino una destrucción permanente de valor.

        Afortunadamente mi cartera está equilibrada y a estos precios no voy a vender. Es más, aún he venido haciendo compras hasta la semana pasada pero mi sensación inversora está siendo frustrante.

        Comentario


        • Por clarificar: mi estrategia es buy and hold como la vuestra, lo de no vender lo he dicho por remarcar mi insatisfacción con la evolución de la acción y nada más. Mientras que todas las eléctricas, Mapfre, Abertis, BME y otras en los últimos años han dado muchas alegrías en forma de dividendos y han mostrado puntos de entrada dentro de una trayectoria aceptable de las cotizaciones TEF ha destruido valor por todos los flancos y hoy es el lastre de mi cartera.

          Comentario


          • Buen aporte David73, la diferenciación entre precio y valor siempre hay que tenerla en mente. Yo tengo casi cerrado el número de empresas del Ibex para largo plazo. Con lo cual voy ampliando posiciones en aquellas empresas que están más rojas (si me permiten esta expresión jejeje) Pero creo que debería de tener en cuenta el "detalle" que comentas del valor. Le seguiré dando vueltas.

            PD: perdón por el off-topic.

            Comentario


            • Hola, Antonio P. Desgraciadamente, TEF a día de hoy es un lastre para ti y para cualquiera que la tenga salvo que comprase por primera vez está semana... los que la tenemos tiempo es cierto que no vemos la luz al final del túnel por ahora. Yo a día de hoy quisiera que vaya subiendo para sin perder, aunque sin ganar mucho (las tengo a 8.04) pueda vender una parte y enfocar ese dinero a otras empresas incluso fuera de España. En mi caso ya empieza a pesar mucho en mi cartera. De todas formas tengo claro que lo de TEF es un tema que afecta a millones de inversores, incluso de los que ni tienen estrategia pero que tienen acciones de TEF y SAN porque es muy habitual... y algunos que conozco llevan sufriendo la bajada de la acción desde hace ya muchos años, como 10 años, y están bien enganchados con cantidades grandes pues es su única acción en bolsa... Es frustrante, pero entiendo que tarde o temprano subirá, la duda es hasta dónde? Yo tb voy con B&H así que ánimo y a ver si esto mejora, sobre todo por el tema de equilibrar la cartera.
              “Estoy convencido de que por lo menos la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son es mera perseverancia”:Steve Jobs

              Comentario


              • Buenas,

                Llevo por aquí 5 años. Telefónica fue mi primera compra en 2014. Desde luego no ha sido una gran inversión en éstos 5 años, pero el objetivo son muchos años más.
                Si durante estos años, solo TEF fuese la que ha bajado, o lo hiciera en mucha mayor medida que el resto de los pesos pesados, si además en cada trimestre presentase unas cifras cada vez peores, pues hace tiempo que habría que haber salido corriendo. Pero precisamente los últimos informes han sido cada vez a mejor. Ultimamente las noticias son buenas, capta mayor numero de clientes en España, mejoran mucho los resultados y dividendo en Brasil, firma con Netflix, negociando con Amazon también, reduce deuda, etc...

                Si además miramos atras, y durante los últimos 5 años comparamos con otros valores, vemos:

                Santander:

                Precio max 7.77 el 5-9-14, precio actual 4.18, diferencia -46%. Mínimo del periodo 3.33 , diferencia máx: -57%

                BBVA:

                Precio máx 9.9 el 6-6-14, precio actual 5.18, diferencia -47%. Mín del periodo 4.84 , diferencia máx -51%

                Telefónica:

                Precio máx 14 el 7-8-15, precio actual 6.78, diferencia -51%, minimo del periodo y diferencia máx los mismos.

                OHL:

                Precio máx 34.01 el 2-5-14, precio actual 2.86 diferencia -90% (esta se recomendaba por aquí en la zona 18-20)


                También se ha visto en estos 5 años BME a 42.88 y a 24, Inditex a 36.67 y a 23, Banco Sabadell a 2.39 y a 1.12, etc...

                Lo que quiero poner de manifiesto es que hay varias empresas cuyo precio ha caido en torno al 50% y en varios sectores diferentes. Ya se que quizas no podemos comparar bancos con Telefonica por ser diferente sector, pero creo que sus caidas tienen factores comunes como son las devaluaciones de moneda en países que representan partes importantes de su negocio.
                El mercado en general, no está tirando como se esperaba. Al llegar sobre 11.000 puntos en 2015 recuerdo las sensaciones de que nos ibamos a 13.000.... luego vino la crisis griega, la italiana, Ukrania, Corea del Norte, China, Trump, Aranceles,... lo que sea. La cuestión es que por algún motivo que yo desde luego no entiendo, el dinero no está fluyendo a las bolsas. Hay algunos sectores que por lo que sea se consideran más seguros y se benefician de las subidas y otros que estan estancados o en declive.

                Creo que a Telefónica le han venido varios factores en contra en los últimos años, y además se ha apoderado un cierto pesimismo hacia ella, pero esto no va a ser siempre así. No tiene lógica que cotice hoy por debajo de 7 y en 2015 lo hiciera por encima de 12, cuando su situación financiera es hoy mejor que la de entonces.

                Saludos.

                Comentario


                • Hola, para mi las dudas estan justificadas. Un repaso rapido a los datos de Gregorio dice que las ventas han bajado los ultimos diez años, el EBITDA y EBIT mas aun, y por tanto que los margenes se han estrechado. Esta situacion se acentua los ultimos cinco años.

                  Este periodo de bajada de margenes no veo tan claro que sea coyuntural, y parece mas intencionado por los reguladores (han querido que aumente la competencia). Una empresa con costes fijos tan altos, al que intencionadamente le han bajado los margenes, que se ha reconvertido de telefono a datos+contenidos, cuyas necesidades de inversion son altas, y al que no le dejan reordenar sus activos facilmente, creo que es mas dificil de emitir un veredicto sobre donde esta el suelo de resultados y cuando remontara si lo hace.

                  Aparte el numero de acciones no ha parado de aumentar. Un poco lo que dice Javi: cuando sube, sube menos, y cuando baja, baja mas.

                  Asi que opticamente, para mi las dudas en este caso estan justificadas.

                  Basicamente, creo que parte del cambio evidente en los resultados de TEF de los ultimos diez años es estructural (responde a la regulacion, el aumento de competencia y el cambio de telefono a datos+contenidos) y podria haber una parte coyuntural (por aumento de inversiones estos años, por malas decisiones en la epoca Alierta y porque pueda hacer alguna reordenacion de activos en algun momento). Pero para mi la pregunta a resolver no es si TEF volvera a ser lo que era, que creo que no porque el entorno ha cambiado, sino, en este nuevo escenario donde esta el suelo de beneficios.

                  Si el suelo de beneficios es esta zona, estara barata, y si puede seguir cayendo no. No me siento capaz de darme una respuesta clara a mi mismo sobre esta pregunta.

                  Por otro lado, la otra pregunta a resolver es si está unicamente barata (en ese ciclo de subidas suaves y caidas mas grandes que comenta Javi) y por tanto es un comprar para soltar en un momento dado, o es una empresa barata, que ademas, puede sostener y crecer en el largo plazo.

                  Creo que barata podria estar (por quienes estan comprando), pero que sea capaz de sostener y aumentar resultados en el largo plazo, no se contestarmela.

                  Ante esto, la respuesta suele ser confiar en una mejora de la regulacion en los proximos años. A mi, esto es algo que puede venir por añadidura, pero es como esperar a que te toque la loteria. Es algo sobre lo que no tienes control y no se puede hacer una valoracion clara. Asi que la respuesta preferiria sostenerla sobre otro tipo de factores mas controlables.

                  La direccion ha cambiado. Creo que claramente a mejor. Pero no todo esta en manos de los gestores.

                  Creo que el negocio tiene barreras y es dificil que desaparezca, pero esto no implica que vaya a ser una buena inversion.
                  Editado por última vez por yoe; 08 sep 2018, 14:21, 14:21:55.

                  Comentario


                  • Originalmente publicado por Hradec Ver Mensaje
                    Lo que quiero poner de manifiesto es que hay varias empresas cuyo precio ha caido en torno al 50% y en varios sectores diferentes. Ya se que quizas no podemos comparar bancos con Telefonica por ser diferente sector, pero creo que sus caidas tienen factores comunes como son las devaluaciones de moneda en países que representan partes importantes de su negocio.
                    El mercado en general, no está tirando como se esperaba. Al llegar sobre 11.000 puntos en 2015 recuerdo las sensaciones de que nos ibamos a 13.000.... luego vino la crisis griega, la italiana, Ukrania, Corea del Norte, China, Trump, Aranceles,... lo que sea. La cuestión es que por algún motivo que yo desde luego no entiendo, el dinero no está fluyendo a las bolsas. Hay algunos sectores que por lo que sea se consideran más seguros y se benefician de las subidas y otros que estan estancados o en declive.

                    Creo que a Telefónica le han venido varios factores en contra en los últimos años, y además se ha apoderado un cierto pesimismo hacia ella, pero esto no va a ser siempre así. No tiene lógica que cotice hoy por debajo de 7 y en 2015 lo hiciera por encima de 12, cuando su situación financiera es hoy mejor que la de entonces.

                    Saludos.
                    Hola, yo lo que veo es que una cosa es analizar la caida de precio ahora, y otra las perspectivas de la empresa a largo plazo y por tanto, si se puede aprovechar esta caida coyuntural del precio para acumular con vistas al largo plazo.

                    OHL para mi es un no hablar. No hay discusion. Es una muy mala direccion y la destruccion de valor es incuestionable. Es un no entrar/acumular con vistas a largo plazo, y solo hacerlo si se tiene un capital especulativo o para medio plazo.

                    BBVA y SAN son inversiones mediocres estos ultimos años, pero si se ve un aumento de ventas, una recapitalizacion, una digitalizacion, etc. Se ve movimiento en la buena direccion, asi que hay esperanzas de que en algun momento pueda mejorar sustancialmente los resultados. Aunque a mi entender tienen mucho riesgo. Mas que la media. Pero si se quiere este tipo de negocios en cartera a largo plazo, se puede pensar en acumular / iniciar posicion.

                    BME esta por ver cual es el suelo en este nuevo entorno regulatorio, y sobre todo, cual es la direccion que toman Hernani y Zoido. No termino de ver claro que lo tengan claro. Con todo, reparte dividendo y creo que no hay riesgo de que deje de hacerlo. No veo un precio claro para acumular, aunque tal vez si no la tuviera, me hubiera planteado alguna entrada.

                    En TEF lo que se ve es un deterioro de los resultados los ultimos diez años y solo pequeñas señales de mejora en la gestion con Pallete. Ni la competencia, ni claridad en la estrategia datos+contenidos, ni la regulacion, ni las necesidades de inversion han cambiado.

                    Si mañana hay un golpe de timon en la empresa o la regulacion mejora sustancialmente o TEF es capaz de reordenar clarametne los activos, aflorara valor y a estos precios habra sido una gran compra.

                    Si no ocurre nada de esto, no tengo tan claro que estos precios, que han caido por otros motivos ahora, vayan a ser buenos precios a largo plazo.

                    En cualquier caso, es menos arriesgado comprar ahora, que cuando esta a 9, a 10, a 11, a 12, etc.
                    Editado por última vez por yoe; 08 sep 2018, 14:56, 14:56:48.

                    Comentario


                    • Hola de nuevo, dos artículos que pueden ayudar a resolver dudas sobre el sector teleco.

                      Sobre 5G y latencia

                      Aparte de lo que ya hemos hablado posts atrás, dice que puede darse el caso de una colaboración entre tecnológicas con servicios cloud y las telecos. Bajar la latencia implica servidores más locales, y ese despliegue requiere de muchas inversiones. Las telecos venderían los servicios cloud de las grandes empresas de cloud y las grandes empresas cloud se asegurarían baja latencia local para sus servicios gracias a las redes teleco. esto, según el autor, pondría a las telecos con cierta ventaja competitiva.

                      otra variante, es que las relaciones teleco con grandes clientes se hará todavía mucho más estable. Así que la lucha será por adquirirlos, ya que mantenerlos será fácil. ¿El motivo? Ya hoy, suele ser una relación estable, pero piensa que en el futuro más, pues la baja latencia implica que el software también se deslocaliza en la red (no sé si alcanzo a entender el concepto bien). Con lo que el coste de sustitución pasa a ser mayor.

                      Sobre la excesiva regulación que se come los beneficios
                      La idea de dividir las compañías de telecomunicaciones en varias divisiones sigue ganando impulso en Europa. Sin ir más lejos, los nuevos propietarios de la sueca TDC están planeando en hacerlo. Además, el nuevo reglamento de la UE que rige la actividad de las 'teleco' puede proponer ciertos alivios regulatorios para aquellas firmas que lleven a cabo este movimiento. Pero, ¿Cuáles serían las grandes ganadoras del mercado?

                      en el artículo se especula con que la nueva regulación europea podría incentivar con 'alivio regulatorio' aquellas telecos que decidan dividirse en dos: proveedores de red y proveedores de servicios.

                      segun dicen, si los movimientos no están siendo claros podría ser porque esperan algo más concreto del regulador. Algo así, como no querer lanzarse a la aventura sin tener claro que va a haber una ventaja.

                      He buscado más información relativa a este tema, que me parece clave de producirse, y no he encontrado nada más.
                      Editado por última vez por yoe; 08 sep 2018, 23:12, 23:12:51.

                      Comentario


                      • Originalmente publicado por Hradec Ver Mensaje
                        Buenas,

                        Llevo por aquí 5 años. Telefónica fue mi primera compra en 2014. Desde luego no ha sido una gran inversión en éstos 5 años, pero el objetivo son muchos años más.
                        Si durante estos años, solo TEF fuese la que ha bajado, o lo hiciera en mucha mayor medida que el resto de los pesos pesados, si además en cada trimestre presentase unas cifras cada vez peores, pues hace tiempo que habría que haber salido corriendo. Pero precisamente los últimos informes han sido cada vez a mejor. Ultimamente las noticias son buenas, capta mayor numero de clientes en España, mejoran mucho los resultados y dividendo en Brasil, firma con Netflix, negociando con Amazon también, reduce deuda, etc...

                        Si además miramos atras, y durante los últimos 5 años comparamos con otros valores, vemos:

                        Santander:

                        Precio max 7.77 el 5-9-14, precio actual 4.18, diferencia -46%. Mínimo del periodo 3.33 , diferencia máx: -57%

                        BBVA:

                        Precio máx 9.9 el 6-6-14, precio actual 5.18, diferencia -47%. Mín del periodo 4.84 , diferencia máx -51%

                        Telefónica:

                        Precio máx 14 el 7-8-15, precio actual 6.78, diferencia -51%, minimo del periodo y diferencia máx los mismos.

                        OHL:

                        Precio máx 34.01 el 2-5-14, precio actual 2.86 diferencia -90% (esta se recomendaba por aquí en la zona 18-20)


                        También se ha visto en estos 5 años BME a 42.88 y a 24, Inditex a 36.67 y a 23, Banco Sabadell a 2.39 y a 1.12, etc...

                        Lo que quiero poner de manifiesto es que hay varias empresas cuyo precio ha caido en torno al 50% y en varios sectores diferentes. Ya se que quizas no podemos comparar bancos con Telefonica por ser diferente sector, pero creo que sus caidas tienen factores comunes como son las devaluaciones de moneda en países que representan partes importantes de su negocio.
                        El mercado en general, no está tirando como se esperaba. Al llegar sobre 11.000 puntos en 2015 recuerdo las sensaciones de que nos ibamos a 13.000.... luego vino la crisis griega, la italiana, Ukrania, Corea del Norte, China, Trump, Aranceles,... lo que sea. La cuestión es que por algún motivo que yo desde luego no entiendo, el dinero no está fluyendo a las bolsas. Hay algunos sectores que por lo que sea se consideran más seguros y se benefician de las subidas y otros que estan estancados o en declive.

                        Creo que a Telefónica le han venido varios factores en contra en los últimos años, y además se ha apoderado un cierto pesimismo hacia ella, pero esto no va a ser siempre así. No tiene lógica que cotice hoy por debajo de 7 y en 2015 lo hiciera por encima de 12, cuando su situación financiera es hoy mejor que la de entonces.

                        Saludos.
                        Hola,

                        A mí de TEF más que su situación financiera me preocupa ver si se va a reinventar, porque esta metiéndose en temas ya dominados por Amazon y Google y no sé si lo que hace hasta ahora tiene mucho recorrido. El tema del fútbol es una burbuja que acabará explotando. Así que me sorprende que se hayan metido este año otra vez, poniendo una millonada a la "causa". Esta parte es la que no acabo de ver.

                        En cuanto a los fundamentales, llevo bastante tiempo oyendo que Telefónica tiene mucha deuda. Esto es algo que no entiendo (que alguien me ilustre). Pero salvo en 2015 (su ratio Deuda Neta / EBITDA rozaba los 4,5 y sí, de acuerdo era alta), la ha sabido reducir progresivamente. El año pasado este ratio ya estaba por debajo de 3. Aún así Gregorio nos decía que era algo alta. ¿Alguien sabe por qué? Yo creo que los fundamentarles están mejorando progresivamente. Otra cosa es el negocio que de TEF pueda continuar haciendo en el futuro. Yo creo que por fundamentales esta empresa está infravalorada pero lo que la lastra es quizás las perspectivas de negocio a largo plazo. No veo que el plan estratégico sea claro.

                        Hay otras empresas como Naturgy o Iberdrola (de acuerdo, otro sector) y que nos dan muchas "alegrías" pero que no solo tienen más deuda que Telefónica, sino que llevan años reduciendo sistemáticamente sus márgenes y nadie parece pensar que sean malas inversiones, incluso la cotización sube y sube.

                        En fin, me falta muchísimo que aprender pero todo esto es difícil de entender. Creo que estos son los momentos donde que hay que mantenerse con la cabeza fría y no entrar en pánico.

                        Saludos
                        Lo importante no es no caer, sino saber levantarse

                        Comentario


                        • Yo creo que se debe a que comparan la deuda con el valor bursátil de la compañía, esa comparación nos hace ver una compañía que vale en bolsa menos que la deuda que tiene y eso asusta claro. El ratio deuda neta/ebitda es similar a las demás compañías de telecomunicaciones ahora mismo y sigue reduciéndola así que lo de la deuda opino que ya no es razón para el castigo que lleva. Supongo que es más un tema de expectativas del sector, situación de las bolsas europeas, devaluación de divisas latinoamericanas, sector con una regulación desfavorable, ...

                          Alvi el ratio deuda neta/ebitda de una eléctrica o una constructora por poner dos ejemplos no es comparable al de una teleco, cada sector, incluso cada compañía a veces, tiene unos ratios concretos donde es aceptable. Una eléctrica por ejemplo necesita realizar inversiones muy fuertes que le dan unos ingresos estables por eso se acepta un ratio más alto que una teleco donde ahora mismo hay una lucha importante de precios y donde el futuro de lo que invierten es más dudoso. Te pongo un ejemplo, una eléctrica construye un parque eólico y tiene garantizada la venta de energía eléctrica limpia que va a producir a través de un contrato a otra empresa que la necesita, una teleco mejora su red de fibra óptica y es más incierto el número de clientes que van a usarla por la competencia que hay. Por eso a una eléctrica se le permite un ratio deuda neta/ebitda mayor. Una empresa se endeuda porque espera rentabilizar esa inversión y conseguir un retorno, si ese retorno además es estable y seguro el ratio deuda neta/ebitda puede ser mayor, ejemplos una concesionaria que se endeuda para construir una autopista que va a explotar durante 30 años o una eléctrica que construye un parque eólico para suministrar energía eléctrica a una empresa mediante un contrato de suministro de energía limpia durante 20 años.
                          Editado por última vez por Loureiro1981; 09 sep 2018, 13:25, 13:25:27.

                          Comentario


                          • otra variante, es que las relaciones teleco con grandes clientes se hará todavía mucho más estable. Así que la lucha será por adquirirlos, ya que mantenerlos será fácil. ¿El motivo? Ya hoy, suele ser una relación estable, pero piensa que en el futuro más, pues la baja latencia implica que el software también se deslocaliza en la red (no sé si alcanzo a entender el concepto bien). Con lo que el coste de sustitución pasa a ser mayor.

                            Hola yoe, lo que creo que quiere decir ese post es que el software no estara instalado en el pc, te explico, ahora mismo hay muchas empresas que tienen el software que utilizan en una red local, asi los usuarios acceden desde su puesto a ese software sin tener que instalado en todos los pc, con el 5 g el software no hara falta tenerlo en una red local, estara online, eso quiere decir que una multinacional con varias sucursales repartidas por el mundo, podran utilizar las mismas apicaciones y software en todas las empresas, como si estuvieran instaladas en sus propios pc, a efectos practicos seria igual de rapido que tenerlo instalado, pero no lo tendria, con lo que la inversion en aplicaciones( ofimatica, sistema operativo, etc), se reduciria muchisimo, asi como los pc y mantenimientos de estos.

                            Por lo poco que se y he leido creo que es eso lo que nos quieren decir, no estoy del todo seguro pero creo que por hay van los tiros.

                            Saludos.

                            Comentario


                            • Originalmente publicado por Alvi Ver Mensaje

                              En cuanto a los fundamentales, llevo bastante tiempo oyendo que Telefónica tiene mucha deuda. Esto es algo que no entiendo (que alguien me ilustre). Pero salvo en 2015 (su ratio Deuda Neta / EBITDA rozaba los 4,5 y sí, de acuerdo era alta), la ha sabido reducir progresivamente. El año pasado este ratio ya estaba por debajo de 3. Aún así Gregorio nos decía que era algo alta. ¿Alguien sabe por qué? Yo creo que los fundamentarles están mejorando progresivamente. Otra cosa es el negocio que de TEF pueda continuar haciendo en el futuro. Yo creo que por fundamentales esta empresa está infravalorada pero lo que la lastra es quizás las perspectivas de negocio a largo plazo. No veo que el plan estratégico sea claro.
                              Hola, yo este tema lo veo asi:

                              - Los datos que tiene Gregorio en la base de datos son los que proporciona Telefonica. Segun la forma de entender la deuda de Telefonica.
                              - Asumiendo como buenos los datos que da TEF, lo que tienes es que la deuda financiera neta se reduce en 637 millones de euros, pero la deuda hibrida aumenta en 451 millones.
                              - Si se asume no contar como deuda esta deuda hibrida, entonces hay que contar con dilucion. Por contra, si se cuenta como deuda, no hay dilucion pero no hay tampoco reduccion de deuda.
                              - En cualquiera de los casos, y asumiendo como buenos los calculos de deuda neta de telefonica, gran parte de la deuda se ha transformado en instrumentos de patrimonio. No se quita deuda, sino que se mueve de sitio.
                              - De ahi que los resultados sean mejores que el año pasado, pero en cambio el BPA se queda igual.
                              - Lo explica invesgrama bien en el link anterior, y ademas, ya se habia hablado.

                              Asi que para mi, no esta tan claro que este habiendo reduccion de deuda. Necesito ver mas años para ver si verdaderamente se esta haciendo, o se esta tapando. A mi de poco me sirve el ratio deuda neta/ebitda 'oficial', si al final, mi BPA se diluye. Menos si el dato 'oficial' es el proporcionado por la dirección (parte interesada).

                              Ahora bien, asumiendo tambien los calculos de telefonica, calcula un nuevo indicador que es Deuda Neta + Otros compromisos. Ahi se reduce en unos 1000 millones. De 48.526 a 47.517.

                              Asi que tomando los calculos de TEF:
                              - Deuda Neta / EBITDA 2017 (IEB) = 43593/16051=2.72
                              - Deuda Neta + Otros / EBITDA 2017 (IEB) = 47517/16051=2.96
                              - Deuda Neta + Otros + Deuda Hibrida / EBITDA 2017 (IEB) = (47517+7969) * 16051 = 3.45

                              El primero, es el ratio 'oficial' que TEF da a entender, el tercero el que a mi me interesa como accionista.

                              Y ya digo que seguramente es debatible el dato de Deuda Neta que calcula TEF. Pero con sus datos y contando la deuda hibrida, el ratio esta sobre 3.5.

                              Aparte que esta cantidad de deuda, en una empresa que lleva entre 5 y 10 años cayendole el EBIT/EBITDA, con los costes fijos tan altos que tiene y un entorno regulatorio incierto, puede ser un peligro. Mas si comienzan a subir los tipos de interes.

                              Resumidas cuentas:
                              1.- No veo tan claro que este habiendo reduccion de deuda, y si la esta habiendo, parte de ella se esta metiendo debajo de la alfombra. No es real.
                              2.- El ratio, con datos de TEF, es mas alto de lo que aparenta a simple vista.
                              3.- Esto, en un entorno incierto como el actual para las telecos, igual ahora es controlable, pero si se produce una conjuncion planetaria, puede convertirse en un problema mucho mas gordo.

                              Sea como sea, haya reducido deuda o no, lo cierto es que el accionista se ha quedado con un BPA igual al del año pasado.

                              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Deuda Financiera Neta Mas Compromisos.JPG
Visitas:	1
Size:	64,5 KB
ID:	397390
                              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Otros Instrumentos de Patrimonio.JPG
Visitas:	1
Size:	217,4 KB
ID:	397391

                              Comentario


                              • Originalmente publicado por ulises34 Ver Mensaje

                                Hola yoe, lo que creo que quiere decir ese post es que el software no estara instalado en el pc, te explico, ahora mismo hay muchas empresas que tienen el software que utilizan en una red local, asi los usuarios acceden desde su puesto a ese software sin tener que instalado en todos los pc, con el 5 g el software no hara falta tenerlo en una red local, estara online, eso quiere decir que una multinacional con varias sucursales repartidas por el mundo, podran utilizar las mismas apicaciones y software en todas las empresas, como si estuvieran instaladas en sus propios pc, a efectos practicos seria igual de rapido que tenerlo instalado, pero no lo tendria, con lo que la inversion en aplicaciones( ofimatica, sistema operativo, etc), se reduciria muchisimo, asi como los pc y mantenimientos de estos.

                                Por lo poco que se y he leido creo que es eso lo que nos quieren decir, no estoy del todo seguro pero creo que por hay van los tiros.

                                Saludos.
                                Hola ulises, muchas gracias. Algo asi entendi yo tambien. Pero no me atrevo a pensar que he entendido completamente las implicaciones de este cambio.

                                Lo cierto es que parece que se va a mas dependencia de las telecos en el mundo 5G y no menos.

                                Comentario


                                • Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
                                  Hola, para mi las dudas estan justificadas. Un repaso rapido a los datos de Gregorio dice que las ventas han bajado los ultimos diez años, el EBITDA y EBIT mas aun, y por tanto que los margenes se han estrechado. Esta situacion se acentua los ultimos cinco años.

                                  .
                                  Hola yoe,

                                  estoy totalmente de acuerdo que las dudas están justificadas. No tengo ni un "pero" a todo lo que expones. Los datos están ahí.

                                  Pero también veo que el sector no está para tirar cohetes. Creo que en los últimos años, Telefónica ha seguido la misma senda que el sectorial y otras empresas. En éste otro articulo, que seguramente se comentaría por aquí en su momento, se insinúa que al sector le va mal cuando hay subida de tipos, y eso es precisamente lo que está por llegar en Europa. Así que la cuestión podría ser si queremos ese sector en cartera o ya no nos da confianza.
                                  Supongo que los buenos momentos de compra son precisamente cuando se atraviesan problemas temporales y la acción pierde interés. La cuestión es saber si esos problemas serán temporales o no. Para quien confíe en el sector los precios actuales serán una gran oportunidad. Para quien no quiera saber nada, serán un argumento de venta, así que queda un poco bajo la subjetividad de cada uno.

                                  En cuanto a valoraciones, parece que ni siquiera "los profesionales" se ponen de acuerdo en cuánto vale la acción


                                  Saludos.

                                  Comentario


                                  • Los precios por fundamentales de los analistas me parecen folclore; sin ir más lejos y en el post anterior, la diferencia entre el mínimo 5,95 (Bernstein) y el máximo 13 (Citi) es de ¡más del doble!.

                                    Ahora Gaesco calcula 10 cuando pocos años atrás y con fundamentales significativamente peores ellos mismos escribían 17,5 (ya no publican sus P.O. pero existe un hilo que los recopilaba).

                                    No sale Paramés pero éste año su equipo manejaba "entre 12 y 13 más 13 que 12" según conferencia de Cobas en youtube.

                                    Ya conocéis la pag. pero pongo link para ver la evolución de dichos analistas al respecto:

                                    El hecho de que una compañía esté entre las más recomendadas por los expertos no es un motivo en sí mismo para comprarla. En cambio, sí tiende a cumplirse, por regla general, que el conjunto de val…


                                    y de la misma pag. su último análisis:

                                    Telefónica sigue cayendo en bolsa y ya cotiza por debajo de los niveles de hace 16 años. La valoración de consenso de las acciones por parte de los analistas, de acuerdo con Thomson-Reuters, es de …


                                    Siempre habrá mejores opciones pero a PER ¿10? y rpd de casi el 6% asumible, en estos momentos para mí es compra para el L.P. y olvidarse de ellas unos años cobrando divis.

                                    Saludos
                                    Editado por última vez por oregano; 11 sep 2018, 10:26, 10:26:17. Razón: PER

                                    Comentario


                                    • Originalmente publicado por oregano Ver Mensaje
                                      Los precios por fundamentales de los analistas me parecen folclore; sin ir más lejos y en el post anterior, la diferencia entre el mínimo 5,95 (Bernstein) y el máximo 13 (Citi) es de ¡más del doble!.


                                      Saludos

                                      Me hace gracia cuando salen políticos con temas económicos hablando si una empresa vale tanto o cuanto, cuando ves que los analistas no se ponen de acuerdo. Valorando unos el doble que otros el precio de una acción.

                                      Al final en las TV ves demagogia barata para el gran publico

                                      Comentario


                                      • OJO!

                                        Telefonica (TEF) Downgraded by JPMorgan

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Originalmente publicado por michi87 Ver Mensaje
                                          Éstos nos han leído : )

                                          Lo de los analistas siempre es igual y no me parece nada serio. Hace un año éstos mismos situaban el valor de Tef en 12,2 ... y ahora, estando sus cuentas mejor en 6,2 ... ¡casi la mitad!

                                          ¿eran malos analistas hace 1 año o lo son ahora?... tal vez lo son siempre... y también puede haber motivaciones...

                                          Creo que lo mejor es ignorarlos tanto al alza como a la baja.

                                          Saludos

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X