Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Telefónica: Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 2%-4%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Un par de preguntas sobre las subidas de precios de Telefónica: ¿Como accionistas os molesta igual que os suban el precio de la luz/agua/gas a que os suban el precio del Internet? ¿Veis alguna diferencia entre las subidas de precios de los productos de Coca-Cola, Gas Natural y Telefónica?

    No soy cliente ni accionista de Telefónica, ni me va ni me viene lo que haga con sus tarifas, pero sí que tengo acciones de otras compañías que suben los precios recurrentemente (algunas mucho más que Telefónica) y no se si debo preocuparme en ese aspecto.

    Pregunto como accionistas, no como clientes. Ya sé que como clientes todo lo que sea subir precios molesta bastante, pero en ningún otro hilo he visto que se haga tanto hincapié en las subidas de precio y que a la vez salieran tantas opiniones desde el punto de vista de cliente. Me gustaría saber porqué esta fijación en Telefónica, más allá de que tenga una imagen de marca bastante mediocre. Tengo curiosidad, la verdad.

    Comentario


    • Originalmente publicado por Tamaki Ver Mensaje
      El Gobierno obliga a Telefónica a seguir gestionando el servicio de cabinas y guías telefónicas durante un año


      http://www.eleconomista.es/telecomun...n-ano-mas.html
      sorprendente

      Comentario


      • Originalmente publicado por steelix Ver Mensaje
        Un par de preguntas sobre las subidas de precios de Telefónica: ¿Como accionistas os molesta igual que os suban el precio de la luz/agua/gas a que os suban el precio del Internet? ¿Veis alguna diferencia entre las subidas de precios de los productos de Coca-Cola, Gas Natural y Telefónica?

        No soy cliente ni accionista de Telefónica, ni me va ni me viene lo que haga con sus tarifas, pero sí que tengo acciones de otras compañías que suben los precios recurrentemente (algunas mucho más que Telefónica) y no se si debo preocuparme en ese aspecto.

        Pregunto como accionistas, no como clientes. Ya sé que como clientes todo lo que sea subir precios molesta bastante, pero en ningún otro hilo he visto que se haga tanto hincapié en las subidas de precio y que a la vez salieran tantas opiniones desde el punto de vista de cliente. Me gustaría saber porqué esta fijación en Telefónica, más allá de que tenga una imagen de marca bastante mediocre. Tengo curiosidad, la verdad.
        A mi me preocupa tanto como accionista como cliente.

        Sigo siendo accionista, pero ya no soy cliente (lo sé, es de psicólogo...). Me fui con la primera subida de fusión después de discutir con un operador porque no se dignaron a informarme de nada. Me entere por los medios.
        También he de decir que por lo menos en España, parece que todas las telecos andan un poco despistadas. Después de telefónica fui a Vodafone, donde de momento sigo... Desde que cambie y en apenas un año tuve 3 subidas de precios, es decir... como en Telefónica.

        Parece que en este sentido ninguno es capaz de definir una política clara de precios y mantenerla mas allá de los seis meses.
        Tampoco parece que a ninguno de los grandes les interese el mercado de aquellos clientes que no quieren extras como la TV, fútbol, etc, y solo desean una conectividad decente a un precio normal. Eso según mi punto de vista me parece un problema, porque creo que es desechar un porcentaje alto de clientes que acabaran (acabaremos) en los operadores virtuales.

        Mucha gente se da de baja por que no quieren todo lo que ofrecen y ademas están aburridos de las subidas de un euro constantes. Incluso aquellos que siguen por inercia se empiezan a dar de baja. Ejemplo: mi padre que llevaba toda la vida en telefónica y jamas había cambiado de compañía decidió de un día a otro y por propia iniciativa cambiarse.

        Dedicarse al mercado del todo incluido (móvil, teléfono, fibra, fútbol, series y hasta una paella en la playa si hace falta) puede estar muy bien, pero eso también lo ofrece la competencia. Para mi la clave es no olvidarse del pequeño consumidor y ahí fallan todas.

        Creo que todas deben mejorar y por eso sigo siendo accionista, pero ya empieza a ser mas que preocupante la política de precios y servicios que tenemos.

        Menuda parrafada!
        Editado por última vez por locubolsa; 29 dic 2016, 22:00, 22:00:45.

        Comentario


        • Originalmente publicado por steelix Ver Mensaje
          Un par de preguntas sobre las subidas de precios de Telefónica: ¿Como accionistas os molesta igual que os suban el precio de la luz/agua/gas a que os suban el precio del Internet? ¿Veis alguna diferencia entre las subidas de precios de los productos de Coca-Cola, Gas Natural y Telefónica?

          No soy cliente ni accionista de Telefónica, ni me va ni me viene lo que haga con sus tarifas, pero sí que tengo acciones de otras compañías que suben los precios recurrentemente (algunas mucho más que Telefónica) y no se si debo preocuparme en ese aspecto.

          Pregunto como accionistas, no como clientes. Ya sé que como clientes todo lo que sea subir precios molesta bastante, pero en ningún otro hilo he visto que se haga tanto hincapié en las subidas de precio y que a la vez salieran tantas opiniones desde el punto de vista de cliente. Me gustaría saber porqué esta fijación en Telefónica, más allá de que tenga una imagen de marca bastante mediocre. Tengo curiosidad, la verdad.
          Yo veo una diferencia fundamental: Coca-Cola no se compromete a suministrar refrescos a un precio fijo para toda la vida y Gas Natural no hace lo propio con la electricidad. TEF sí que lo hace y luego va y lo sube cuatro veces en un año y medio.

          Es lógico que la perspectiva de cliente y de inversor estén relacionadas, porque si no contratarías un producto de una empresa ni de coña porque como consumidor has detectado que la competencia ofrece algo mejor la gran pregunta que te tienes que hacer como inversor es si la base de clientes actuales de esa empresa va a terminar haciendo ese mismo análisis y a dejar la compañía.

          El problema de cualquier empresa que quiera cobrar de forma recurrente más por sus servicios es que como mínimo tiene que convencer de que sus productos son mejores que los del resto y para mi eso es incompatible con romper tu palabra una y otra vez o utilizar "trucos" para cobrar a sus clientes de más, como hicieron conmigo hace 15 años.

          Comentario


          • Es diferencia fundamental que indicas no es real. Telefónica ha podido prometer un precio para "toda la vida" pero si lo que ofrece ahora ya no es lo mismo que hace un año no puede mantener el mismo precio. El equivalente es que Renault, por ejemplo, ofrezca el Clio al mismo precio para toda la vida pero al año siguiente lo suba porque el nuevo Clio lleva detector de señales de serie. Cuando Telefónica ofreció el precio para toda la vida era una para una combinación muy concreta. Ahora en Fusión por ejemplo, las líneas móviles llevan 3 GB de datos en lugar de 1, y el adsl se ha sustituido por FO o la FO de 30 MB por la FO de 300 MB simétricos. Hay ya varias sentencias que le han dado la razón a Telefónica. El problema que tiene Telefónica es que le han colgado el sambenito del "Antiguo Monopolio", que por cierto terminó hace mas de 20 años, y al típico derrotismo español que denigra lo autóctono en beneficio de lo foráneo. Si se habla con cualquiera que haya probado varias operadoras de telecomunicaciones se oirá que todas son poco mas o menos iguales. Sin embargo casi siempre dirán que el servicio de Telefónica es algo superior.

            Comentario


            • No veo clara a TEF como inversión de momento, y no por mis conocimientos de inversión (escasos) sino más por la visión que tengo de ella como cliente.

              No entiendo como un OPV te da un servicio por un precio mucho menor que el que te ofrece TEF. Me imagino que de lo que paga un OPV por las redes, TEF saca beneficios (es así?). Es decir, que pensando en TEF como un OPV, TEF tiene ventaja sobre todos los demás porque pagar por las redes le sale más barato. Para mi es una incógnita...

              Por otro lado, TEF es una inversión relativamente segura porque es una REE/Enagás con un plus, que es el de tener además clientes minoritarios (que me imagino darán más margen que lo que te paga un OPV por las redes).

              El tema crucial para mi es valorar (en precio de la acción me refiero) cuánto vale su negocio REE/Enagás, y cuánto el otro, para tener un margen de seguridad en caso de que su negocio como proveedor a minoritarios decaiga.

              Comentario


              • Originalmente publicado por jgalesco Ver Mensaje
                Es diferencia fundamental que indicas no es real. Telefónica ha podido prometer un precio para "toda la vida" pero si lo que ofrece ahora ya no es lo mismo que hace un año no puede mantener el mismo precio. El equivalente es que Renault, por ejemplo, ofrezca el Clio al mismo precio para toda la vida pero al año siguiente lo suba porque el nuevo Clio lleva detector de señales de serie. Cuando Telefónica ofreció el precio para toda la vida era una para una combinación muy concreta. Ahora en Fusión por ejemplo, las líneas móviles llevan 3 GB de datos en lugar de 1, y el adsl se ha sustituido por FO o la FO de 30 MB por la FO de 300 MB simétricos. Hay ya varias sentencias que le han dado la razón a Telefónica. El problema que tiene Telefónica es que le han colgado el sambenito del "Antiguo Monopolio", que por cierto terminó hace mas de 20 años, y al típico derrotismo español que denigra lo autóctono en beneficio de lo foráneo. Si se habla con cualquiera que haya probado varias operadoras de telecomunicaciones se oirá que todas son poco mas o menos iguales. Sin embargo casi siempre dirán que el servicio de Telefónica es algo superior.
                Hace unos meses mi operadora me ofreció más prestaciones (duplicarme la velocidad) a cambio de 2€ más al mes. Le dije que no, porque con mi velocidad actual me sobraba. Pero TEF no ha querido dar a sus clientes la posibilidad de seguir como estaban a cambio de seguir pagando lo mismo.

                En general me parece una mala idea tener a los clientes descontentos, pero es posible que yo esté equivocado y que la inmensa mayoría de los clientes de M. Fusion aprecien positivamente la mejora en los servicios y paguen de buen grado el extra.

                Con respecto a la calidad del servicio, yo he usado varias compañías distintas a lo largo de mi vida (6 en total, incluyendo a TEF) y el servicio de telecomunicaciones móviles de TEF en realidad debería ser mejor que cualquier otro en España (TEF ganó la subasta de la mejor banda de frecuencias que permite mayor penetración en los edificios y algo menos de consumo de los terminales), pero para ser sincero no llegué apreciar la diferencia. Mi experiencia como cliente de TEF fue en términos generales mucho peor que con otras compañías porque su política comercial me obligó a pagar por servicios que yo no había solicitado e ignoró mi reclamación, pero lógicamente esto es únicamente mi experiencia particular no extrapolable al resto de clientes.

                Comentario


                • Originalmente publicado por Colodro Ver Mensaje
                  el servicio de telecomunicaciones móviles de TEF en realidad debería ser mejor que cualquier otro en España (TEF ganó la subasta de la mejor banda de frecuencias que permite mayor penetración en los edificios y algo menos de consumo de los terminales), pero para ser sincero no llegué apreciar la diferencia.
                  Con respecto a esto, yo tenía reparo en cambiarme de operador por la cobertura. Descubrí que el móvil se conecta por defecto a tu red Movistar, Yoigo,... o la que sea, pero tu puedes cambiarla. Por ejemplo, yo soy de Yoigo, pero uso la red de Movsitar porque le digo al móvil que se conecte a la red de Movistar. Es una opción del móvil, y Movistar sabe que estoy usando su red, por lo que imagino que Yoigo pagará por ello.

                  El resultado es la misma cobertura de Movistar pero siendo de Yoigo.

                  Comentario


                  • Sin entender mucho de la materia cada cierto tiempo escucho a gente de mi entorno hablar de los decodificadores pirata para TV. Esta muy extendida la practica. Otro campo donde debe mejorar tef.

                    Comentario


                    • Hola. Yo también soy inversor y no soy cliente de esta compañía. Hace poco leí y estoy de acuerdo con ello, que el futuro de esta compañía pasa no solo por ofrecer servicios, si no también contenidos. Un posible híbrido entre lo que es ahora y NETFLIX.

                      Un saludo.

                      Comentario


                      • Hola,

                        Las amortizaciones de autocartera no se reflejan de ninguna forma en las cuentas de cada uno. Se sabe que eso hará subir el BPA y el dividendo a partir de ese momento, pero en las operaciones de cada uno no se hace nada en el momento en que se amortizan las acciones.

                        JayMoore, el EBITDA de Telefónica se puede calcular. En la base de datos pongo el EBITDA en lugar del OIBDA, para que sea más homogéneo al compararlo con empresas de otros sectores:

                        Datos históricos de Telefónica

                        Entre el EBITDA y el OIBDA no hay mucha diferencia. Tienes que coger siempre el de 12 meses. Puedes coger el de 2015, o coger el de 2015 y calcular el de 2016 con la variación que lleve hasta ahora. Por ejemplo, si el OIBDA del tercer trimestre de 2016 cae un 10% (o lo sube), coges el de 2015, y lo reduces (o lo aumentas) en ese 10%.

                        En este caso que las posiciones cortas sean muy altas me parece una señal más de suelo, porque está muy barata, y tendrán que recomprar esas acciones que están vendidas a crédito.

                        JayMoore, la teoría es que venden a 10, compran a 8, y ganan 2. Pero si tienen que comprar a 12, lo que hacen es perder 2.

                        tetos, la mejoría de Telxius es por ser una empresa independiente, que puede conseguir ingresos de otras telecos, distintas de Telefónica, y hacer más cosas que no hace una división de una empresa, sino una empresa independiente (cuando tiene sentido que sea una empresa independiente). Por ejemplo, Telxius puede tener torres que usen Orange o Telecom Italia si es independiente, pero es más difícil que eso pase si sigue siendo una división interna de Telefónica.ç

                        rocky, la fecha fiscal de esas acciones recibidas en el scrip es la fecha de compra de las acciones que las originan. Si te dan en 2016 unas acciones nuevas en un scrip por unas acciones que compraste en 2010, la fecha fiscal de compra de las acciones recibidas en 2016 es 2010.

                        Me parece lógico que Alierta y Pallete compren ahora, porque además de estar muy barata, lo lógico es que las últimas decisiones, como la del dividendo, marquen el suelo.

                        Lo que dice steelix es muy importante. Es un tema para reflexionar. Porque molestan tanto las subidas de las telecomunicaciones en relación a todas las demás cosas que se compran. Se puede pensar que porque te dan lo mismo, pero te suben el precio. Pero eso pasa con muchas otras cosas, como la coca cola (es la misma que hace 5 años, 10 y 50), la ropa, etc.

                        Yo creo que el problema viene de la regulación, que es muy mala, encarece todo, y se acaba pasando a los clientes.

                        Un ejemplo es lo de las cabinas, que la obligan a mantenerlas. Eso es más coste, y ese mayor coste es parte de esas subidas. Si le dejaran cerrarlas, el coste sería menor. Otro ejemplo es el de los virtuales, unas pocas personas en una oficina, que no tienen ni han puesto un cable, y hacen la competencia a las grandes, con los cables de las grandes. Otro mayor coste, que acaba en los clientes.

                        Otro ejemplo, el fútbol, que lleva siendo una ruina desde que se empezó a pagar por los derechos del fútbol, hace unos 25-30 años. Antes dar el fútbol era gratis, porque con la publicidad sacaban para pagar el coste, y quedaban contentos los equipos de fútbol (que tenían un "anuncio" gratis), y la televisión, que rellenaba un par de horas, sin perder dinero. Ahora resulta que hay que pagar miles de millones por lo que antes era gratis, ¿realmente esto es tan normal como nos parece? ¿Realmente Telefónica, y las demás, pagan voluntariamente esas millonadas por el fútbol, o alguien (los gobiernos) les obligan por algún motivo? Lo que llevó a Prisa a la quiebra (una de las empresas más poderosas de España) fue el fútbol, y creo que no es casualidad.

                        Creo que ya se ha visto que Telefónica también pierde dinero con el fútbol, y por eso le pasa el coste a todos los clientes. Igual que Orange, y Vodafone, que tienen más o menos los mismos problemas, y ya están anunciado subidas de precios similares.

                        También las telecos tienen que dar dinero todos los años para el cine español, y para muchas más cosas que no tienen nada que ver con los servicios de telecomunicaciones que usan los clientes. Y de ahi, creo, viene ese descontento especial, que es lógico.

                        Para mi lo que habrìa que hacer es cambiar la regulación de las telecos completamente, quitando todos estos costes políticos (fútbol, cine, etc) que ni quieren las telecos ni quieren sus clientes, y todos los costes ineficientes (cabinas, virtuales, tasas de todo tipo de todas las administraciones púbicas, etc).

                        Al final, Telefónica cobra a un cliente 70 euros en su cuenta, por ejemplo, y el cliente cree que esos 70 euros "se los queda" Telefónica, pero Telefónica realmente se quedará 20-30 euros, y el resto van directos a la casta política, y sus satélites (cine, fútbol, etc).

                        La decisión de dejar el dividendo en 0,40 euros en efectivo, y dejar de lado las calificaciones de las agencias, creo que ha sido muy buena. Porque así Telefónica "retoma el control" de su negocio, deja de depender de los caprichos e intereses de las agencias de calificación, y va reduciendo su deuda sin vender activos. Si los vende, será porque realmente le interese, no porque le fuercen desde fuera. La venta de la televisión argentina Telefé ha sido una buena venta, y la ha podido vender justo después de dejar el dividendo en 0,40, y que los compradores potenciales ya no puedan presionarla, con la ayuda de las agencias de rating (una de las cosas oscuras que hay en el mundo, y que probablemente no son lo que parecen).

                        A los 9 euros actuales yo la sigo viendo baratísima.

                        Y espero que algún día cambie la regulación, y los precios bajen de 70 a 30, Telefónica gane lo mismo o más, y los clientes estén más contentos. En esta línea, parece que sigue echando políticos que sólo encarecen los recibos y hacen que Telefónica cobre a sus clientes ese "impuesto oculto", que no se queda ni Telefónica ni sus accionistas:

                        El nuevo presidente de la operadora ha decidido suprimir un elevado número de contratos vinculados a su antecesor para fomentar una posición neutra con la Administración



                        Saludos.


                        Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                        "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                        "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                        "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                        "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                        "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                        "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                        "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                        "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                        Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                        "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                        "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                        "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                        "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                        "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"
                        "Libros para aprender idiomas con historias (storytelling)"

                        Donaciones

                        Gregorio Hernández Jiménez en Youtube
                        Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                        Gregorio Hernández Jiménez en TikTok
                        Gregorio Hernández Jiménez en Facebook

                        Comentario


                        • Gracias por tus sabias opiniones, Gregorio.

                          El problema es que gran parte de la opinión pública no sabe estas cosas y no hay interés en que las sepa. Ocurre algo parecido al tema de las pensiones que parece que ahora está más saliendo a la luz.

                          A ver si pasa lo mismo en el caso de las telecos.
                          Cartera ING(Esp+USA)(83,93%): TEF-IDR-SAN-BBVA-CBK-SAB-BKT-MAP-GCO-LDA-REE-ENG-IBE-NTGY-ELE-REP-AENA-LOG-ACS-FER-ANA-FCC-SCYR-MRL-GEST-CIE-TLGO-VDR-MCM-IBG-GRF-FAE-EBRO-VIS-ITX;TROW-MMM; Cartera HeyTrade(UK+Hol)(1,39%): VOD-BT-ENX-AV-BP-RMG-UNA-BRBY; Fondos ING(8,77%); Fondos MyInvestor(2,33%).

                          Mi hilo personal: http://www.invertirenbolsa.info/foro...-Avef%E9nix-20
                          ​​​​​

                          Comentario


                          • ¿como veis a telefónica ahora mismo?
                            parece que rebotó en el soporte que dijo gregorio,
                            tiene pinta de estar en resistencia ahora en los 9,14 ¿no?
                            ¿pensáis que puede seguir subiendo?
                            gracias
                            saludos

                            Comentario


                            • Para mí que comienza a arrancar o, al menos, ha encontrado un suelo.

                              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	TELEFONICA.jpg
Visitas:	1
Size:	90,6 KB
ID:	389590

                              Comentario


                              • En todo lo que afirma IEB, estoy de acuerdo. En lo que yo no confío es en que la situación vaya a mejorar. Así que, porque invertir en telecos? Que es lo que hará que TEF gane más en el futuro? No lo veo, debo ser un miope, porque la OCU también la recomienda.

                                Comentario


                                • Originalmente publicado por socrates Ver Mensaje
                                  En todo lo que afirma IEB, estoy de acuerdo. En lo que yo no confío es en que la situación vaya a mejorar. Así que, porque invertir en telecos? Que es lo que hará que TEF gane más en el futuro? No lo veo, debo ser un miope, porque la OCU también la recomienda.
                                  A mi también me cuesta verle las virtudes, pero por suerte a otros valores no tanto, y como esto de la liquidez lo tengo limitado, pues no me va mal decidirme en las escasas compras que realizo.

                                  saludos

                                  Comentario


                                  • Originalmente publicado por socrates Ver Mensaje
                                    En todo lo que afirma IEB, estoy de acuerdo. En lo que yo no confío es en que la situación vaya a mejorar. Así que, porque invertir en telecos? Que es lo que hará que TEF gane más en el futuro? No lo veo, debo ser un miope, porque la OCU también la recomienda.
                                    Telefonica es una de las grandes empresas y es por eso que está en muchas carteras y fondos. No se tiene porque se espere que vaya a mejorar mucho pero si debe ser un valor estable con beneficios recurrentes.

                                    Comentario


                                    • Yo creo que está excesivamente castigada ahora mismo, y supone una buena oportunidad. En mi opinión esto se debe al efecto retrovisor: Comparada con los crecimientos espectaculares de 1998-2008 años, la evolución de TEF 2008-2016 parece un total desastre. Algunas cosas:

                                      - Sigue ganando clientes en Brasil. Cuando la divisa brasileña recupere, que será más pronto que tarde, será un vuelco importante en las compras.

                                      - El mundo de la TV es un gran caladero de ingresos donde crecer. A la gente le encanta la TV, no digamos ya el fútbol. Es un negocio por tanto muy seguro, mucho más que el de las TV tradicionales obligadas a vivir sólo de la publicidad.

                                      - La tecnología en sí misma es un "driver" muy potente para ahorrar costes. Sin ir más lejos, la sustitución del cobre por la fibra va a suponer un ahorro brutal en los costes de gestión y mantenimiento de la red.

                                      - Los cambios en el mercado de las telco ya están empezando. Se están viendo subidas de precios que hasta ahora parecían impensables en este mercado. Y es sólo el principio porque la carrera hacia el casi gratis no era sostenible y se llevará por delante a muchos competidores.

                                      - Luego hay otras cosas como el "Big Data" que por ahora sólo es la eterna promesa, pero si consiguen monetizarlo, ahí hay unos potenciales inmensos.

                                      - Y si nada de lo anterior se produce, en el peor de los casos será como una eléctrica: no crecerá mucho, pero sí tendrá un negocio garantizado. ¿dejarías de invertir en Iberdrola (por ejemplo) sólo porque no tiene unas previsiones de crecimiento espectaculares?
                                      Mi hilo
                                      Mi cartera

                                      Comentario


                                      • Hola a todos:


                                        Esta empresa me tiene confundido:

                                        Jose Lizan,dijo en estrategias de inversión:Telefónica es como el estado español.por lo sgte:

                                        Los ingresos son mas o menos los mismos ,crecerá en Brasil,se mmantendra en en España,y Europa vaya.
                                        El problema es que hay despilfarro,poca eficiencia,salarios altos,mucha deuda y enificiencias,osea un ministerio español.

                                        Si Pallete lo lleva a calo triunfará y con el la accioón.

                                        Pero no entiendo porque la reegulación , a partir de ahora le va a beneficiar mas.

                                        No entiendo porque las OMS van a desaparecer,cuanndo pagan lo minimo por usar las fibra óptica

                                        Ademas al considerarse un recurso basico,no le dejara el gobierno subir mucho el precio

                                        No entiendo por qué la gente no se va a los baratos(OMS),si dan el mismo servicio

                                        :Espero vuestras respuestas si sois tan amables.Gracias

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Totalmente de acuerdo con lo del ministerio español.

                                          Solo puedo contestar el porque la mayoría de la gente no se va a los baratos. Y supongo que sea por lo mismo que no se cambian la tarifa eléctrica, una entidad bancaria sin comisiones, etc. Por miedo, desconocimiento y dejadez o pereza; y al vez un poco de todo. Cierto que hay una pequeña parte de gente que hace el cambio, pero la mayoría se mantiene en lo malo conocido.

                                          Saludos

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X
                                          😀
                                          🥰
                                          🤢
                                          😎
                                          😡
                                          👍
                                          👎