Buenas tardes; terminar lo empezado ayer de los indicadores (y osciladores).

“La línea de Acumulación y Distribución AD supone que las fluctuaciones en el precio son más significativas cuanto mayor sea el volumen de contratación. Una línea AD ascendente indica una demanda creciente de un título valor. Una línea AD opuesta a la tendencia de un título pronostica el fin de esa tendencia o, al menos, el debilitamiento de la misma.”, según ACF.
IEB lo explica aquí.
En PRT, “Una subida de este indicador implica precios al cierre próximos de los máximos del día (y por tanto, una fase de acumulación de títulos); Una bajada implicará precios al cierre próximos de los mínimos del día (fase de distribución de títulos). El movimiento del indicador será tanto más fuerte cuanto más importantes sean los volúmenes.
Aspecto práctico: El indicador valida el movimiento en curso avanzando en la misma dirección que las cotizaciones. Por el contrario, una divergencia entre cotizaciones y la Acumulación/Distribución suele ser una señal de inversión de la tendencia de precios”.
A/D parece que acompaña el movimiento (ascendente) de la cotización. También marca un nuevo máximo que impide la formación de divergencia bajista de inmediato.

Este es el último de los 5 indicadores que utilizo. Es el MACD con su histograma (MACDH). El MACD propiamente dicho es la línea curva roja que en este momento alcanza la cota 179,28. La línea curva punteada grisácea que lo persigue es el llamado “trigger”. Y las barras negras o gris claro conforman el histograma. Cuanto más se separa MACD del “trigger”, más larga es la barra (gris claro por encima de cero, o negra por debajo). El punto de cruce de MACD con el “trigger” coincide exactamente con la línea cero, frontera entre barra gris claro y barra negra.
ACF lo define así: “El Moving Average Convergence/Divergence (MACD - Fluctuación Media Convergencia/Divergencia) mide la diferencia entre el EMA (Media Exponencial de Fluctuaciones) rápido y el EMA lento, estando el EMA en una continua convergencia y divergencia. Un MACD superior a cero indica una tendencia alcista; inferior a cero indica una tendencia bajista. Un MACD que se acerca a cero mientras que la cotización sigue alcanzando nuevos máximos puede indicar un debilitamiento o un cambio de la tendencia”.
Y PRT apunta que “Existen 2 posibilidades de empleo del MACD:
- Las intersecciones:
Se lanzará una señal de compra cuando la línea azul o amarilla atraviese la línea roja por la parte inferior.
Se lanzará una señal de venta cuando la línea azul o amarilla atraviese la línea roja por la parte superior.
- Las divergencias:
Las divergencias entre el histograma de MACD y la curva de precios identifican puntos importantes de cambio de tendencia, y proporcionan fuertes señales de compra o de venta. Se obtiene una divergencia alcista cuando la curva de precios alcanza un nuevo mínimo mientras el histograma MACD se mantiene por encima de su mínimo precedente. Se obtiene una divergencia bajista cuando la curva de precios alcanza un nuevo máximo mientras el histograma MACD se mantiene por debajo de su máximo precedente. Las divergencias alcistas o bajistas son más significativas cuando se sitúan en las zonas de sobrecompra o de sobreventa. Las señales que se obtienen en horizontes temporales más dilatados (vista semanal, mensual...) detectan movimientos de precios más amplios”.
A diferencia de lo que pasaba en A/D, en caso de que MACD y MACDH no superen los máximos precedentes, formarán una divergencia bajista. Me explico:

Las flechas discontinuas rojas (divergencias “en formación”) se convertirán en verdaderas divergencias, si MACD no se espabila, a poco que la cotización tenga algún alivio.
Por lo demás la vela de hoy es limpia y larga, prácticamente sin mechas (casi igual que la de hace 4 días que formó el envolvente alcista). El Ibex subió casi inmediatamente, sin romper prácticamente el mínimo de la apertura; el cierre también es casi el máximo de la sesión. Se parece a una vela llamada White Marubozu. Tiene volumen superior a las precedentes. En este momento la MM-200 está en la base de la vela.
Recordar que yo uso (en el diario) la MM-200 Simple. Si pusiera la Exponencial (que es la que utiliza IEB), la MM-200 estaría hoy justo en la base de la vela. El motivo para usar la simple no es otro que comparar lo que yo veo con lo que se ve en algunos análisis de medios y analistas donde la simple es mayoritaria.
No sé si se puede hablar todavía de que la MM-200 haya pasado de ser resistencia a convertirse en soporte. Yo creo que no está traspasada con claridad ni con suficiente volumen. Y por tanto creo que lo apropiado es hablar de que estamos en una zona delicada que no sabemos si se va a superar o no. Algunos de los indicadores que expuse gráficamente ayer tienen la misma divergencia bajista “en formación” que apuntaba antes en MACD. Y no parece claro (por el volumen y el nivel de sobrecompra) que puedan superarla.
Espero que el lunes ya aparezca por acá IEB para corregir los errores; aunque hace un par de años, si no me equivoco, se estuvo el mes de agosto entero por ahí sin prácticamente dar señal de vida.
Un Saludo.

“La línea de Acumulación y Distribución AD supone que las fluctuaciones en el precio son más significativas cuanto mayor sea el volumen de contratación. Una línea AD ascendente indica una demanda creciente de un título valor. Una línea AD opuesta a la tendencia de un título pronostica el fin de esa tendencia o, al menos, el debilitamiento de la misma.”, según ACF.
IEB lo explica aquí.
En PRT, “Una subida de este indicador implica precios al cierre próximos de los máximos del día (y por tanto, una fase de acumulación de títulos); Una bajada implicará precios al cierre próximos de los mínimos del día (fase de distribución de títulos). El movimiento del indicador será tanto más fuerte cuanto más importantes sean los volúmenes.
Aspecto práctico: El indicador valida el movimiento en curso avanzando en la misma dirección que las cotizaciones. Por el contrario, una divergencia entre cotizaciones y la Acumulación/Distribución suele ser una señal de inversión de la tendencia de precios”.
A/D parece que acompaña el movimiento (ascendente) de la cotización. También marca un nuevo máximo que impide la formación de divergencia bajista de inmediato.

Este es el último de los 5 indicadores que utilizo. Es el MACD con su histograma (MACDH). El MACD propiamente dicho es la línea curva roja que en este momento alcanza la cota 179,28. La línea curva punteada grisácea que lo persigue es el llamado “trigger”. Y las barras negras o gris claro conforman el histograma. Cuanto más se separa MACD del “trigger”, más larga es la barra (gris claro por encima de cero, o negra por debajo). El punto de cruce de MACD con el “trigger” coincide exactamente con la línea cero, frontera entre barra gris claro y barra negra.
ACF lo define así: “El Moving Average Convergence/Divergence (MACD - Fluctuación Media Convergencia/Divergencia) mide la diferencia entre el EMA (Media Exponencial de Fluctuaciones) rápido y el EMA lento, estando el EMA en una continua convergencia y divergencia. Un MACD superior a cero indica una tendencia alcista; inferior a cero indica una tendencia bajista. Un MACD que se acerca a cero mientras que la cotización sigue alcanzando nuevos máximos puede indicar un debilitamiento o un cambio de la tendencia”.
Y PRT apunta que “Existen 2 posibilidades de empleo del MACD:
- Las intersecciones:
Se lanzará una señal de compra cuando la línea azul o amarilla atraviese la línea roja por la parte inferior.
Se lanzará una señal de venta cuando la línea azul o amarilla atraviese la línea roja por la parte superior.
- Las divergencias:
Las divergencias entre el histograma de MACD y la curva de precios identifican puntos importantes de cambio de tendencia, y proporcionan fuertes señales de compra o de venta. Se obtiene una divergencia alcista cuando la curva de precios alcanza un nuevo mínimo mientras el histograma MACD se mantiene por encima de su mínimo precedente. Se obtiene una divergencia bajista cuando la curva de precios alcanza un nuevo máximo mientras el histograma MACD se mantiene por debajo de su máximo precedente. Las divergencias alcistas o bajistas son más significativas cuando se sitúan en las zonas de sobrecompra o de sobreventa. Las señales que se obtienen en horizontes temporales más dilatados (vista semanal, mensual...) detectan movimientos de precios más amplios”.
A diferencia de lo que pasaba en A/D, en caso de que MACD y MACDH no superen los máximos precedentes, formarán una divergencia bajista. Me explico:

Las flechas discontinuas rojas (divergencias “en formación”) se convertirán en verdaderas divergencias, si MACD no se espabila, a poco que la cotización tenga algún alivio.
Por lo demás la vela de hoy es limpia y larga, prácticamente sin mechas (casi igual que la de hace 4 días que formó el envolvente alcista). El Ibex subió casi inmediatamente, sin romper prácticamente el mínimo de la apertura; el cierre también es casi el máximo de la sesión. Se parece a una vela llamada White Marubozu. Tiene volumen superior a las precedentes. En este momento la MM-200 está en la base de la vela.
Recordar que yo uso (en el diario) la MM-200 Simple. Si pusiera la Exponencial (que es la que utiliza IEB), la MM-200 estaría hoy justo en la base de la vela. El motivo para usar la simple no es otro que comparar lo que yo veo con lo que se ve en algunos análisis de medios y analistas donde la simple es mayoritaria.
No sé si se puede hablar todavía de que la MM-200 haya pasado de ser resistencia a convertirse en soporte. Yo creo que no está traspasada con claridad ni con suficiente volumen. Y por tanto creo que lo apropiado es hablar de que estamos en una zona delicada que no sabemos si se va a superar o no. Algunos de los indicadores que expuse gráficamente ayer tienen la misma divergencia bajista “en formación” que apuntaba antes en MACD. Y no parece claro (por el volumen y el nivel de sobrecompra) que puedan superarla.
Espero que el lunes ya aparezca por acá IEB para corregir los errores; aunque hace un par de años, si no me equivoco, se estuvo el mes de agosto entero por ahí sin prácticamente dar señal de vida.
Un Saludo.
Comentario