Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Zardoya Otis: Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 1%-3%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • He estado echando un ojo a las cuentas anuales presentadas a la CNMV del ejercicio 2017 y me da la sensación de que se ha terminado el reparto de la prima de emisión, que era como un pago de dividendo. De hecho, el último pago no fue de 0,08 euros, sino de 0,079 euros, porque para pagar los 8 céntimos necesitaban 470.000 euros más y en el balance sólo quedan en el concepto de prima de emisión 306.000 euros.

    Así que deberíamos contar, creo yo, con que el DPA a partir de ahora va a ser de 0,24 euros (3 pagos de 8 céntimos). Como ahora cotiza a 9,50, su RPD sería del 2,5%.

    Por lo demás, las cuentas parecen un calco de las de 2016. Crecer no crecerá, pero estable es un rato.

    Comentario


    • Originalmente publicado por Toño Ver Mensaje
      He estado echando un ojo a las cuentas anuales presentadas a la CNMV del ejercicio 2017 y me da la sensación de que se ha terminado el reparto de la prima de emisión, que era como un pago de dividendo. De hecho, el último pago no fue de 0,08 euros, sino de 0,079 euros, porque para pagar los 8 céntimos necesitaban 470.000 euros más y en el balance sólo quedan en el concepto de prima de emisión 306.000 euros.

      Así que deberíamos contar, creo yo, con que el DPA a partir de ahora va a ser de 0,24 euros (3 pagos de 8 céntimos). Como ahora cotiza a 9,50, su RPD sería del 2,5%.

      Por lo demás, las cuentas parecen un calco de las de 2016. Crecer no crecerá, pero estable es un rato.
      Hola Toño:

      Por lo que tengo entendido, la prima de emisión no deja de ser una estrategia contable para el reparto de los beneficios a los accionistas: Si bien por los dividendos "normales" las personas físicas tienen que pagar al menos un 19% de impuestos, por las primas de emisión no tienen que pagar impuesto alguno siempre y cuando la suma de todas las primas de emisión que haya recibido un accionista no supere a la cantidad que pagó por las acciones.

      Siendo el beneficio de ZOT similar al de 2016 podemos estar muy seguros de que la cantidad que destine a la retribución de los accionistas también lo será; es decir, que recibiremos unos 0,32 € por acción (que finalmente podrían ser 0,31 ó 0,33 €, pero de ninguna manera 0,24 €). No tendría mucho sentido que por no poder seguir repartiendo primas de emisión ZOT se viera forzada a quedarse con una parte de los beneficios que en realidad desearía repartir a los accionistas.

      Lo que sí que podría ser es que desde el punto de vista legal no pudiera seguir efectuando esa retribución con dividendos "normales" y primas de emisión, sino únicamente a través de dividendos "normales". En ese caso muchos de nosotros recibiríamos aproximadamente 1,6 céntimos menos de dividendo neto al año (el 20% de el pago de 8 céntimos que antes hacía mediante prima de emisión y que ahora podría tener que hacer como dividendo "normal" que sí que paga impuestos).

      Saludos!

      Comentario


      • Hola Toño, pienso como Colodro. Si esperamos una bajada del dividendo debe ser por otros motivos. Lo de la prima de emisión es para pagar menos impuestos. Lo que sabemos es que Otis gana algo más que el año pasado y que tiene por costumbre repartir la caja, así que lo esperable es que sea el mismo o algo más en bruto. En neto ya veremos según como lo reparta.

        Le he estado echando una ojeada a los resultados y me da la impresión de que son mejores de lo que refleja el beneficio neto. Las ventas suben un 4/5% que es un poco más alto de lo que esperaba para este año pero el ebitda cae por segundo año. El motivo son los aprovisionamientos. La empresa es muy escueta en sus explicaciones, pero interpretó que se debe al aumento de la demanda de venta nueva, que está aumentando los aprovisionamientos y los costes de personal (tal vez también tenga algo que ver las recientes huelgas). Así que sería buen dato que se va a reflejar en el futuro si mi interpretación es correcta, que la empresa no lo explica, o no lo he encontrado.

        La cartera sigue estable, con un leve crecimiento, y los pedidos y venta nueva crecen bastante bien.

        Otis tiene otro otro modo de crecer que es aumentando los márgenes en la cartera de mantenimientos. Le ha padecido mucho en la crisis. Cuando pille el Excel le echo un vistazo a ver cómo va. Si consiguiera recuperar algo de márgenes en los próximos años, con lo que le ha aumentado la cartera estos años, podemos disfrutar de un buen crecimiento. Más del esperado.

        aun así me sorprende loa múltiplos que el mercado está dispuesto a pagar por esta empresa. Me ha costado comprar en el rango 7,5/8,5 (menos mal que lo hice :-P), pero de nueve para arriba no lo veo, a no ser que haya ese crecimiento oculto.

        Comentario


        • Hola Colodro y Yoe.

          Tenéis razón. Sigo ZOT muy por encima, y cuando ví que la prima de emisión en el balance ya no daba para más fui a mirar el payout de la empresa, que es de casi el 100%, pero contando con el reparto de la prima de emisión. Cuando lo miré asumí que no estaba incluido ese reparto de la prima, y que añadiéndola estaríamos superando el 100% de payout, cosa que no es así, porque la estaríamos contando dos veces.

          Así que haced como si no hubiera dicho nada, jeje.

          Comentario


          • Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje

            Las ventas a otros países son a las filiales de Otis en esos otros países. Por ejemplo de motores, pero a veces también de ascensores enteros. Esto es menos cíclico que la venta nueva en España, porque es a todo el mundo. En esta crisis, de hecho, casi todo lo que ha fabricado en España ha sido para venderlo al extranjero (filiales de Otis), y si en el futuro algunos países van mal, otros irán mejor. Por eso digo que es menos cíclico que la venta en España, porque en cada país es igual de cíclico, pero en el conjunto de muchos países es más estable que en uno sólo.
            .
            buenos días Gregorio. Siguiendo este tema, hay otro dato sobre el que no había caído y que vendría a sumarse al que comentas de la disminución de la ciclicidad por ser venta global. Y es que si vendes un ascensor, es bastante probable que las piezas de repuesto té las tengan que comprar a ti. La fabricación del ascensor es un mercado de i+d y de patentes, así que de alguna manera vender ascensores te aseguraría cierto negocio recurrente de venta de piezas de repuesto. Al menos las más específicas.

            Esta venta no sólo es recurrente, sino que en años de crisis suele aumentar a costa de la venta nueva. Así que desde este punto de vista, la internacionalización y la venta de piezas de repuesto podría convertir a la venta nueva en un negocio también defensivo. La pena es que la empresa es MUY escueta en sus explicaciones, y va a ser difícil contrastar hasta qué punto la venta de piezas nuevas supone un ingreso recurrente interesante.

            Muchas gracias por la idea. No había caído en ese punto.

            Comentario


            • Bueno, pues ya tengo el excel :-P

              - Las ventas crecen un +4.32%.
              - Los aprovisionamientos un +12..82%. Esta en niveles de 2009 (257376 vs 259115).
              - Los deudores comerciales un +5.42%, aparte de estar en el nivel mas alto desde 2013.
              - La cartera se mantiene plana (+0.09%), pero las ventas por prestacion de servicios sube por primera vez desde 2009 (+2.04% vs 2016).
              - Las ventas por servicios por unidad mantenida sube a 1908€ frente a los 1872€ de 2016. Un +1.95%. No es una subida clara PERO es la primera vez que sube desde 2008. Podria estar indicando que ya no estan sufriendo tanta presion en margenes en la cartera, o que han comenzado con las renovaciones atrasadas o cualquier otro. No lo sé, si ellos no lo dicen, pero si es cierto que por primera vez desde 2008 esta magnitud sube y no baja, como ha ocurrido año a año desde entonces.

              - Los resultados para mi no estan en linea con los del año pasado, como comentaba la noticia, sino que indican que OTIS estaria creciendo, aunque el resultado no lo refleje todavía.

              Y ya para la especulación:
              - Si OTIs hubiera mantenido el ratio Aprovisionamientos/Ventas de antes de comenzar a crecer (del 2010 al 2014 estuvo en el 26%), los aprovisionamientos este año hubieran sido de 202.353 y el resultado de explotacion 254.802 y no los 199.780 actuales. Son datos a brocha gorda. No creo que se pueda hacer una proyeccion tan exacta y habria que ver como se comportan las otras partidas, pero si da idea, que si la partida de aprovisionamientos se hubiera comportado como en los años de crisis el resultado de explotacion hubiera sido muy diferente y mucho mas alto. Estariamos hablando de crecimiento sin ninguna duda.
              - Si OTIS, alguna vez, volviera a tener las mismas ventas por unidad mantenida que en 2008, seria pasar de los 1908€ actuales a los 2598€ de 2008. Son 700€ mas por unidad mantenida, que con las 545.400 unidades que mantiene (cartera en record historico), seria añadir 382 millones mas a las ventas. Un 50% mas de las ventas, que probablemente en su mayoria se reflejara en gran parte en el resultado de explotacion.
              - Si consiguiera subir el margen a la mitad, serían 2250€ y un 25% mas a las ventas.
              - Si consiguiera subir el margen un 25% con respecto al maximo, serían 2.075€ por unidad mantenida, sería sumar 96 millones mas a las ventas (un 12.5%).

              Conseguir aumentar en 175€ en los proximos cinco años creo que podria ser viable. En 3 años no lo se, pero seria aportar un 3/4% compuesto.

              Conseguir llegar a los 2250€ por unidad mantenida en los proximos 5 años, sería un aportar un 4./5% de crecimiento compuesto para estos años. Si lo consiguiera en 3 años, seria un 7/8% compuesto.

              Este seria crecimiento que viene a sumarse a la venta nueva que ya esta creciendo.

              Vamos a ver lo que ocurre, pero me parece interesante seguir este dato. Lo mas interesante seria saber si los margenes son recuperables y en que medida son recuperables. Yo pienso que hay una parte que no. Tengo la impresion que la cartera de mantenimientos de ENOR cobraba menos por unidad mantenida, asi que no son extrapolables los datos del 2008 a la cartera actual.

              Me da que el mercado esta descontando un crecimiento entre el 7/8% para el medio plazo, en vez de los 2/3/4 que descontaba yo.

              Comentario


              • En mi obsesiva búsqueda de ventajas competitivas, desde que he leído "El pequeño libro que genera riqueza" (P. Dorsey), he encontrado este artículo sobre el moat de las empresas de ascensores:

                Elevator manufacturers are the second in a series of articles on wide moat business types; elevator manufacturers' wide moat lies with the high switching costs.


                En resumen, habla de elevados costes de sustitución y de la economía de escala.
                Mi hilo
                Darse de alta en círculo de conductores con mi invitación

                Comentario


                • Para mi, si entra en la zona de 8/8.5, entra en zona de acumulacion. Los resultados estan mejorando y es el rango de precios donde los institucionales acumularon no hace mucho.

                  ¿Opiniones? Gracias.

                  Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	OTIS_2018-02-10_semanal.JPG
Visitas:	1
Size:	101,2 KB
ID:	396143

                  Comentario


                  • De forma clara es un rango donde esta barata por fundamentales y un precio correcto. Por debajo de 8 compra más o menos clara, diría yo.

                    Pasa lo de siempre, por lo menos a mi, ves Enagases, Redes, Endesas con 5-6-7% y cuesta tirarle a ZOT cuando se pone a un precio atractivo
                    El Inicio del Camino

                    Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

                    Comentario


                    • En este sector hay unas cuantas multinacionales que se pueden contar con los dedos de las manos que son las que realmente mueven el negocio, luego hay empresas mas pequeñas, la mayoría no son fabricantes sino que se dedican al mantenimiento y le compran las piezas a las multinacionales. Las multinacionales ya sea vía montajes nuevos o a través de venta de material a terceros tienen asegurado la venta de sus productos, el ascensor de hace 10, 15 o 20 años no tiene nada que ver con los actuales pues tienen una complejidad (normativas mas exigentes) y una cantidad de electrónica apabullante.
                      Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
                      buenos días Gregorio. Siguiendo este tema, hay otro dato sobre el que no había caído y que vendría a sumarse al que comentas de la disminución de la ciclicidad por ser venta global. Y es que si vendes un ascensor, es bastante probable que las piezas de repuesto té las tengan que comprar a ti. La fabricación del ascensor es un mercado de i+d y de patentes, así que de alguna manera vender ascensores te aseguraría cierto negocio recurrente de venta de piezas de repuesto. Al menos las más específicas.

                      Esta venta no sólo es recurrente, sino que en años de crisis suele aumentar a costa de la venta nueva. Así que desde este punto de vista, la internacionalización y la venta de piezas de repuesto podría convertir a la venta nueva en un negocio también defensivo. La pena es que la empresa es MUY escueta en sus explicaciones, y va a ser difícil contrastar hasta qué punto la venta de piezas nuevas supone un ingreso recurrente interesante.

                      Muchas gracias por la idea. No había caído en ese punto.

                      Comentario


                      • Originalmente publicado por UNICORNIO Ver Mensaje
                        Las multinacionales ya sea vía montajes nuevos o a través de venta de material a terceros tienen asegurado la venta de sus productos, el ascensor de hace 10, 15 o 20 años no tiene nada que ver con los actuales pues tienen una complejidad (normativas mas exigentes) y una cantidad de electrónica apabullante.
                        Hola UNICORNIO:

                        Me parece muy interesante tu afirmación y me gustaría saber si se trata de una opinión personal o si está respaldada por información tuya de primera mano o que hayas podido recabar tu a través de conocidos.

                        Al hilo de lo que comentas me acordé de que el hace dos años, hablando con el padre de un amigo que tiene un taller de coches, me comentaba que el aumento de la electrónica en los vehículos hace dificilísimo en algunos casos algo aparentemente tan sencillo como cambiarle las bombillas a un faro fundido.

                        No es que él no supiera hacerlo, es que me decía que el tiempo que tenía invertir ahora para algunas reparaciones "menores" se había cuadruplicado en algunos casos porque le tocaba investigar cómo hacerlo, mientras que un taller oficial -lógicamente especializado en los modelos de una única marca- normalmente ya lo había hecho antes y no tenía que mirar nada.

                        De ser esta tendencia similar a la de los ascensores, las empresas de mantenimiento para terceros tienen todas las de perder en el medio plazo. Es cierto que la vida útil de los ascensores es muy amplia, pero la tendencia inexorable es que los más antiguos que "cualquiera" puede reparar se vayan reemplazando por otros dependientes del fabricante.

                        Saludos!

                        Comentario


                        • Conozco algo el sector, hablando en general hay muchos productos que usan sus tecnologías propias, un PC microsoft te sirve para realizar tareas ofimaticas, conectarte a la red etc, lo mismo lo realiza android o apple, todos realizan lo mismo pero con diferente hardware y software.
                          El sector automoción igual, yo tengo un vehículo hibrido, estoy muy contento y ciertamente no me veo llevándolo a otro sitio que no sea la casa oficial.
                          En los ascensores que fabrican hoy día tienen en común que suben y bajan pero cada fabricante se diferencian unos de otros en sus propias tecnologías y eso para este tipo de empresas creo que es bueno, ciertamente dependen de obra nueva, modernizaciones, mantenimiento o venta de materiales a tercero.

                          Un saludo.
                          Originalmente publicado por Colodro Ver Mensaje
                          Hola UNICORNIO:

                          Me parece muy interesante tu afirmación y me gustaría saber si se trata de una opinión personal o si está respaldada por información tuya de primera mano o que hayas podido recabar tu a través de conocidos.

                          Al hilo de lo que comentas me acordé de que el hace dos años, hablando con el padre de un amigo que tiene un taller de coches, me comentaba que el aumento de la electrónica en los vehículos hace dificilísimo en algunos casos algo aparentemente tan sencillo como cambiarle las bombillas a un faro fundido.

                          No es que él no supiera hacerlo, es que me decía que el tiempo que tenía invertir ahora para algunas reparaciones "menores" se había cuadruplicado en algunos casos porque le tocaba investigar cómo hacerlo, mientras que un taller oficial -lógicamente especializado en los modelos de una única marca- normalmente ya lo había hecho antes y no tenía que mirar nada.

                          De ser esta tendencia similar a la de los ascensores, las empresas de mantenimiento para terceros tienen todas las de perder en el medio plazo. Es cierto que la vida útil de los ascensores es muy amplia, pero la tendencia inexorable es que los más antiguos que "cualquiera" puede reparar se vayan reemplazando por otros dependientes del fabricante.

                          Saludos!

                          Comentario


                          • Originalmente publicado por Colodro Ver Mensaje
                            De ser esta tendencia similar a la de los ascensores, las empresas de mantenimiento para terceros tienen todas las de perder en el medio plazo. Es cierto que la vida útil de los ascensores es muy amplia, pero la tendencia inexorable es que los más antiguos que "cualquiera" puede reparar se vayan reemplazando por otros dependientes del fabricante.!
                            Tienen todas las de perder pero no pueden perderlo todo. Me explico... Tengo la impresión de que el sector ha encontrado un equilibrio en el que todos los actores se encuentran cómodos: los pequeños roban cartera a los grandes para vivir o para revendérsela a buen precio, los grandes controlan el mercado y no ven amenazada su cuota de mercado, y los reguladores sienten que el mercado está suficientemente atomizado, así que hay competencia de precios y no se limita la innovación, porque los grandes siguen teniendo suficiente incentivo.

                            Si los grandes algún día lo 'ganaran todo', los reguladores actuarían de oficio. Así que creo que todas las partes están relativamente cómodas en esta situación y son conscientes que no se puede mover mucho.

                            Posts atras deje algunos links sobre lo que pensaba la CNC en 2011 sobre las prácticas relativamente abusivas de los grandes, y que hacía falta cierta regulación para eliminar trabas. Pero también otro link donde decían que consideraban el mercado suficientemente atomizado. En definitiva, que el ogro está ojo avizor pero no despierto. Y no creo que a ninguna de las grandes le interese despertarlo, ni siquiera a ellos mismos.
                            Editado por última vez por yoe; 11 feb 2018, 23:57, 23:57:24.

                            Comentario


                            • Originalmente publicado por estudiando Ver Mensaje
                              Pasa lo de siempre, por lo menos a mi, ves Enagases, Redes, Endesas con 5-6-7% y cuesta tirarle a ZOT cuando se pone a un precio atractivo

                              Van a sufrir con la subida de tipos, por eso ofrecen esa rentabilidad ahora.

                              Comentario


                              • Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
                                Tienen todas las de perder pero no pueden perderlo todo. Me explico... Tengo la impresión de que el sector ha encontrado un equilibrio en el que todos los actores se encuentran cómodos: los pequeños roban cartera a los grandes para vivir o para revendérsela a buen precio, los grandes controlan el mercado y no ven amenazada su cuota de mercado, y los reguladores sienten que el mercado está suficientemente atomizado, así que hay competencia de precios y no se limita la innovación, porque los grandes siguen teniendo suficiente incentivo.

                                Si los grandes algún día lo 'ganaran todo', los reguladores actuarían de oficio. Así que creo que todas las partes están relativamente cómodas en esta situación y son conscientes que no se puede mover mucho.

                                Posts atras deje algunos links sobre lo que pensaba la CNC en 2011 sobre las prácticas relativamente abusivas de los grandes, y que hacía falta cierta regulación para eliminar trabas. Pero también otro link donde decían que consideraban el mercado suficientemente atomizado. En definitiva, que el ogro está ojo avizor pero no despierto. Y no creo que a ninguna de las grandes le interese despertarlo, ni siquiera a ellos mismos.
                                Hola yoe:

                                Con mi consulta a UNICORNIO trataba de hacerme a una idea de la tendencia futura del mercado de mantenimiento que cabe esperar en el mercado de ascensores.

                                Es decir, hacerme a la idea de si seguirá habiendo una competencia en precio entre empresas de mantenimiento "no oficiales" que tengan capacidad de robarle mercado a las oficiales o si este tipo de competidores será testimonial debido a un incremento en la complejidad de los ascensores por la incorporación masiva de componentes electrónicos, muchos de los cuales quizás sólo podrían ser comprados al fabricante.

                                Esta tendencia, de cumplirse, no la veríamos en el medio plazo porque la vida media de los ascensores no comerciales es amplísima dentro de 10 años seguirá habiendo muchos que se pusieron en el s. XX. En ese sentido nos haría falta un nuevo informe de la CNC de 2030 :-)

                                En cuanto al equilibrio que comentas, acuérdate de que dos años después Zardoya Otis compró Enor... Probablemente la CNC tendrá que actuar más pronto que tarde.

                                Saludos!

                                Comentario


                                • Originalmente publicado por Colodro Ver Mensaje

                                  En cuanto al equilibrio que comentas, acuérdate de que dos años después Zardoya Otis compró Enor... Probablemente la CNC tendrá que actuar más pronto que tarde.
                                  Hola de nuevo. Es dificil saber lo que harán en el futuro, pero ya se pronunciaron en su momento.

                                  En Pontevedra consideraron que podía haber un problema de concentracion de cartera, pero dieron por suficientes las medidas propuestas por Zardoya.

                                  En conclusión, esta Dirección de Investigación considera que laoperación no puede ser aprobada sin la imposición de condiciones o laaceptación de compromisos que palien los efectos negativos de laoperación, en particular, en la provincia de Pontevedra, en línea con losprecedentes anteriores y los problemas reiteradamente identificados en estesector al que la CNC ha venido prestando especial atención en los últimosaños tanto por la vía sancionadora1como a través de las actuaciones depromoción de la competencia2”.
                                  (...)

                                  Por todo lo anterior, teniendo en cuenta los previsibles efectos de laoperación, y los resultados obtenidos del test de mercado, esta Direcciónde Investigación considera que los compromisos presentados por lanotificante con fecha 23 de noviembre de 2012, en los que se amplía lapropuesta inicial de 23 de octubre de 2012, son adecuados, suficientes yproporcionados para resolver los obstáculos para el mantenimiento de lacompetencia efectiva derivados de la operación de concentraciónnotificada.

                                  (108)Teniendo en cuenta todo lo anterior, se considera que la presenteoperación es susceptible de ser aprobada en primera fase concompromisos”



                                  Editado por última vez por yoe; 13 feb 2018, 23:22, 23:22:55.

                                  Comentario


                                  • No me quiero salir del hilo... Pero no lo veo..... y seguramente será por mi desconocimiento e ignorancia.

                                    No veo como la subida de tipos puede afectar a una empresa tan poco endeudada como ELE.

                                    Y no veo como la subida de tipos puede afectar a empresas que estan aprovechando ahora para endeudarse emitiendo a 1 o 1 y poco %, como ENG y REE.

                                    Creo que lo de los tipos es un argumento que se lee a diario en los medios y se suele decir que la subida de tipos afecta a las utilities, pero esa subida les afectara a la deuda futura no a la deuda pasada o presente y entiendo que si se endeudan a mayor coste deberán buscar inversiones de mayor rentabilidad que les compense.

                                    Para mi es un efecto dificil de calcular numericamente y el sentido común me dice que seguirán siendo buenos negocios con buenas rentabilidades. Ademas esas RPDs que ofrecen ya llevan tiempo teniendolas independientemente de las recientes noticias de subidas de tipos.

                                    Todo ello es mi más modesta opinión que como digo es la de un novato en este mundillo
                                    El Inicio del Camino

                                    Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

                                    Comentario


                                    • Yo soy bastante ignorante en estos asuntos pero creo que uno de los problemas de la subida de tipos es que los inversores más conservadores, los que invierten en utilitys defensivas, retiran su dinero de la bolsa, renta variable, para invertirlo en bonos, renta fija, depósitos, etc. por lo que sale dinero de estos valores y la acción baja.

                                      Corriíjanme si me equivoco. Creo que también hay otros efectos sobre inversiones futuras pero esto que digo arriba es lo más fácil de entender.
                                      Cartera ING(Esp)(83,93%): TEF-IDR-SAN-BBVA-CBK-SAB-BKT-MAP-GCO-LDA-REE-ENG-IBE-NTGY-ELE-REP-AENA-LOG-ACS-FER-ANA-FCC-SCYR-MRL-GEST-CIE-TLGO-VDR-MCM-IBG-GRF-FAE-EBRO-VIS-ITX; Cartera HeyTrade(UK+Hol)(1,39%): VOD-BT-ENX-AV-BP-RMG-UNA-BRBY; Cartera NinetyNine(USA)(3,57%): VZ-T-DIS-IBM-INTC-MSFT-TROW-XOM-CVX-SPG-MMM-KHC-PEP-KMB; Fondos ING(8,77%); Fondos MyInvestor(2,33%).

                                      Mi hilo personal: http://www.invertirenbolsa.info/foro...-Avef%E9nix-20
                                      ​​​​​

                                      Comentario


                                      • Lo que está claro es que Zardoya es una vaca lechera para UTX al estilo Endesa-Enel, con pocas posibilidades de gran crecimiento. En mi caso, me planteo vender las acciones que tengo en un futuro cercano, y en caso de volver a entrar, lo haría directamente en la matriz.

                                        Saludos

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Hola,

                                          Gracias, Kolbe. También me parece que para conocer a las empresas es muy útil leerse los hilos de análisis fundamental desde el principio. Y pensando en estos casos (y otros) es por lo que hace años decidimos separar los hilos de fundamental y técnico, ya que así se pueden leer más fácilmente ambos desde el principio, según se quiera ver un tema u otro (fundamental o técnico).

                                          yoe, la conclusión de ese estudio acerca de que la compra de Enor fue dilutiva no es correcta. Lo que sí pasó es que el porcentaje de los anteriores acciones bajó, lógicamente, porque esa compra se pagó en acciones, que se entregaron a los anteriores acciones de Enor. Y por eso UTC baja su porcentaje del 51% al 47%, etc. Y lo mismo le pasó al resto de accionistas grandes, y a todos los minoritarios.

                                          Pero eso no es que la operación sea dilutuva, porque los activos de Enor pasaron a ser de todos los accionistas de Zardoya.

                                          Así que una ampliación de capital así sería dilutiva sólo si los activos aportados valen menos que las acciones emitidas. Si los activos valen más que las acciones, entonces la ampliación es relutiva.

                                          La recomendación del 2008, pues sí. Si tenéis tiempo buscad, por ejemplo, recomendaciones de Telefónica por el año 200, cuando cotizaba a PER 30-50 veces. Estas cosas van a así, por eso merece la pena dedicarle un poco de tiempo a la Bolsa, porque lo recuperas multiplicado por muchísimas veces, en tiempo y en dinero.

                                          Toño, no van a bajar el dividendo porque se haya acabado la prima de emisión. Esto lo han comentado incluso en alguna junta, hace años. Al acabarse la prima pueden o pasar más dinero a reservas, para seguir dando 1 de los 4 dividendos como prima, o dar los 4 dividendos como dividendo. Hagan una cosa u otra, eso no va a afectar al dividendo.

                                          Si esta vez ha sido 0,079 por eso, en la próxima junta aprobarán pasar más dinero a reservas para los próximos años, o empezar a pagar los 4 dividendos como dividendos.

                                          El motivo de dar esa prima es fiscal, como muy bien explica Colodro. Y lo peor que podría pasar es lo que dice Colodro, que paguen a partir de ahora los 4 dividendos como dividendos normales, y no se dejen de pagar impuestos por 1 de ellos.

                                          yoe, sí, también vende piezas de repuesto de lo que vende al resto del mundo (motores, etc). Pero esto debe ser bastante poco en el total de ingresos de la empresa. No recuerdo haberlo visto desglosado en ninguna presentación ni memoria. Existe, pero creo que debe ser poco.

                                          Estoy de acuerdo con lo que dices de los resultados. Las preguntas que te haces de los aprovisionamientos y demás, no las responden en los documentos presentados. Pero cosas de este tipo las suelen decir en la junta. Si lo hacen, ya os lo diré.

                                          Lo que comenta Unicornio de la mayor complejidad de los ascensores es importante para las barreras de entrada futuras. Es algo parecido a lo de los coches, como esas historias que cuentan algunas personas que ellos se subían a casa cosas como el carter de los coches para limpiarlo, etc, y que ahora ya no pueden hacerlo.

                                          Pues en este caso, con los ascensores "de toda la vida" las barreras de entrada de las grandes eran altas, pero ahora con la electrónica cada vez mayor de los ascensores, esas barreras de entrada aumentan algo más. Esto es muy importante.

                                          yoe, veo la historia de tu amigo del taller después de haber escrito lo anterior

                                          Y lo que comentas del equilibrio, es así, estoy de acuerdo con lo que dices. Es más, creo que eso pasa en el conjunto de la economía. Las empresas grandes nunca podrían "quedarse con todo", porque sus clientes perderían sus trabajos, y nadie compraría lo que vendieran (intentaran vender) esas pocas empresas grandes. Es algo parecido a lo que comento de los robots (que es imposible que le quiten el trabajo a la gente, porque si la gente no tiene trabajo entonces no tiene sentido que nadie se gaste dinero en comprar robots.

                                          Colodro, yo creo que a unos años vista las barreras de entrada de las grandes serán algo más altas como decían antes, pero que seguirán existiendo otras más pequeñas. La electrónica creo que dificulta las cosas a las pequeñas, y algunas no podrán seguir existiendo, pero tampoco creo que haga imposible que existan algunas más pequeñas.

                                          olaker, no creas. Zardoya es eso que dices para UTC desde hace décadas. Pero a la vez Zardoya es una de las empresas del mundo que hasta 2007 tuvo un crecimiento más alto y estable a la vez. A mí me parece de las "imprescindibles" para el largo plazo.

                                          Volviendo a lo que comentaba yoe, yo también creo que parece que ha terminado la caída de resultados, y es posible que se esté iniciando una nueva tendencia de crecimiento. De momento sería crecimiento bajo, pero ya iremos viendo.


                                          Saludos.


                                          Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                                          "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                                          "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                                          "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                                          "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                                          "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                                          "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                                          "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                                          "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                                          Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                                          "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                                          "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                                          "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                                          "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                                          "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                                          Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                                          Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                                          Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X