Originalmente publicado por SAG
Ver Mensaje
Al utilizar deuda estas aumentando la rentabilidad de la inversión a cambio de mayor riesgo. Si no utilizas deuda, tu rentabilidad puede bajar mucho.
El ejemplo es que si ganas 10 euros en una inversión de 100 y lo utilizas para reinvertir estarás aumentando tu rentabilidad compuesta al 10 anual.
Si los 10 euros te los quedas y tomas deuda por los 10 euros, tu rentabilidad crece al 10% de la inversión + los 10 que has recibido como dividendo menos los costes de la deuda. Es decir, podrías pasar de una rentabilidad del 10% a una cercana al 20%.
donde está el límite? Donde los acreedores te dejen. Si un banco me diera el 100% de la inversión para montar un bar, yo preferiría hacerlo así, puesto que no me juego ni un duro propio. La cuestión es que el banquero, que no es tonto, te pide que tú también arriesgues capital propio. Depende del tipo de negocio el equilibrio entre patrimonio neto y deuda será diferente. Por ejemplo, a un bar que comienza de cero le van a pedir más, que a una empresa de mantenimientos de ascensores con 100 años de histórico. Por la certidumbre de prever sus ingresos y por tanto la devolución de la deuda.
en este caso, tiene toda la lógica lo que están haciendo desde el punto de vista de conseguir la mayor eficiencia en la estructura de capital con el fin de maximizar la rentabilidad para el accionista. Otra cuestión es si se están pasando, o si es cumplible, o que pasara si el dinero se vuelve más caro. Es decir, otra cosa es valorar si es viable o no el plan y los riesgos que tiene, pero desde el punto de vista estratégico, con los objetivos que tiene Endesa hoy, lo lógico es lo que están haciendo.
efectivamente pienso que hay que ir vigilando la deuda, las inversiones y los flujos de caja, por si se han pasado de vuelta con sus ambiciones. Pero desde el punto de vista estratégico y de estructura de capital, tiene lógica y de momento nos movemos dentro de los parámetros marcados en el PE.
Dejar un comentario: