Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Viscofán: Análisis fundamental y Técnico (PR LP = 1%-2%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Runciter Ver Mensaje
    Hace poco decidí también, en base a otros errores, la cantidad que tendrían las posiciones. Me he acabado decantando por entradas más pequeñas, siempre del mismo tamaño, aunque me cueste algo más en comisiones. Me resulta mucho más cómodo psicológicamente y me permite pensar con más claridad.
    Me has retratado en el último párrafo jeje
    Aunque ya va tocando hacer entradas mayores, pues las posiciones empiezan a ser grandes, y los precios medios cuesta mucho moverlos.

    En Viscofan solo había comprado 700€ alrededor de los 49€ creo. Igual ya le van tocando otros 700€. Creo que sale bastante a cuenta lo gastado en comisiones con lo ahorrado por la caída de la cotización.

    S2
    Editado por última vez por packor; 31 oct 2016, 12:51, 12:51:10.

    Comentario


    • Hola, seguimos buscando respuestas que nos puedan aclarar un poco el futuro de la empresa...

      Ya he dicho en varias ocasiones que me parece más sensato hablar de EV/EBITDA que de PER para esta empresa. El segundo parámetro deja fuera el tema de la deuda y es esencial tenerlo en cuenta.

      Otro factor a tener en cuenta es el sector en el que se mueve. No se suele pagar el mismo precio por una buena empresa elécrica, que por una automovilistica, que por una del sector de alimentación...

      ¿Que EV/EBITDA o PER esta pagando el mercado por otras empresas similares del sector?

      El análisis del devenir de la empresa desde el 2013 debería tener en cuenta la gestión de la deuda, la venta de activos, las amortizaciones, el beneficio neto... y quiza lo más importatnte el comportamiento de los competidores.

      El comportamiento comparado de los competidores para mí es clave. Porque si tenemos seguridad en el el mercado en el que trabajan tiene futuro, en un mercado mundial el lider del sector tienen que crecer si o si. Tienen todo el mundo para hacerlo!

      Para sacar algo de jugo hay que exprimir las cuentas con mucho detenimiento. Pongo un ejemplo



      En la página 6 de la presentación vemos que la venta de envolturas pasa de 173.6 en el 3T de 2015 a 170.8 en el 3T de 2016. Pero la empresa nos dice que a nivel orgánico, que es lo que más me interesa, la cifra de 2016 es de 173.2, observando que a medida que pasa el año se recorta la diferencia con el año anterior.

      Ahora bien, se puede ir un paso más, incluso creo que es lógico hacerlo y preguntarse si la cifra del 2015 (173,6) son los ingresos a nivel orgánico o absolutos... Si lo hacemos tendremos más claro cual ha sido la evolución de la venta de envolturas, que es el principal negocio de la empresa.

      La sorpresa puede ser que haya habido incluso incremento?

      Saludos
      Todo lo que puedes leer son opiniones, no recomendaciones de compra ni de venta. De hecho, harías bien en invertir -o no- siguiendo únicamente tus propias opiniones.

      Beatus ille...

      Comentario


      • Enlazo el último análisis de nel lo de rankia, que por fin nos explica los motivos de su salida de Viscofán:

        Cuando alguien que compra y mantiene, vende una empresa, antes ha reflexionado mucho sobre el tema, esto es algo así como un divorcio por las malas. Hace unos meses vendí toda mi participación en VIS, con la información del 1S 2016 de Viscofan y de su competencia, terminé un análisis que había iniciado cuando publicó los resultados del 1T y me pareció muy preocupante.


        Hay bastantes cosas con las que no estoy conforme, lo iré comentando cuando saque un rato. De momento ahí queda para el que quiera.

        Un saludo.

        Comentario


        • Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
          hola, a ver si todo eso que has leído te vale para mojarte con viscofan y no soltar generalidades.
          Comentario muy agresivo yoe, no se por qué te molesta tanto.

          A mi me ha gustado el comentario de Graham, y lo comparto, estoy convencido de que si solo hubiese caido un 1-2% a la presentación de resultados no se habrían expresado dudas tan grandes, me da la sensación de que hay quien busca buenas empresas en malos momentos pero los malos momentos le superan psicológicamente.

          Yo entré por primera vez en viscofán aprovechando la caida del 8%.

          Comentario


          • Originalmente publicado por bermix Ver Mensaje
            Enlazo el último análisis de nel lo de rankia, que por fin nos explica los motivos de su salida de Viscofán:

            Cuando alguien que compra y mantiene, vende una empresa, antes ha reflexionado mucho sobre el tema, esto es algo así como un divorcio por las malas. Hace unos meses vendí toda mi participación en VIS, con la información del 1S 2016 de Viscofan y de su competencia, terminé un análisis que había iniciado cuando publicó los resultados del 1T y me pareció muy preocupante.


            Hay bastantes cosas con las que no estoy conforme, lo iré comentando cuando saque un rato. De momento ahí queda para el que quiera.

            Un saludo.

            No conocía a este colaborador de Rankia hasta que he visto los enlaces en este hilo. Me gusta como argumenta las cosas. Quedo intrigado por los puntos en los que no estás de acuerdo.

            Saludos

            Comentario


            • Para mi VIS está entre las 5 mejores empresas de España:
              -Poca deuda
              -Crecimiento orgánico constante
              -Buenos retornos de capital
              -Buenos márgenes( que se pueden reducir, pero seguirán siendo buenos)

              Hay nubarrones en estos resultados, para mi nada raro en una empresa que lleva creciendo mucho durante los últimos años. Casi todas las empresas pasan por baches en algún momento, y ahora tal vez le haya tocado a Viscofán. El pastel en el negocio donde opera es grande, y VIS es la mejor posicionada.

              Podemos discutir si este precio es correcto o no, si bajará más o no,pero creo que el futuro de la empresa a medio y largo plazo es muy bueno. Y repito, para mi, toda compra por debajo de 50€ me parece muy buena.

              Comentario


              • Bueno, voy a intentar hacer un ejercicio de razonar cuáles son los posibles problemas, si creo que son coyunturales o estructurales y porqué. Esto me sirve a mí mismo para aclarar ideas y de paso, recibir "feedback" por parte de la comunidad. Si además le ayuda a alguien a pensar estupendo. Vaya por delante que no soy ningún experto en la materia, como siempre recalco.

                El crecimiento de Viscofán debe venir principalmente (que no exclusivamente) de los emergentes, puesto que el consumo de carne embutida en los países desarrollados está bastante maduro, y no creo que haya grandes aumentos (incluso podría haber descensos si cambian los hábitos de consumo). En estas zonas, su crecimiento vendrá por ganancia de cuota de mercado. Puesto que sus ventajas competitivas frente a la competencias siguen siendo las mismas que años atrás, no creo que cambie mucho el comportamiento en estas zonas.

                El problemas mirando sus cuentas parece que viene más bien de los emergentes, que es donde debería estar creciendo fuerte, por haber mucho margen de mejora en el consumo de carne embutida. Los principales mercados en los que está son latinoamérica y asia. En latinoamérica, representada principalmente por Brasil, tenemos una crisis fuerte que está afectando a todos los sectores (que pregunten a otras empresas españolas como les está yendo por allí). Hay descensos en ingresos de doble dígito en los resultados que publica Viscofan. ¿Es esto estructural o coyuntural? Pues no soy experto en macroeconomía, pero quiero pensar que Brasil tiene potencial para salir de su crisis y volver a crecer. Recordemos que necesitamos una clase media fuerte para que se consuman el tipo de producto en el que se aplica la tecnología de Viscofán. Si no crece esa clase media, no aumentamos el mercado. Si alguien opina que esa crisis es estructural, deberá pensar que está difícil encontrar crecimiento allí. El que piense que pasará, debe ver una portunidad. ¿Cuánto tiempo necesita Brasil para salir de la crisis? Ni idea, ¿Cuánto puede bajar la cotización de Viscofán mientras se recupera el crecimiento esperado allí? Ni idea. Esto cada uno deberá valorarlo, y seguramente ninguno tendremos razón.

                Nel lo en su artículo cita un problema adicional en latinoamérica. Dice, extrayendo conclusiones de los informes de Devro (competencia de Viscofan), que están encontrando resistencia por parte de los clientes locales para adpatarse a las nuevas tecnologías que implican el uso de sus envolturas. Como Devro tiene envolturas parecidas a Viscofan, concluye que esto también le puede estar pasando a Viscofan. Mi opinión es, sin negar para nada que esto pueda ser una realidad, que este no puede ser el motivo de la ralentización de crecimiento en latinoamérica. ¿Porqué? Porque este problema habrá existido desde que se entró en este mercado, y sin embargo han obtenido grandes crecimientos en el pasado aún a pesar de este problema. ¿No es más lógico pensar que es la bajada de demanda debido a la crisis el problema principal? El problema que indica nel lo es más bien estructural, si creemos que ese es el problema real, no debemos esperar que mejore la cosa. Si creemos que es la crisis, coyuntural, sí debemos esperar mejoras en el crecimiento.

                Vamos a Asia, casi sinónimo de China. Puesto que Viscofan nos da los datos Europa-Asia juntos, es difícil saber qué está pasando realmente ahí, así que el análisis que he hecho se basa en suponer que Europa no crece mucho y que el crecimiento viene principalmente de Asia, así que si nos dan una tasa de crecimiento del 4% por ejemplo, supongo que la de Asia es mayor que eso y la de Europa menor, de manera que la media nos de ese 4%. ¿Cuánto mayor que eso? Ni idea, no lo puedo saber (¿nos lo dirán en atención al accionista si les escribimos?). Pues bien, llevamos varios años con crecimiento claro en esta zona (Viscofan decía al menos de palabra que Asia crecía por encima del 10% en algunos de los informes que he visto), y sin embargo en los informes del 2016 veo que el crecimiento Europa-Asia es 0.4% (sigue creciendo, pero menos. Dudo que Asia llegue al 10% con esa media en Europa-Asia).

                ¿A qué se debe? Habéis nombrado aquí una guerra de precios por parte de la local Sheguan. Nel lo es partidario de esta opción. Para ello aporta datos de las ventas de Shenguan, y como estas han bajado sustancialmente mientras que los gastos de operación siguen constantes, por lo que intuye que venden la misma cantidad, pero a menor precio. (Da una bajada del 65%, pero no es cierto, debe calcular el porcentaje respecto de las ventas iniciales, no de las finales... Pero bueno, es una bajada importante en cualquier caso). Devro en sus informes reconoce que hay competencia en precios, y que no ha querido meterse en esa guerra, por lo que ha visto reducidos sus ingresos en un 50% en esa zona. Será cierto, pero extrapolar esto a Viscofan porque tenga el mismo tipo de tecnología me parece una temeridad. Viscofan crece en Europa-Asia un 0,7% orgánico, bajada de ingresos un 0,5%... ¿De verdad me tengo que convencer de que Viscofan está como Devro allí? ¿Un 50% de bajada en Asia nos daría los números que publica Viscofan? Obviamente, sí que puede haber ralentizado su crecimiento, pero hombre, la situación de Devro no se parece mucho. Esto de atribuír problemas de otras empresas a Viscofan, solo porque no tenemos datos de la propia Viscofan, parece algo muy extremo. Quizás las otras empresas son peores ¿no? Al fin y al cabo, por algo Viscofan les ha ido comiendo cuota de mercado. Pero bueno, centremonos en Viscofan. ¿Puede estar afectando esta guerra de precios? Posiblemente, aunque no tengo medios para cuantificarlo. Este problema sí puede ser estructural si Shenguan mantiene los precios bajos para siempre (sigue ganando dinero, así que puede hacerlo. No ha entrado en pérdidas, y todavía tiene margen). Eso sí, la gran bajada de precios se produce en 2015 y Viscofan creció ese año, y bastante, por tanto ¿es este el único motivo de la ralentización de crecimiento? Por sí solo, el año pasado no consiguió frenar a Viscofan. Puede ser que los efectos se tarden en ver y los veamos este año, puede ser que haya aguantado y se haya llevado parte de la cuota que tenía Devro, y ahora ya no sea capaz de ganársela a Shenguan... Aquí tengo más dudas, pero creo que todavía no podemos decir que la bajada de precios por sí sola sea la razón del menor crecimiento en China. Desconociendo si hay otros motivos, no se puede decir si es algo estructural o coyuntural. Otro motivo que me inclina a pensar que la bajada de precios por sí sola no puede ser el motivo, es que en principio este mercado no es muy sensible a los precios, porque el coste de las envolturas representa un porcentaje muy bajo del total, de manera que si ofreces mayor calidad o servicio, es fácil que el cliente esté dispuesto a pagar más (esto era la teoría, quizás no sea así).

                ¿Cómo puede luchar Viscofan contra esa bajada de precios? Bajando también, aunque por los márgenes que manejan no pueden bajarlos tanto como Shenguan, así que no parece interesante. La fortaleza de Viscofan está en ofrecer mejor servicio y calidad, y ofrecer distintas tecnologías (de las que Shenguan carece). Un porcentaje grande de los clientes de Viscofan usan sus cuatro tecnologías, de manera que la forma de quitarles clientes a Shenguan (colágeno), es quedarse con aquellos que además consuman otras tecnologías (celulosa, plásticos...). Y ahí Shenguan está atada de pies y manos, no puede hacer nada. Es cierto que las otras tecnologías tienen peores márgenes, pero si le ayudan a ganar clientes de colágeno (la más rentable, que es la que también hace Shenguan), no estaría mal. Así que creo que hay armas para luchar en China. ¿Quién se llevará el gato al agua? el tiempo dirá, no soy adivino, pero sigo viendo posibilidades de crecimiento allí.

                Por tanto, mi conclusión es que tenemos los dos mercados emergentes principales "capados" ahora mismo, latinoamérica debido a una crisis (coyuntural) y China no está tan claro. Existe una guerra de precios por parte de la local, pero no me atrevo a decir que este sea el motivo del mal año que lleva Viscofan. Eso sí, Viscofan tiene argumentos para luchar allí. Obviamente, crecerá a menor ritmo que si no existiese esa guerra, pero creo que crecerá. Y si ese no fuese el único motivo de ralentización, habría que detectar cuál es para valorar el impacto.

                Por último, nombraré algunas vías alternativas de crecimiento. Por un lado, destacar que el balance es fuerte y permite crecimientos inorgánicos que algunos competidores no pueden permitirse. Otra vía de crecimiento es la lucha contra la tripa natural, a la que se va ganando cuota de mercado año tras año (y creo que seguirá porque son muchas las ventajas de la tripa artificial, eso no ha cambiado). Y destacar la adquisición de Vector que le abre un nuevo mercado. Estos hacen también embalajes. ¿Alguien sabe qué márgenes dan esos productos? ¿Sabéis valorar si los clientes consumidores de envolturas son los mismos que consumen embalajes? Porque si es así, sería otra fuente más para ganar cuota de mercado en las envolturas.

                Bueno, el que se haya leído toda la parrafada, se ha ganado un descanso jajaja. Échate un café o refresco a mi salud.

                Comentario


                • Aquí hay otro punto a considerar:

                  ¿cómo de fiables son los datos de márgenes aportados por Shenguan?

                  ¿realmente sigue ganado el dinero que dice ganar con la bajada de precios?

                  ¿cuánto tiempo puede aguantar Shenguan en esa situación?

                  Comentario


                  • Yo me estoy tomando un vinito dulce, vale no?... ja, ja

                    Estupendo análisis, cuajado de sentido común.

                    Te animo a que lo mandes también a Rankia, cambiando lo que quieras. Creo que el trabajo de Nel lo merece.

                    Saludos
                    Todo lo que puedes leer son opiniones, no recomendaciones de compra ni de venta. De hecho, harías bien en invertir -o no- siguiendo únicamente tus propias opiniones.

                    Beatus ille...

                    Comentario


                    • Gracias Bermix, me parece todo sensato y coherente.
                      Saludos

                      Comentario


                      • Gracias Bermix, muy interesante todo lo que apuntas.

                        Desde mi punto de vista, de las dos situaciones a las que se enfrenta Viscofán en los mercados emergentes la más preocupante, a largo plazo, es la de China.

                        Aceptando que en Latinoamérica las cosas no van tan bien como se esperaba, la situación la entiendo como coyuntural. Si el origen está en los problemas actuales de la zona, debería ser algo superable en la medida en la que esa zona geográfica tiene fundamentos suficientes para remontar el vuelo. Si el origen estuviese en la dificultad del sector local para adaptarse a esta tecnología el problema lo veo aún más pasajero. No hay una diferencia tan abismal entre Europa y América del Sur como para que no sean capaces a medio plazo de entender las bondades del producto y apostar por él, es una cuestión de tiempo. Por otra parte, lo de que las empresas locales no apuesten puede tener su origen más en la crisis actual que en falta de vista de los potenciales clientes, por lo que nos remitiríamos al primer punto.

                        En China no lo veo tan claro, las hipótesis que hace Nel lo son lógicas y Viscofán con su “ocultismo” poco hace por restarles credibilidad. China es muy grande, el mercado de embutido tiene que crecer por narices en paralelo al aumento de la clase media, pero el problema de los márgenes puede ser una losa si Sheguan apuesta fuerte por una defensa a través de los precios.

                        Me asaltaba la duda de si Viscofán estará entrando en otras líneas a parte del colágeno, líneas de mucho menos valora añadido, como una maniobra para empezar a trabajar con potenciales clientes que por el momento no usan colágeno y así introducirse. Podría ser una maniobra para abrir mercado en su línea principal en vez de directamente buscar crecimiento en productos de menor margen. Por lo que dices en la parte final entiendo que lo ves así. A mí me parece muy lógico.

                        Comentario


                        • Originalmente publicado por lolodevigo Ver Mensaje
                          Comentario muy agresivo yoe, no se por qué te molesta tanto.

                          A mi me ha gustado el comentario de Graham, y lo comparto, estoy convencido de que si solo hubiese caido un 1-2% a la presentación de resultados no se habrían expresado dudas tan grandes, me da la sensación de que hay quien busca buenas empresas en malos momentos pero los malos momentos le superan psicológicamente.

                          Yo entré por primera vez en viscofán aprovechando la caida del 8%.
                          Yo si veo relevante el comentario de Graham.
                          Al final creo que lo importante es seleccionar empresas que podamos comprar cuando bajan sin dudar de que sean trampas de valor.
                          Si Viscofan se pone a caer de verdad, ¿alguien sabría hasta donde puede llegar a bajar?
                          Y al reves, alguien piensa que Repsol, después de la sacudida que le han dado, y de estar todos más o menos pensando en desacernos de ella cuando suba algo más, ¿pueda llegar a bajar de los 8€ sin rebotar como un muelle?

                          S2

                          Comentario


                          • Originalmente publicado por iban Ver Mensaje
                            Gracias Bermix, muy interesante todo lo que apuntas.

                            Me asaltaba la duda de si Viscofán estará entrando en otras líneas a parte del colágeno, líneas de mucho menos valora añadido, como una maniobra para empezar a trabajar con potenciales clientes que por el momento no usan colágeno y así introducirse. Podría ser una maniobra para abrir mercado en su línea principal en vez de directamente buscar crecimiento en productos de menor margen. Por lo que dices en la parte final entiendo que lo ves así. A mí me parece muy lógico.
                            Hola iban, coincido contigo en que de las dos situaciones la que más dudas genera es China. En cuanto a la posible estrategia que puede seguir allí Viscofan, de luchar con otras tecnologías, aporto un matiz. No es que Viscofán esté entrando en otras líneas de negocio que no sean colágeno, Viscofan ya las tiene, de siempre. Otra cosa es que ahora esté inviertiendo más en ellas que en el colágeno. Y esta ha sido una de sus fortalezas que le ha permitido ganar la cuota de mercado que tiene actualmente. Por tanto, no veo tan descabellado que trate de potenciar esas líneas de negocio para seguir manteniendo lo que ha sido una de sus armas en el pasado. A lo que voy, es que no es ningún experimento, esto ya era así de antes.

                            Los márgenes serán peores, pero ellos lo conocen de antemano porque llevan muchos años con esas tecnologías, así que seguramente tendrán más datos que nosotros para valorar si merece la pena o no (aquí ya depende de la confianza que tengamos cada uno en el grupo gestor). Y a pesar de contar con esas tecnologías, menos rentables que el colágeno, sus márgenes globales son mejores que los de la mayoría de la competencia (no así con Shenguan, 100% colágeno). Así que aunque sean menores los márgenes de estas tecnologías, parece que Viscofan consigue sacarles una rentabilidad que otros no pueden.

                            Y un dato que he pasado por alto al comentar la guerra de precios y en el que he caído al leer a Rales en el hilo de nel lo de Rankia (al césar lo que es del césar). A pesar de la bajada brutal de precios de Shenguan, según nel lo la cantidad de producto vendido es más o menos la misma. Esto tiene una lectura también negativa para ellos, porque quiere decir que para poder MANTENER cuota de mercado, han tenido que tirar los precios una barbaridad. Con ello, no han conseguido quitarle nada a Viscofan (por el momento al menos), que sigue vendiendo lo mismo. Pues hombre, alguna fortaleza tendrán estos para mantener el tipo de esta manera. Y si esta táctica acaba por no funcionar del todo a Shenguan (lo veremos con el tiempo, ahora no se puede valorar todavía), ¿qué le queda para luchar?

                            En fin, más allá de cómo nos vaya la inversión, me parece un tema interesantísimo. Desde que entré en este mundo hace un año, no hago más que ganar interés por él. Es una pasada ver las guerras entre empresas, como reaccionan unas frente a las otras, etc. Y ahora me fijo un montón por la calle en cosas que antes no veía (anda mira, esto lo hace fulanito; anda, esto que leí que iban a empezar a hacer ya lo estoy viendo por la calle, etc.)

                            Comentario


                            • El vinito perfecto. Un cubata a estas horas ya me parecería excesivo...

                              Pues he pensado más de una vez hacer algún comentario a nel lo, para ver qué opina y si me da argumentos sólidos que desbaraten mis pensamiento. Pero vi que hay que registrare y soy muuuy vago jajajaja No me gusta tener cuentas en todos los lados para luego acabar usándolas una vez al año u olvidarme de ellas, la de aquí la hice porque creo que es un sitio que aporta muchísimo y donde sí participaré con frecuencia.

                              De todas formas, si quieres transmitirle algo de lo que he escrito, siéntete libre jajaja aquí no hay derechos de autor. Y además me parecería algo positivo conocer las impresiones de este hombre.

                              Un saludo.

                              EDITO: Esto era en respuesta a Rales.
                              Editado por última vez por bermix; 31 oct 2016, 15:28, 15:28:58. Razón: Citar a quién respondo

                              Comentario


                              • Originalmente publicado por lolodevigo Ver Mensaje
                                Comentario muy agresivo yoe, no se por qué te molesta tanto.

                                A mi me ha gustado el comentario de Graham, y lo comparto, estoy convencido de que si solo hubiese caido un 1-2% a la presentación de resultados no se habrían expresado dudas tan grandes, me da la sensación de que hay quien busca buenas empresas en malos momentos pero los malos momentos le superan psicológicamente.

                                Yo entré por primera vez en viscofán aprovechando la caida del 8%.
                                1- porque los demás se están mojando y el no. Con un comentario bastante sobrado.
                                2- porque no es la primera vez que lo hace.
                                3- porque de su comentario se desprende que el viernes le entro miedo y como en los libros le dicen que tener miedo es buena señal fue y compro. Irrefutable. Y encima va y lo casca.

                                Comentario


                                • Hola yoe. Me parece que a Graham no le falta razón en lo que ha comentado, desde mi punto de vista y además no ha personalizado en el momento de escribir su comentario, por lo que también creo que tu contestación a su mensaje quizás se ha saltado el tono deseable entre foreros y que generalmente se respeta por estos lares. Puedes estar de acuerdo en sus argumentos o no, eso es lícito, pero no olvides que tod@s los que estamos por aquí no tenemos el mismo tiempo para profundizar tanto en los detalles, para poder compartirlo con el resto al mismo nivel como tu, bermix o Rales (y en este sentido os envidio) por citar algunos de los últimos comentarios vertidos y con los que aprendo un poco más cada día...y todo esto lo escribo mientras dos enanos me escalan y me piden atención!! :-D...así que os dejo, pero espero que el respeto se mantenga en todas las aportaciones......e defiendan con más vehemencia, datos o conjeturas.
                                  Un saludo y muchas gracias por dejarme aprender de todos ellos.
                                  Pd. por cierto y en el sentido de mojarme, me apunto a lo descrito por bermix anteriormente, una alocución llena de sentido común (y no por vaguería, sino por imposibilidad de dedicarle el tiempo necesario para una intervención tan sesuda como las vuestras)
                                  "La mayoría de las personas no se dan cuenta de que lo importante en la vida no es cuánto dinero ganas, sino cuánto dinero conservas"
                                  "Si has construido castillos en el aire, tu trabajo no tiene por
                                  qué perderse; está donde tiene que estar. Lo que tienes que
                                  hacer ahora es poner cimientos debajo del castillo"
                                  Henry David Thoreau, Walden


                                  Comentario


                                  • Hola, a los que me habéis llamado la atención por el tono empleado con Graham, deciros que tenéis razon.

                                    no comparto en absoluto el comentario de graham, porque puede dar a entender que comprar es bueno cuando se tiene miedo. A veces las cosas caen porque deben caer. El ejercicio no es comprar siempre que algo cae, el ejercicio es comprar cuando a valoracion de uno no hay motivos racionales para ello. En ese momento, si, no te dejes llevar por las emociones.

                                    No hace falta leer muchos libros para saber que uno no se debe dejar llevar por el miedo cuando la caída es INJUSTIFICADA. Y eso precisamente es el ejercicio que se esta haciendo aquí entre todos. Así que invitar al 'no tengáis miedo, meted la pasta que lo dicen los libros' me ha parecido excesivo.

                                    Lo hubiera entendido mejor, si hubiera dado sus motivos, racionales, por los que la caída le parece injustificada, y dicho esto, expuestos sus motivos, hubiera terminado reflexionando que no había que dejarse llevar por las emociones. Eso es coherente, o así lo entiendo yo.

                                    Pero la cuestión, es que lo comparta o no, el buen tono hay que mantenerlo, porque es mas lo positivo que se saca del foro, que las cosas puntuales negativas.

                                    así que Graham, te pido disculpas públicas por mis dos rajadas hacia ti. No comparto en absoluto que hayas planteado que es una cuestión de miedo y que no hayas expuestos tus argumentos, y creo que puede llevar a mucha gente a confusión, pero eso no es motivo para no mantener el respeto y las formas.

                                    disculpas a todos por mi calentón.
                                    Editado por última vez por yoe; 31 oct 2016, 20:15, 20:15:52.

                                    Comentario


                                    • Muy interesantes todos vuestros comentarios y reflexiones.

                                      Por lo que decís, parece claro que las razones por las que no crece la empresa en los dos grandes mercados donde pensaba hacerlo son distintas: en Iberoamérica por la crisis económica de Brasil y del resto de países que dependen de las materias primas; en China, por la agresiva guerra de precios de los productores locales.

                                      Entiendo yo que lo más complicado para Viscofán es lo de China, porque la crisis en Iberoamérica tarde o temprano pasará, pero la guerra de precios en China no se sabe hasta dónde la pueden querer llevar.

                                      Lo que quería puntualizar es que, aunque los consideremos como equivalentes, ni Iberoamérica ni el resto de Asia son comparables en tamaño al mercado chino. Según los últimos datos de la OCDE, de 2015, el consumo de carne de cerdo en China supuso el 47 % del consumo mundial, casi la mitad. En todo el mundo, en 2015, se consumieron 117,6 millones de toneladas de carne de cerdo; de ellas, 55,7 millones se consumieron en China. Se pueden consultar los datos en la página web de la OCDE:



                                      Por eso, entiendo yo, que aunque las ventas en Iberoamérica empiecen a crecer a buen ritmo, si no se consigue crecer en China, no se pueden esperar grandes tasas de crecimiento en Viscofán. Así que, en mi opinión, la partida importante es la que se está jugando en la guerra de precios en China.

                                      Comentario


                                      • Buenas, voy a tratar de 'cerrar' con las conclusiones que estamos llegando. Si alguno no estuviera de acuerdo, se agradece comentar.

                                        - Mantiene sus ventajas competitivas.
                                        - No esta accediendo a la guerra en precio, mas que probable en Asia.
                                        - 4 años de paron en los ingresos, atribuible a Latinoamérica, muy probablemente por la devaluación de divisas y crisis de consumo. Descartado que pueda ser un problema del producto de viscofan.
                                        - El mercado potencial sigue siendo alto a largo plazo, por la competencia con la tripa natural y por el crecimiento de la clase media, sobre todo en latam y China.
                                        - el mercado con mas potencial es el asiático, pero también el mas hermético. No sabemos muy bien porque no se crece allí, y Viscofan no lo aclara. La ventaja es que no suma mucho en las cuentas.
                                        - sólida estructura financiera, que le permite crecer inorgánicamente y aguantar.


                                        siendo así, me apunto a la idea de que Vis sigue siendo una empresa con potencial de crecimiento, porque el tamaño de mercsdo potencial sigue siendo grande y mantiene sus ventajas competitivas, pero lo que no sabemos es cuando retomará ese crecimiento. Por prudencia, le pondría potencial de crecimiento entre el 8/9%. Si luego es del 15% mejor que mejor. Pero pagar ese crecimiento tiene muy poco margen para el éxito: sólo será buena inversión si cumple ese crecimiento.

                                        - si quitamos China de las valoraciones, pagar un per entre 15/17 seria pagar por un crecimiento entre el 5/8/9 % que parece conseguible con sus actuales mercados, sin Asia. Seria un precio correcto para lo que sabemos. En el peor de los casos, puede que ese crecimiento tarde en llegar. Así que igual se puede ver un poco mas abajo.
                                        - si por un casual, rozará los 15 de per, creo que compraria sin pensar. Es pagar el crecimiento de una empresa sólida. Y a un 3,5 de RPD es más llevadero aguantar unos años de estancamiento, a la espera de retomar ese crecimiento. Veo difícil que llegue mas abajo de esto.
                                        - si, como dice ñel.lo llegara a per 10 creo que hay que valorar. Me parece una caída excesiva, y llegado el caso, hay que valorar de nuevo el motivo.

                                        a ver si mañana puedo darle un vistazo al técnico. Ha tenido una carrera muy larga estos años, y si vuelve a entrar dinero en banca y rompe el actual soporte, veo muy probable tener muy buenos precios para aprovechar de verdad.

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Originalmente publicado por Rales Ver Mensaje
                                          Hola, seguimos buscando respuestas que nos puedan aclarar un poco el futuro de la empresa...

                                          Ya he dicho en varias ocasiones que me parece más sensato hablar de EV/EBITDA que de PER para esta empresa. El segundo parámetro deja fuera el tema de la deuda y es esencial tenerlo en cuenta.

                                          Otro factor a tener en cuenta es el sector en el que se mueve. No se suele pagar el mismo precio por una buena empresa elécrica, que por una automovilistica, que por una del sector de alimentación...

                                          ¿Que EV/EBITDA o PER esta pagando el mercado por otras empresas similares del sector?

                                          El análisis del devenir de la empresa desde el 2013 debería tener en cuenta la gestión de la deuda, la venta de activos, las amortizaciones, el beneficio neto... y quiza lo más importatnte el comportamiento de los competidores.

                                          El comportamiento comparado de los competidores para mí es clave. Porque si tenemos seguridad en el el mercado en el que trabajan tiene futuro, en un mercado mundial el lider del sector tienen que crecer si o si. Tienen todo el mundo para hacerlo!
                                          este punto es bastante bueno y pertinente en este caso. Lo que pasa que lo veo mas para valorar valor, valga la redundancia, que dividendo.

                                          la otra cuestión, es que intuyo que sus comparables no están a la altura de Vis, así que Vis sacara ratios más exigentes. Valdra para valorar a Vis consigo misma.

                                          de cualquier modo me parece interesante cruzar distintas valoraciones por múltiplos. A ver si saco un rato y los consulto. Si los tienes por ahí, no te hagas el remolón :-P

                                          Para sacar algo de jugo hay que exprimir las cuentas con mucho detenimiento. Pongo un ejemplo



                                          En la página 6 de la presentación vemos que la venta de envolturas pasa de 173.6 en el 3T de 2015 a 170.8 en el 3T de 2016. Pero la empresa nos dice que a nivel orgánico, que es lo que más me interesa, la cifra de 2016 es de 173.2, observando que a medida que pasa el año se recorta la diferencia con el año anterior.

                                          Ahora bien, se puede ir un paso más, incluso creo que es lógico hacerlo y preguntarse si la cifra del 2015 (173,6) son los ingresos a nivel orgánico o absolutos... Si lo hacemos tendremos más claro cual ha sido la evolución de la venta de envolturas, que es el principal negocio de la empresa.

                                          La sorpresa puede ser que haya habido incluso incremento?
                                          muy bueno el punto, pero no crees que si hubiera habido crecimiento orgánico se hubieran preocupado muy mucho de aclararlo en la presentación? Hay un reconocimiento explicito por parte de la dirección de que la demanda se ha estancado. Así que, creo que hay que dar por hecho que ese estancamiento existe. La duda es si es temporal, que parece que si, y hasta cuando.

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X
                                          😀
                                          🥰
                                          🤢
                                          😎
                                          😡
                                          👍
                                          👎