Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Grifols: Análisis Fundamental, Técnico y Noticias (PR LP = 0,5%-2%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Menta
    respondió
    "Grifols dispara sus ingresos en países emergentes":

    La multinacional de hemoderivados Grifols ha duplicado en los últimos cinco años sus ingresos en los países emergentes, que ya prácticamente igualan los que obtiene en el conjunto de la Unión Europea.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Originalmente publicado por DOCTOR Ver Mensaje
    Absolutamente de acuerdo Menta, se nota que conoces el mundillo...efectivamente...es muy barato fabricar pastillas pero desarrollar implantes y tecnología sanitaria no lo es tanto...
    Muy buena explicación.
    Alguna vez he comentado que Pfizer es lo que es gracias a las pastillas azules pero también es posible que con los años pudiera incluso desaparecer o ser absorbida por otra a precios irrisorios porque se ha dormido en los laureles...

    Es complicado...yo veo un sector mucho más cíclico que lo que la mayoría afirma...pero claro...es solo mi opinión...
    Hola, DOCTOR: el caso de los laboratorios farmacéuticos de renombre es muy complejo, me parece, porque son muy frecuentes las absorciones, compras, fusiones y cambios de nombre (por razones que desconozco), lo llevo viviendo años, y no soy capaz de seguir los tejemanejes que se traen unos y otros, ni de entender muy bien sus causas (supongo que de índole económica). La historia de la pastilla azul (y ojo, lo que cuento ahora no lo he verificado, puede que sea una leyenda urbana, jeje) es curiosa. El sildenafilo, que es el componente de esa pastilla, no se desarrolló para lo que se usa. Supongo que a nadie se le había pasado por la cabeza intentar curar la disfunción erectil. Es un medicamento para la hipertensión pulmonar, y para eso se receta habitualmente. Para eso eran los estudios y las inversiones. Y tras muchos años (los legales en estos casos) de ensayos, resulta que tiene un efecto colateral; el que todos conocemos. Ojo, no es un efecto secundario, es un efecto colateral (el primero se da en algunos individuos, el segundo se da en todos, y puede servir para otros efectos terapéuticos -aspirina: anticoagulante además de analgésico- o ser perjudicial). Y no creo que tardaran ni dos segundos en darse cuenta del potencial de aquello, y a la porra la hipertensión pulmonar. Hasta aquí sé que es correcto lo que cuento.
    Lo que pasó (por lo que tengo entendido) luego es que los ensayos en personas, que pueden durar cinco años tranquilamente, se despacharon en seis meses. La burocracia se aceleró de un modo inaudito. Y en un tiempo récord el producto estuvo en el mercado. ¿Las consecuencias?, aparecieron algunos efectos secundarios bastante serios en usuarios (que no la empleaban para la hipertensión pulminar precisamente), con resultado de muerte. Pero no importa, se usa para lo que se usa. Me pregunto si el medicamento se hubiese destinado solo a su uso inicial, si no se habría retirado del mercado debido a las muertes asociadas.
    El rollo este viene para ilustrar que en la industria farmacéutica puedes invertir unos cuantos cientos de millones, muchos medios humanos y técnicos y muchos años para desarrollar moléculas, y salirte rana....... o no. (en el primer caso, pierdes la inversión, en el segundo, te forras). Por lo que para comprar acciones a largo plazo, bueno, no las veo. Todo lo más a medio/corto (si sale bien las acciones se dispararán, claro)

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Originalmente publicado por Manu73 Ver Mensaje
    Gracias por tu análisis, Menta.

    Una duda que me surge: Una vez vencida la patente de un medicamento, el proceso para homologar/registrat/obtener la autorización de venta de un genérico es un proceso sencillo y barato, o, por contra, el proceso de homologación es complicado debiendo presentar documentación extensa y caro en cuanto a estudios, tasas, etc?

    Saludos,
    Hola, Manu73: es una pregunta interesante, y no tengo ni idea, . Pero por lo que veo (ejerzo desde hace 16 años) en los medicamentos que uso yo en clínica, las complicaciones para replicar/copiar un medicamento cuya patente ha caducado deben de ser mínimas. Si el medicamento ha funcionado bien, los competidores se lanzan a por él al momento, y en menos de seis meses tienes varios laboratorios ofreciéndote el suyo, pero a mucho mejor precio. En consecuencia, el laboratorio inicial lo que hace es bajar el precio hasta igualar el de los demás, de modo que sigas comprando el suyo, porque la marca ya te es muy familiar (llevas usándolo 10 años). Así que me parece que los trámites deben de ser muy simples, ya que no se lanza una campaña comercial en diez minutos, y sin embargo en cuestión de meses tienes réplicas para aburrir.

    Dejar un comentario:


  • Luis99
    respondió
    Buenas, ayer escuche por la radio que casi todas las haciendas europeas y la americana están siguiéndole los pasos a grifolls. Sabéis algo? Tb que la nueva sede la han trasladado a Irlanda.

    Dejar un comentario:


  • Manu73
    respondió
    Originalmente publicado por Menta Ver Mensaje
    ... En las empresas sanitarias habría que diferenciar el ramo en que trabajan, personalmente opino que las que comercializan medicamentos tienen unas barreras relativamente bajas, especialmente teniendo en cuenta que las moléculas que comercializan, tras MUCHOS años de investigaciones (y errores, y callejones sin salida, y dinero, mucho dinero), quedan libres de patente pasado un plazo relativamente corto (suele ser de diez años, aunque puede ser más largo). Y en cuanto eso ocurre, si el medicamento es popular, pasa a ser un genérico que cualquiera puede fabricar y vender a muy bajo coste (el coste de los medicamentos viene determinado más por recuperar la inversión realizada en su desarrollo e investigación, más beneficios, que en el proceso de producción del medicamento en sí). Por lo tanto, he dejado de lado las empresas que fabrican medicamentos, ya que pierden la cuota de mercado en cuanto pierden la patente (entran en guerras de precios que benefician mucho al consumidor, y al Estado en caso de pago por SS, pero nada al fabricante original), y deben empezar la rueda de nuevo (nuevas moléculas, nuevos ensayos que duran años, muchos gastos).
    Gracias por tu análisis, Menta.

    Una duda que me surge: Una vez vencida la patente de un medicamento, el proceso para homologar/registrat/obtener la autorización de venta de un genérico es un proceso sencillo y barato, o, por contra, el proceso de homologación es complicado debiendo presentar documentación extensa y caro en cuanto a estudios, tasas, etc?

    Saludos,

    Dejar un comentario:


  • DOCTOR
    respondió
    Originalmente publicado por Menta Ver Mensaje
    Buenos días, Gregorio:

    Soy del gremio sanitario, así que no me supone esfuerzo comprender este tipo de empresas (esfuerzo que sí tengo que dedicar a las aseguradoras, bancos, constructoras, etc., que no conocía, y ahora más o menos voy entendiendo, pero no es lo mismo, claro). Así que veo claro el tipo de negocio. En las empresas sanitarias habría que diferenciar el ramo en que trabajan, personalmente opino que las que comercializan medicamentos tienen unas barreras relativamente bajas, especialmente teniendo en cuenta que las moléculas que comercializan, tras MUCHOS años de investigaciones (y errores, y callejones sin salida, y dinero, mucho dinero), quedan libres de patente pasado un plazo relativamente corto (suele ser de diez años, aunque puede ser más largo). Y en cuanto eso ocurre, si el medicamento es popular, pasa a ser un genérico que cualquiera puede fabricar y vender a muy bajo coste (el coste de los medicamentos viene determinado más por recuperar la inversión realizada en su desarrollo e investigación, más beneficios, que en el proceso de producción del medicamento en sí). Por lo tanto, he dejado de lado las empresas que fabrican medicamentos, ya que pierden la cuota de mercado en cuanto pierden la patente (entran en guerras de precios que benefician mucho al consumidor, y al Estado en caso de pago por SS, pero nada al fabricante original), y deben empezar la rueda de nuevo (nuevas moléculas, nuevos ensayos que duran años, muchos gastos).

    Otras empresas fabrican maquinaria y herramientas diagnósticas. Ahí hay un campo razonablemente interesante, pues las innovaciones tecnológicas se incorporan a la medicina suponiendo enormes progresos. Pero seguramente cualquier empresa tecnológica, con pocas adaptaciones, puede inventar y fabricar maquinaria médica. La barrera es algo más alta (en el caso anterior, casi cualquier farmacia de barrio puede fabricar un medicamento sin patente. No en cualquier sitio pueden producir maquinaria diagnóstica de alta tecnología), pero tampoco demasiado. Además, ya sabemos que para largo plazo, la tecnología ahora mismo es altamente impredecible (ha habido tantos avances en los últimos 10 años, que predecir lo que pasará en este campo en los próximos 20 es imposible, y una empresa que solo se dedique a esto, es posible que dentro de 20 años ya no exista.... o que sea muy grande y sólida).

    Y luego están las empresas de alta especialización, como Grifols, que se mueven en un campo muy específico en el que lo que se produce está al alcance de muy muy pocos. Trabajan fundamentalmente (aunque tienen otros campos) con hemoderivados, traducido, cosas que se pueden obtener de la sangre humana, conservar y administrar a enfermos para tratar problemas. De entrada, el primer obstáculo es obvio, conseguir la sangre. En España, y el señor Grifols ya ha despotricado lo suyo al respecto, simplemente es ilegal. Se dona y listos, y por lo tanto siempre hay poca, y tiende a conservarse para transfusiones quirúrgicas antes que para ensayos médicos, y mucho menos para comercializarla de ningún modo (no sería ético obtener lucro de una donación, y seguramente tampoco legal). Así que consiguen la mayoría del material en EEUU, donde las donaciones son realmente compraventas (te pagan por dar sangre).

    Después, viene el tema de la seguridad. Los procesos de seguridad que deben pasar estos productos son muy complejos y costosos, por lo que los organismos sanitarios de los países que compran a estas empresas no dan el visto bueno a cualquiera. Y tener un nombre (es una empresa que lleva muchos años en activo), es una gran ayuda. De hecho, son los suministradores de hemoderivados para la sanidad pública española. ¿Porque sean los mejores, porque den el mejor precio en algo en lo que hay muy poca competencia, o porque llegaron los primeros?, seguramente sea lo último (es una opinión, ojo).

    Luego hay grandes inversiones en maquinaria muy cara y en personal altamente especializado. Y otras tantas inversiones importantes en proyectos de I+D+I.

    A lo mejor no parece gran cosa como barrera. Pero lo mismo pienso yo de los bancos, por ejemplo. ¿Que hace falta para montar una empresa sanitaria como Grifols?, mucha pasta. El resto vendría solo. ¿Y que hace falta para montar una empresa como el Santander?, pues mucha pasta. Y el resto vendrá solo. Y una super mega empresa de construcción de infraestructuras?, pues mucha más pasta, y el resto ya lo irás montando. Salvo el nombre. En todas ellas, el llevar más de 50 años funcionando y haciéndose nombre en mercados complejos ya les da mucho, y eso no se compra con dinero. O no se compra a corto plazo, al menos.

    Pero las cosas claras. Grifols ofrece una rentabilidad por dividendo bastante baja, y a corto plazo no parece que vaya a cambiar mucho (aunque personalmente confío en que lo vayan elevando un poco por los buenos resultados y espero, por lo que supondrá el éxito del estudio Ambar que están haciendo ahora mismo, que subirá notablemente los beneficios, al menos un tiempo). Y por eso, en mi cartera (recién iniciada en plena debacle bolsística, ), a medio plazo tengo previsto tenerla como única representante del sector sanitario (por lo dicho, lo complicado de encontrar buenas empresas con barreras importantes), y en una única entrada. Así mantengo diversidad, pero no me lío mucho con un sector que en general, debido a su idiosincrasia, no va a dar nunca unos beneficios al accionista muy elevados: una constructora, para generar ingresos, tiene unos gastos muy importantes en un proyecto, y luego recupera la inversión. Una empresa sanitaria tiene unos gastos muy importantes en distintos ensayos médicos, y la mayoría, después de años de investigación y gasto en recursos, personal e instalaciones, no conduce a ninguna parte, y hay que volver a empezar o pensar en otras líneas de investigación. Todo ese dinero y tiempo se "pierden", y es un riesgo elevado que hace que estas empresas, siendo rentables, no puedan igualar otros sectores a nivel dividendos.

    Así que un poco como haces tú (teniendo muy presente que acabo de empezar en Bolsa, así que mi opinión en este campo vale más bien poco, y sin olvidar mi total desconocimiento sobre empresas extranjeras), yo recomendaría Grifols para el largo plazo, pero en un % pequeño de la cartera,
    Absolutamente de acuerdo Menta, se nota que conoces el mundillo...efectivamente...es muy barato fabricar pastillas pero desarrollar implantes y tecnología sanitaria no lo es tanto...
    Muy buena explicación.
    Alguna vez he comentado que Pfizer es lo que es gracias a las pastillas azules pero también es posible que con los años pudiera incluso desaparecer o ser absorbida por otra a precios irrisorios porque se ha dormido en los laureles...

    Es complicado...yo veo un sector mucho más cíclico que lo que la mayoría afirma...pero claro...es solo mi opinión...

    Dejar un comentario:


  • Rales
    respondió
    Para otra vez, no temas extenderte, cuanto más detalle, mejor.

    Y pensar que para mí, la economía, la bolsa y las empresas eran sinónimo de aburrimiento hace unos años!

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Me podría extender más, Rales, me gusta mi trabajo y mi campo, pero ya me he pasado bastante, . Pero me alegro de que ayude. Yo he aprendido mucho leyendo los post de otros que conocen bien empresas de distintos sectores y ni me imaginaba cómo funcionaban en realidad. Es un mundo apasionante este de la bolsa y el de las grandes empresas.....

    Dejar un comentario:


  • Rales
    respondió
    Hola Menta.

    A mí tu explicación me parece valiosa, porque es más difícil conocer las empresas y su negocio que los rudimentos de la bolsa.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Buenos días, Gregorio:

    Soy del gremio sanitario, así que no me supone esfuerzo comprender este tipo de empresas (esfuerzo que sí tengo que dedicar a las aseguradoras, bancos, constructoras, etc., que no conocía, y ahora más o menos voy entendiendo, pero no es lo mismo, claro). Así que veo claro el tipo de negocio. En las empresas sanitarias habría que diferenciar el ramo en que trabajan, personalmente opino que las que comercializan medicamentos tienen unas barreras relativamente bajas, especialmente teniendo en cuenta que las moléculas que comercializan, tras MUCHOS años de investigaciones (y errores, y callejones sin salida, y dinero, mucho dinero), quedan libres de patente pasado un plazo relativamente corto (suele ser de diez años, aunque puede ser más largo). Y en cuanto eso ocurre, si el medicamento es popular, pasa a ser un genérico que cualquiera puede fabricar y vender a muy bajo coste (el coste de los medicamentos viene determinado más por recuperar la inversión realizada en su desarrollo e investigación, más beneficios, que en el proceso de producción del medicamento en sí). Por lo tanto, he dejado de lado las empresas que fabrican medicamentos, ya que pierden la cuota de mercado en cuanto pierden la patente (entran en guerras de precios que benefician mucho al consumidor, y al Estado en caso de pago por SS, pero nada al fabricante original), y deben empezar la rueda de nuevo (nuevas moléculas, nuevos ensayos que duran años, muchos gastos).

    Otras empresas fabrican maquinaria y herramientas diagnósticas. Ahí hay un campo razonablemente interesante, pues las innovaciones tecnológicas se incorporan a la medicina suponiendo enormes progresos. Pero seguramente cualquier empresa tecnológica, con pocas adaptaciones, puede inventar y fabricar maquinaria médica. La barrera es algo más alta (en el caso anterior, casi cualquier farmacia de barrio puede fabricar un medicamento sin patente. No en cualquier sitio pueden producir maquinaria diagnóstica de alta tecnología), pero tampoco demasiado. Además, ya sabemos que para largo plazo, la tecnología ahora mismo es altamente impredecible (ha habido tantos avances en los últimos 10 años, que predecir lo que pasará en este campo en los próximos 20 es imposible, y una empresa que solo se dedique a esto, es posible que dentro de 20 años ya no exista.... o que sea muy grande y sólida).

    Y luego están las empresas de alta especialización, como Grifols, que se mueven en un campo muy específico en el que lo que se produce está al alcance de muy muy pocos. Trabajan fundamentalmente (aunque tienen otros campos) con hemoderivados, traducido, cosas que se pueden obtener de la sangre humana, conservar y administrar a enfermos para tratar problemas. De entrada, el primer obstáculo es obvio, conseguir la sangre. En España, y el señor Grifols ya ha despotricado lo suyo al respecto, simplemente es ilegal. Se dona y listos, y por lo tanto siempre hay poca, y tiende a conservarse para transfusiones quirúrgicas antes que para ensayos médicos, y mucho menos para comercializarla de ningún modo (no sería ético obtener lucro de una donación, y seguramente tampoco legal). Así que consiguen la mayoría del material en EEUU, donde las donaciones son realmente compraventas (te pagan por dar sangre).

    Después, viene el tema de la seguridad. Los procesos de seguridad que deben pasar estos productos son muy complejos y costosos, por lo que los organismos sanitarios de los países que compran a estas empresas no dan el visto bueno a cualquiera. Y tener un nombre (es una empresa que lleva muchos años en activo), es una gran ayuda. De hecho, son los suministradores de hemoderivados para la sanidad pública española. ¿Porque sean los mejores, porque den el mejor precio en algo en lo que hay muy poca competencia, o porque llegaron los primeros?, seguramente sea lo último (es una opinión, ojo).

    Luego hay grandes inversiones en maquinaria muy cara y en personal altamente especializado. Y otras tantas inversiones importantes en proyectos de I+D+I.

    A lo mejor no parece gran cosa como barrera. Pero lo mismo pienso yo de los bancos, por ejemplo. ¿Que hace falta para montar una empresa sanitaria como Grifols?, mucha pasta. El resto vendría solo. ¿Y que hace falta para montar una empresa como el Santander?, pues mucha pasta. Y el resto vendrá solo. Y una super mega empresa de construcción de infraestructuras?, pues mucha más pasta, y el resto ya lo irás montando. Salvo el nombre. En todas ellas, el llevar más de 50 años funcionando y haciéndose nombre en mercados complejos ya les da mucho, y eso no se compra con dinero. O no se compra a corto plazo, al menos.

    Pero las cosas claras. Grifols ofrece una rentabilidad por dividendo bastante baja, y a corto plazo no parece que vaya a cambiar mucho (aunque personalmente confío en que lo vayan elevando un poco por los buenos resultados y espero, por lo que supondrá el éxito del estudio Ambar que están haciendo ahora mismo, que subirá notablemente los beneficios, al menos un tiempo). Y por eso, en mi cartera (recién iniciada en plena debacle bolsística, ), a medio plazo tengo previsto tenerla como única representante del sector sanitario (por lo dicho, lo complicado de encontrar buenas empresas con barreras importantes), y en una única entrada. Así mantengo diversidad, pero no me lío mucho con un sector que en general, debido a su idiosincrasia, no va a dar nunca unos beneficios al accionista muy elevados: una constructora, para generar ingresos, tiene unos gastos muy importantes en un proyecto, y luego recupera la inversión. Una empresa sanitaria tiene unos gastos muy importantes en distintos ensayos médicos, y la mayoría, después de años de investigación y gasto en recursos, personal e instalaciones, no conduce a ninguna parte, y hay que volver a empezar o pensar en otras líneas de investigación. Todo ese dinero y tiempo se "pierden", y es un riesgo elevado que hace que estas empresas, siendo rentables, no puedan igualar otros sectores a nivel dividendos.

    Así que un poco como haces tú (teniendo muy presente que acabo de empezar en Bolsa, así que mi opinión en este campo vale más bien poco, y sin olvidar mi total desconocimiento sobre empresas extranjeras), yo recomendaría Grifols para el largo plazo, pero en un % pequeño de la cartera,

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola Menta,

    Los resultados de Grifols siguen yendo muy bien, pero yo sigo sin saber cuáles son sus barreras de entrada, ¿tú has visto algo de este tema de las barreras de entrada de Grifols?


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Parece que 2015 ha sido un buen año; "Grifols ganó un 13,2% más que en 2014":

    La multinacional de hemoderivados Grifols registró un beneficio neto de 532,1 millones de euros en 2015, lo que supone un 13,2% más respecto a 2014, según ha informado este lunes la compañía.


    Ha sido la empresa con la que me he estrenado en bolsa, aprovechando el split. Y confío que en 2017, que termina un ensayo prometedor y muy importante, también tenga excelentes resultados y los refleje en los dividendos,

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Ni se gana ni se pierde, sasymus, te quedas como estas. Sólo cambian las cifras, pero los accionistas no son ni más ricos ni más pobres.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • saysmus
    respondió
    Vale, creo que lo he entendido:

    Así afecta el 'split' de Grifols al accionista

    Los accionistas de Grifols amanecieron ayer con la noticia de que la compañía llevará a cabo dentro de un mes un split (desdoblamiento del precio...


    Gracias y a todos y perdonad todas las preguntas.

    Un saludo!

    Dejar un comentario:


  • saysmus
    respondió
    Pero entonces, para los que no tengamos Grifols en cartera, sería un "pelotazo" no?? De tener que pagar 5.000€ por pillar 100 títulos, a pagar 2.500 por los mismos. Hay algo que se me escapa...no?

    Un saludo y muchísimas gracias por vuestras respuestas y aclaraciones.

    Dejar un comentario:


  • Tamaki
    respondió
    Originalmente publicado por saysmus Ver Mensaje
    No sé muy bien cómo afecta esto al accionista (no tengo a Grifols en mi cartera), pero me gustaría saber qué consecuencias tiene.
    Se suele hacer para dotar de mejor liquidez a la accion

    Dejar un comentario:


  • Pelayo84
    respondió
    Originalmente publicado por saysmus Ver Mensaje
    Vamos que si tuviera 1.000 acciones cotizando a 50€, pasaría a tener 2.000 acciones cotizando a 25€?? Eso no quiere decir que la cotización de Grifols bajaría a la mitad? Lo siento si es una pregunta absurda, pero llevo muy poco tiempo en esto jejeje.

    Gracias por la respuesta jerez1.

    Un saludo!
    Es exactamente así.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • saysmus
    respondió
    Vamos que si tuviera 1.000 acciones cotizando a 50€, pasaría a tener 2.000 acciones cotizando a 25€?? Eso no quiere decir que la cotización de Grifols bajaría a la mitad? Lo siento si es una pregunta absurda, pero llevo muy poco tiempo en esto jejeje.

    Gracias por la respuesta jerez1.

    Un saludo!

    Dejar un comentario:


  • jerez1
    respondió
    No afecta en nada, simplemente el doble de acciones a mitad de precio . Pues es una pena que no tengas Grifols, todavia estas a tiempo. Subida libre y lo que le queda por recorrer.

    Dejar un comentario:


  • saysmus
    respondió
    Grifols realizará un 'split' de dos acciones nuevas por cada una antigua el próximo 4 de enero

    Grifols realizará un 'split' en la proporción de dos acciones nuevas por cada una de las antiguas el próximo 4 de enero, según ha...


    No sé muy bien cómo afecta esto al accionista (no tengo a Grifols en mi cartera), pero me gustaría saber qué consecuencias tiene.

    Un saludo!!

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X