Los resultados son muy buenos, así que yo creo que la caída es más por la valoración (que quizá está algo cara) que porque haya algo malo en los resultados.
El BPA total sube un 22% a 0,97, pero sin los extraordinarios por la reforma fiscal en EEUU sube un 8% a 0,86 euros.
Subir un 8% el beneficio ordinario está muy bien, lo que pasa es cotizando a 23 euros el PER es de 27 veces. Y un PER de 27 veces para una empresa que crece al 8% es caro.
Aquí entra la cuestión del enlace que nos puso malagueño a un análisis de Marc Garrigasait, en el que dice que el crecimiento de Grifols es engañoso, porque su negocio es un poco especial y en el futuro va a crecer mucho más de lo que parece ahora, con lo que los PERs a los que cotiza parecen altos, pero si esto es así no serían tan altos, y la empresa estaría barata.
Yo no conozco lo suficiente el negocio de Grifols para tener una opinión sobre este tema. Según las valoraciones tradicionales, Grifols está cara y lo lógico sería que cayera. Si tiene alguna particularidad que le hace no estar cara a pesar de que lo aparente, yo aún no la conozco como para decíroslo.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Me parece una buena compra esta que nos traes de la alemana Haema. Me gustan varias cosas.
Es la empresa más grande de Alemania en centros de donación de sangre, y tiene también el mayor servicio de transfusiones.
Tiene 35 centros de donación y está construyendo otros 3, lo cual quiere decir que espera un crecimiento alto.
Además la empresa que compra, Haema, no tiene deuda y Grifols no ha emitido deuda nueva para comprarla. La habrá pagado con liquidez y al hacerlo habrá aumentado la deuda neta, pero no ha tenido que pedir créditos a un banco ni emitir bonos, etc. Esto quiere decir que el riesgo de la compra es inferior al habitual.
Lo que no dice es datos sobre ingresos y beneficios de Haema para ver si el precio de compra nos parece cara o barata (esta noticia es la copia íntegra de la nota de prensa que colgó Grifols en su web). Pero salvo la incógnita de si la compra es más o menos cara o barata, me parece una buena compra por todo lo que he comentado.
La cotización sigue por los 23 euros.
En los últimos 10 años el BPA ha crecido un 17% y en los últimos 5 años ha crecido un 21%. Con estos crecimientos el PER de 24 veces al que cotiza entra dentro de lo razonable, lo que pasa es que ha dado un "gran estirón" en cuanto al tamaño de la empresa, y no sé si eso es extrapolable al futuro.
Quiero decir que en 2005 tuvo unos ingresos de 525 millones y en 2017 han sido de 4.300 millones.
Y el beneficio neto ha pasado de 25,5 millones en 2005 a 63 millones en 2017.
Estos crecimientos tan grandes son muy difíciles de ver con antelación (quiero decir que cuando Grifols salió a Bolsa lo normal era no conocer el sector, ni sus barreras de entrada, ni si era adecuado o no para el largo plazo, etc).
Si los mantuviera, en 2029 tendría unos ingresos de unos 35.00 millones, y a este precio estaría muy barata.
De momento, y pensando a 2-3 años, creo que Grifols va a seguir teniendo un crecimiento alto.
Si en los próximos años el crecimiento del beneficio está alrededor del 8% de 2017 (porque el crecimiento "explosivo" de los últimos años se estuviera reduciendo, al llegar a una fase de mayor madurez), creo que la cotización debería caer algo, y en la zona de los 13-16 euros sería muy buena compra.
Si en los próximos años el crecimiento se mantiene en el 15%-20% del pasado, entonces los 23 euros actuales serían un buen precio de compra.
Me cuesta hacer una estimación fiable de si el crecimiento estará más cerca del 8% ó del 20%. Ante la duda creo que si se quiera añadir a la cartera se pueden ir haciendo de momento "medias compras" a los precios actuales. Y vamos viendo qué pasa con el crecimiento cada trimestre, además de las noticias que vayan saliendo, para ir afinando la valoración lo que se pueda.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Las subidas de dividendo de Grifols tienen más mérito de lo que parece porque sube bastante el dividendo (en 2017 +22%, igual que el BPA) a la vez que sigue creciendo y comprando empresas.
Sí que es verdad que el ratio deuda neta / EBITDA también está subiendo:
2012: 3 veces
2013: 2.4 veces
2014: 3,1 veces
2015: 3,2 veces
2016: 3,6 veces
2017: 4 veces
4 veces es un poco alto, lo que pasa es que los ingresos de Grifols son bastante estables. No es que la deuda sea baja, pero tampoco es tan alta como lo sería en otras empresas que tuviera un ratio deuda neta / EBITDA de 4 veces.
En el primer trimestre de 2017 el BPA sube un 7%. Y el ratio deuda neta / EBITDA se mantiene en 4 veces.
Ahora, en 27 euros el PER es de 28 veces, y yo sigo sin verla barata. Es posible que sea cierta la apreciación de Marc Garrigasait que nos ponía malagueño según la cual Grifols tiene ciertas particularidades que la hacen estar más barata de lo que parece, pero yo aún no las veo con claridad.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Es curiosa la historia de esa empresa de aguas. De momento no va a afectar a los resultados apenas, pero a lo mejor de ahí salen ideas para nuevos negocios.
Ese nuevo tratamiento para el Alzheimer sí que podría ser algo muy importante. De momento no hay datos, pero si realmente ha encontrado un tratamiento eficaz para el Alzheimer, eso afectaría para bien al valor de la empresa. Incluso podría justificar que la empresa no esté tan cara como parece valorándola con los resultados actuales.
La compra de esos centros de plasma en EEUU es importante. Lo del Alzheimer podría ser más importante (habrá que verlo, cuando dé más datos), pero esto es un aumento de beneficio ya seguro. Es su negocio, y al ganar tamaño aumenta barreras de entrada y márgenes de beneficios, como hemos visto.
Los resultados del segundo trimestre de 2018 son buenos. Manteniendo ese crecimiento del 15% del BPA, a los 25 euros actuales cotiza a un PER 2018 de unas 23 veces.
En la zona 20-22 euros el PER 2018 es de 18-20 veces, y creo que es zona de compra para Grifols. Por debajo de ahí me parece poco probable que pueda llegar a cotizar.
En estos 20-22 euros la rentabilidad por dividendo seguirá siendo baja (alrededor del 2%) porque el payout es bajo. Pero creo que es un buen precio de compra para Grifols. En algún momento del futuro lo esperable es que vaya subiendo su payout, cuando vaya encontrando menos oportunidades de crecimiento.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
La cotización de Grifols no se caracteriza precisamente por ser una de las más volátiles del Ibex. Su 'perfil defensivo', en todo caso,...
Destaco el último párrafo de la noticia, con el que estoy bastante de acuerdo:
Según Grifols, el informe "está basado únicamente en estudios clínicos preliminares con un número muy limitado de pacientes, por lo que sus resultados no son concluyentes". Además, "incluso en el caso en que en el futuro se demostrara eficacia y seguridad equivalente a las inmunoglobulinas, los FcRn solo serían indicados para un pequeño número de enfermedades y pacientes", por lo que el "potencial impacto en su negocio sería mínimo".
Grifols ha adquirido el 25% de Mecwin, una spin-off del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC. La farmacéutica ha suscrito dos millones de euros en la ampliación de capital de Mecwins a través de Progenika Biopharma, que ya era socio de la compañía.
“Todo el mundo tiene un plan hasta que reciben un puñetazo en la cara” Mike Tyson
Llegar al final de este ensayo clínico con estos resultados es muy importante, no solo para los posibles futuros ingresos de Grifols. Se abre una nueva vía de tratamiento contra el Alzheimer que yo pienso que puede ser muy prometedora.
A ver si consigo explicar de manera "fácil" la hipótesis del tratamiento que propone Grifols:
Existe una relación entre la evolución del Alzheimer y la acumulación de una proteína (la beta-amiloide) en en el cerebro (en el líquido cefalorraquídeo). A esta proteína la llamaremos proteína mala.
Esta proteína mala, a parte de encontrarla en el cerebro, también circula por la sangre (por el plasma), y circula unida a otra proteína (la albúmina). Podríamos decir que la albúmina es el autobús que necesita la proteína mala para circular por la sangre. Además, existe un equilibrio entre la cantidad de proteína mala presente en el cerebro y la presente en la sangre.
Lo que propone Grifols es quitar albúmina (el autobús) de la sangre del enfermo (dentro del autobús habrá proteína mala) y sustituirla por albúmina sin proteína mala. De esta forma, como se tiene que seguir manteniendo el equilibrio de proteína mala entre el cerebro y la sangre, parte de la proteína mala del cerebro pasaría a la sangre para mantener ese equilibrio. Con lo que, repitiendo este proceso periódicamente, estaríamos disminuyendo la cantidad de proteína mala en el cerebro.
Sería una especie de transfusión en la que quitamos "sangre mala (autobús con proteína mala)" y ponemos "sangre buena (autobús vacío)". Realmente se hace por plasmaféresis, tratamiento desenvolupado por Víctor Grífols.
Y Grifols comercializa el autobús (albúmina), que es una de las proteínas que extrae de los donantes en sus centros de plasmaféresis.
Ahora falta la aprobación del tratamiento por parte de las autoridades sanitarias.
Después del rollo, aquí viene bien explicado por la propia empresa: La hipótesis de AMBAR
Lander, es difícil saber cómo le podría afectar ese avance, pero yo me fío más de Grifols que de UBS. Este tipo de previsiones de los grandes bancos de inversión suelen ser exageradas, y no se suelen cumplir.
Bereal, creo que esa compra es interesante, por ser parte de una estrategia. Esta compra en sí es pequeña (2 millones de euros), y no podemos saber cómo le saldrá.
Pero si sabemos que al hacer muchas compras pequeñas de este tipo alguna le saldrá muy bien, y el resultado conjunto de todas ellas será muy bueno. Son compras, además, que están todas relacionadas con su negocio, así que incluso en las que pierda dinero ganará conocimiento para futuros negocios, ideas, etc. Por eso me parece muy interesante que Grifols haga muchas compras pequeñas de este tipo.
Muchas gracias, Xisclet. Yo te he entendido perfectamente, y me parece que puede ser muy interesante.
Enlazando con lo que nos contaba Bereal, a lo mejor parte del conocimiento para esto del "autobús" que nos comenta Xisclet lo adquirió en el pasado con alguna compra como la que nos comenta Bereal.
Gracias, abc.
Son unos buenos resultados, pero a mí me sigue pareciendo que cotiza cara para el crecimiento que tiene.
Crecer al 8,5$ está muy bien, pero en 26 euros el PER 2018 (con este crecimiento del 8%-9%) será de unas 25 veces.
Así que Grifols sigue yendo muy bien, pero yo la sigo viendo algo cara.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Muchas gracias, Markus, te lo paso al hilo de análisis técnico de Grifols.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
A falta de tres semanas para la publicación, el día 28 de febrero, de los resultados correspondientes a 2018, el mercado eleva la presión sobre Grifols.
La empresa de hemoderivad
Con unos ajustes por "no habituales" que hace Grifols el BPA subiría el 1%.
A mí me parecen unos resultados aceptables, pero sigo sin ver que justifiquen un PER de 27 veces y una rentabilidad por dividendo del 1,6%.
Tal y como yo la veo, sigue estando lejos de precios de compra razonables para el largo plazo.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Comentario