Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Grifols: Análisis Fundamental, Técnico y Noticias (PR LP = 0,5%-2%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Invertirenbolsa
    respondió
    Muchas gracias, Avefenix.

    Esto de la biopsia líquida me parece muy interesante porque es de esos avances médicos que a la vez suponen menores molestias para los pacientes, un diagnóstico más rápido, y menor gasto público. Este tipo de avances, que cada vez se van viendo más, son muy necesarios para todo el mundo, pacientes y "sanos", porque el gasto en sanidad hay que buscar cómo rebajarlo sin que la calidad baje. Y de verdad hay que hacerlo, no nos podemos quedar en lo de "en sanidad, que se gaste lo que sea", porque no puede ser así, y luego no se relaciona con los impuestos, los bajos sueldos, etc.

    ¿Sabes qué relación tiene Grifols con este tema?

    Lo del micromecenazgo me parece muy bien que lo comentes.

    A Grifols la sigo viendo un poco cara. El PER es de 32-33 veces, y ahora mismo no está creciendo mucho (en 2016 un 2%, en 2015 un 13%):

    Datos históricos de Grifols


    El ratio deuda neta / EBITDA está en 3,6 veces, como veis. No es alto, no hay peligro de ampliación de capital, pero frena un poco el tener un crecimiento "muy alto", que justificase ese PER de más de 30 veces.

    Para comprar yo la veo algo cara. Si vendéis puts, que sean precios de ejercicio lejanos, con idea de que no os ejerzan.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • AveFenix+20
    respondió
    Pongo esta noticia sobre la biopsia líquida que creo que puede interesar en este hilo.

    La biopsia líquida, la última "revolución" de la oncología, permite conocer toda la información genética de los tumores con un simple análisis de sangre.


    Tras echarle un vistazo de nuevo a este hilo me parece una empresa interesante para un pequeño porcentaje de la cartera de largo plazo. La meto en el radar.

    Muchas gracias a Menta, Gregorio y a todos los demás que colaboraron en las informaciones que aparecen en este hilo. Muy interesantes e instructivas.

    Y esto porque hay una campaña de mircomecenazgo para recaudar fondos para las investigaciones. Va dirigida a los gallegos (que por aquí hay bastantes, creo) porque la investigación se hace en Santiago por la USC, pero me imagino que aceptarán ayuda de todas partes. Animaos si podéis.

    Editado por última vez por AveFenix+20; 10 abr 2017, 17:48, 17:48:00.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Muchas gracias, Menta, Colodro y lolo.

    Lo de las preferentes, no se resume en pocas palabras. Yo para el largo plazo prefiero las normales.

    Con las preferentes, si hay OPA también suelen pagar menos. Y está el mayor riesgo de dilución que comenta Colodro.

    Cuando se va a medio plazo, puede haber momentos en que se estime que las preferentes tienen un descuento mayor. Mayor del habitual, me refiero, lo normal es que siempre cotizan más baratas.

    Por ejemplo, supongamos que las B de Grifols suelen cotizar con un descuento del 30%. Ese 30% no sería el "descuento" al que me refiero como motivo para comprarlas. Sería motivo de comprarlas que en un momento dado se pudieran comprar con un descuento del 50%, por ejemplo, esperando que "cerraran" ese hueco hasta el descuento habitual del 30%.

    También pensad que cuando se va a medio plazo se tiene en mente el hecho de que muchas veces se vende con pérdidas, por diferentes motivos.

    Así que para largo, en general, yo recomiendo siempre las ordinarias, las que tienen los derechos políticos, aunque coticen algo más caras. Las otras son acciones, pero no son "acciones al 100%".


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • lolodevigo
    respondió
    Originalmente publicado por Colodro Ver Mensaje
    Pues fíjate que hasta este mensaje tuyo no me había dado cuenta de que Grifols tiene dos clases de acciones...

    Por si no habías leído este documento, te incluyo un link dónde Gregorio comenta las implicaciones de los derechos políticos para el caso de Abengoa y sus riesgos:
    Muy extraña ampliación de capital / Split (Serie A y serie B) de Abengoa

    De ser como dices (no te lo refuto, es que simplemente lo desconozco) que:
    - Grifols Clase A: derecho político + dividendo
    - Grifols Clase B: dividendo + ¿0,01 €? + descuento en la cotización

    Yo no me plantearía invertir en las de Clase B, porque al carecer de derechos políticos el Consejo de Administración (elegido por los votos de los accionistas de Clase A) podría ampliar el capital de las de Clase B sin ni siquiera correr el riesgo de que los nuevos accionistas les pusieran de patitas en la calle.

    P.D: El artículo enlazado de Abengoa fue escrito por Gregorio varios años antes de que entrara en bancarrota. Ayudó mucho a que muchos foreros identificásemos a Abengoa como pufo bursátil. Por premonitorio, si leéis el hilo de Gowex ya es para flipar...
    Gracias a Gregorio en ese hilo salí de Abengoa y me ahorré un susto de los gordos (después quise hacer medio plazo con una cantidad pequeña y me salió rana, una buena lección XD)

    Por lo que he entendido en el libro de Paramés, prefiere invertir en acciones preferentes sin derechos políticos, pero claro, las empresas que pasan su filtro no son cualquiera, su operativa además sería lo que aqui se considera medio plazo.

    Dejar un comentario:


  • Colodro
    respondió
    Originalmente publicado por kiku Ver Mensaje
    Cambiando un poco de tema.
    Ya que cotizan dos tipos de acciones, y que las tipo B lo hacen con descuento interesante, creo que también cobran un céntimo mas de dividendo. A cambio de esto, no tienen derechos en las votaciones y junta de accionistas. Pero creo que para un pequeño inversor son mejores.
    ¿Qué creéis?
    Pues fíjate que hasta este mensaje tuyo no me había dado cuenta de que Grifols tiene dos clases de acciones...

    Por si no habías leído este documento, te incluyo un link dónde Gregorio comenta las implicaciones de los derechos políticos para el caso de Abengoa y sus riesgos:
    Muy extraña ampliación de capital / Split (Serie A y serie B) de Abengoa

    De ser como dices (no te lo refuto, es que simplemente lo desconozco) que:
    - Grifols Clase A: derecho político + dividendo
    - Grifols Clase B: dividendo + ¿0,01 €? + descuento en la cotización

    Yo no me plantearía invertir en las de Clase B, porque al carecer de derechos políticos el Consejo de Administración (elegido por los votos de los accionistas de Clase A) podría ampliar el capital de las de Clase B sin ni siquiera correr el riesgo de que los nuevos accionistas les pusieran de patitas en la calle.

    P.D: El artículo enlazado de Abengoa fue escrito por Gregorio varios años antes de que entrara en bancarrota. Ayudó mucho a que muchos foreros identificásemos a Abengoa como pufo bursátil. Por premonitorio, si leéis el hilo de Gowex ya es para flipar...

    Dejar un comentario:


  • kiku
    respondió
    Cambiando un poco de tema.
    Ya que cotizan dos tipos de acciones, y que las tipo B lo hacen con descuento interesante, creo que también cobran un céntimo mas de dividendo. A cambio de esto, no tienen derechos en las votaciones y junta de accionistas. Pero creo que para un pequeño inversor son mejores.
    ¿Qué creéis?

    Dejar un comentario:


  • kmart
    respondió
    Originalmente publicado por Menta Ver Mensaje
    Hola:
    Kmart, ya hable con mi amiga (intenté "responder citando", pero falla el espaciado entre palabras, quedaba un mensaje raro). Me dice que hay una criba general con hepatitis B y C, VIH, sífilis y changa. Y luego una específica en función de viajes o del origen del donante, y ahí empezó a citar enfermedades tipo "para África, fiebre del Nilo y esta y esta y esta, si de la zona de Japón, un virus de inmunodeficiencia propio -citó nombre, no he conseguido retenerlo-, si de América latina, esta esta y esta", y así me desbordó de enfermedades chungas contagiosas, . Siento no haber podido memorizar los nombres, muchos me suenan pero no sé ni de qué van.
    En cuanto a porcentajes. No me pudo concretar, porque dice que ella no está en la parte que hacen la criba final, y que en rechazados se incluyen también los que se eliminan por motivos de salud (como hipotensión y otras razones no contagiosas), que claro, sube el dato. Lo que sí le llamaba la atención es que había picos notables. Temporadas en que se detectaban VIH o hepatitis en cantidades más o menos constantes, y de pronto tenías temporadas en que se disparaban los positivos. Dice que últimamente, repunte de VIH y sífilis. Yo le decía que lo de la sífilis a mi me sonaba a Edad media, . Pero parece que de eso nada.
    Así que no puedo aportar datos más precisos, porque su estimación es a ojímetro, seguramente exagerada, y sin diferenciar los infecciosos de los que simplemente no son buenos candidatos para donación.
    Todo aclarado, si se incluyen infecciones más variadas que las típicas y además alguna enfermedad no infecciosa, si que pueden llegar a ese 40% de descartes.

    Muchas gracias!!

    Muchas gracias

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Hola:
    Kmart, ya hable con mi amiga (intenté "responder citando", pero falla el espaciado entre palabras, quedaba un mensaje raro). Me dice que hay una criba general con hepatitis B y C, VIH, sífilis y changa. Y luego una específica en función de viajes o del origen del donante, y ahí empezó a citar enfermedades tipo "para África, fiebre del Nilo y esta y esta y esta, si de la zona de Japón, un virus de inmunodeficiencia propio -citó nombre, no he conseguido retenerlo-, si de América latina, esta esta y esta", y así me desbordó de enfermedades chungas contagiosas, . Siento no haber podido memorizar los nombres, muchos me suenan pero no sé ni de qué van.
    En cuanto a porcentajes. No me pudo concretar, porque dice que ella no está en la parte que hacen la criba final, y que en rechazados se incluyen también los que se eliminan por motivos de salud (como hipotensión y otras razones no contagiosas), que claro, sube el dato. Lo que sí le llamaba la atención es que había picos notables. Temporadas en que se detectaban VIH o hepatitis en cantidades más o menos constantes, y de pronto tenías temporadas en que se disparaban los positivos. Dice que últimamente, repunte de VIH y sífilis. Yo le decía que lo de la sífilis a mi me sonaba a Edad media, . Pero parece que de eso nada.
    Así que no puedo aportar datos más precisos, porque su estimación es a ojímetro, seguramente exagerada, y sin diferenciar los infecciosos de los que simplemente no son buenos candidatos para donación.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    De nada, Menta, y muchas gracias. Cualquier cosa, de Grifols o de lo que sea, coméntala, sí.

    La estrategia parece que es esa, sí, ir comprando para aumentar no sólo el tamaño de la empresa, sino también la integración de cada vez más negocios relacionados. y eso no sólo reduce los costes, sino que también aumenta las barreras de entrada, por el mayor conocimiento de todos los procesos que intervienen en el negocio, la posibilidad de idear negocios y aplicaciones nuevas, etc.

    Es mucho más seguro que las tecnológicas. En las tecnológicas no sólo hay que mirar las que van bien, hay muchas otras, que no les funciona lo que hacen, o que les deja de funcionar, y por eso es un sector muy peligroso.

    Grifols es un buen caso para entrar vendiendo Puts. E incluso vendiendo Calls, una vez que te ejerciten las Call. Si se quiere para largo plazo, esto no se puede hacer toda la vida, pero inicialmente, con una valoración como esta, puede ser una muy buena forma de comprar el primer paquete a un precio inferior (incluso muy inferior, dependiendo de lo hábil que se sea con las opciones) al precio al que se pueda comprar directamente en el mercado.

    Lo único es que las opciones de Grifols tienen poca liquidez, pero para este tipo de operativa, vale.

    Ahora mismo, con la acción a 20,82 se empieza vendiendo la Put 20, ó 19. Si te ejercitan la Put 20, con la acción a 19,50, por ejemplo, se vende la Call 21, por ejemplo. Ya digo que no es para hacerlo toda la vida en la estrategia de medio plazo (con empresas que se dejen para el medio plazo, sí se puede hacer), pero como forma de entrar en una empresa de largo plazo cuando no se ve demasiado barata, puede ser una muy buena forma de hacerlo, hasta que se deje de hacer, porque las condiciones cambien, y las que se tengan en ese momento ya si se quiera asegurar el mantenerlas de forma indefinida.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Vaya, gracias a ti por ese análisis por fundamentales que nos has hecho, jeje. Me queda todo muy claro a mí también, así que me alegro mucho de ayudar. Grifols parece estar en un momento de gran expansión, y como en este sector se puede, está aplicando la táctica de las tecnológicas: en lugar de pelear con la competencia, cómprala. Así tú te haces más fuerte, las barreras de acceso suben, y la competencia desaparece. A mí me parece una buena estrategia, aunque inicialmente tenga sus costes, y me temo que el retorno de la inversión no será ni de lejos tan rápido como en una tecnológica, donde todo parece multiplicar su precio en tiempo récord, pero por la misma razón, miramos a largo, y con las tecnológicas no sé qué pensar, en este campo lo veo más claro (siempre dentro de mi ignorancia, ojo).
    Gracias de nuevo. Seguiré informando de lo que me entere,

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Muchas gracias, Menta.

    Respecto al dividendo, hasta el momento ha sido un poco irregular, por las compras que ha hecho, sí:

    Histórico de dividendos de Grifols


    Yo creo que la idea de la empresa es darle más estabilidad al dividendo. Realmente, por la parte de Grifols, el dividendo es bueno, porque mantiene un pay-out del 40%, bastante estable. Salvo los años que no pagó dividendo, o pagó poco, para reducir más rápido la deuda. Pero el resto de años (lo tenéis también en el enlace anterior), el pay-out ha sido del 40%, y eso está bastante bien. Lo que pasa es como cotiza con un PER alto, alrededor de 25 veces, eso hace que la rentabilidad por dividendo a estos precios sea baja (el 1,5%). Pero es más bien por lo que paga la gente por las acciones, que porque la empresa pague pocos dividendos.

    El ratio deuda neta / EBITDA está en 3,2 veces. No es demasiado, pero sí es posible que hasta que no baje algo, no aumente el pay-out. Y una vez que baje la deuda, que suba el pay-out o no dependerá de si hace más compras como las que ha hecho en los últimos años, o no. Por lo que nos has contado y lo que yo he leído de la empresa, creo que la idea es seguir haciendo compras similares, durante bastantes años, los que pueda y encuentre empresas que comprar, así que de momento contaría con que el pay-out va a seguir siendo del 40%. Esto puede cambiar en cualquier momento, si la empresa saca un nuevo plan estratégico, diseña otra estrategia para los próximos años, etc, pero de momento haría eso, contar con que el pay-out será del 40% en los próximos años. Que ya digo que está bastante bien, lo que pasa es que el PER es alto, y eso es lo que reduce la rentabilidad por dividendo por debajo de la media.

    Este es de esos casos en los que los precios de las compras son "justos" casi siempre. En otros sectores es distinto, pero en negocios estables como este, con pocos compradores posibles, sin necesidad de vender de los vendedores, normalmente no se compra ni muy caro, ni muy barato.

    Y lo de integrar el diagnóstico en las transfusiones, lo veo muy interesante, porque es ir cogiendo toda la cadena del negocio, y eso aumenta las barreras de entrada, y la rentabilidad.

    Lo de la deuda es importante. Lo están haciendo todas las empresas con deuda, y es algo que se va a notar en los beneficios durante alrededor de una década, que es mucho tiempo.

    Muy importante lo de la calidad de la sangre que comentas. Otra vez te doy las gracias, porque gracias a ti he llegado a entender el negocio de Grifols y sus barreras de entrada, cosa que no había conseguido hasta ahora en ningún sitio, y de verdad que llevo años buscándolo.

    Las cifras de Hologic que enlazas son las de una empresa estable. En 2013 se ve que le pasó algo extraordinario, pero no debe tener mayor importancia a largo plazo. Pues estas cifras están en consonancia con lo que te decía, estas empresas se suelen comprar a precios "justos", y la deuda que se contrae al comprarlas se tarda unos años en pagarla, pero generalmente se paga según lo previsto.

    Lo de los precios altos de las farmacéuticas, es algo que llevo sospechando desde hace muchos años. Lo que pasa es muy difícil valorar los medicamentos, yo no sé cuánto debe pagar cada hospital, seguridad social, etc por cada medicamento, pero sí llevo tiempo sospechando que pagan demasiado, y es otra de las cosas que hace que no me gusten las farmacéuticas, porque sospechaba que podía pasar algo así en cualquier momento.

    Una vez entendido el negocio de Grifols y sus barreras de entrada (añade todo lo que quieras, Menta, en cualquier momento, para conocerla mejor), me cuesta aún valorarla para dar una buena zona de compra.

    Ahora, a 20 euros, cotiza con un PER de 25 veces. Lo que pasa es que el BPA en los últimos años le ha crecido a una media del 23%, que es muchísimo. Si mantiene este crecimiento, a PER 25 estaría barata. Lo que pasa es es difícil mantener este crecimiento de forma indefinida, así que hay que ser prudentes e ir viendo los resultados. Mantenerlo 10 años, como ha hecho Grifols, ya tiene muchísimo mérito.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • kmart
    respondió
    Originalmente publicado por Menta Ver Mensaje
    Hola, kmart: de entrada la persona que me lo ha comentado no maneja big data, así que seguramente será una estimación subjetiva. De todos modos, ya que preguntas, le volveré a sacar el tema cuando la vea, y a ver si puede ser más precisa, dentro de las limitaciones que tiene, no maneja estadísticas de rechazos.
    Por otro lado, piensa que las muestras solicitadas por médicos suelen ser de sospechosos de padecer alguna enfermedad, y seguramente pidan un poco de todo en cuanto a enfermedades de desarrollo lento (como son precisamente VIH, hepatitis, etc), por asegurar, pero se le solicitarán a pocos pacientes y tras descartar enfermedades más comunes. Los donantes de sangre se suponen que son voluntarios "sanos" de una población tipo. La muestra será más grande. Supongo. La verdad es que todo vienen a ser comentarios de sobremesa, así que seguramente estén exagerados. Pero no nos quedaremos con la curiosidad, cuando la vea, le pido un poco más de concreción. Y le pregunto qué tipo de enfermedades se valora, pero seguramente sean las que citas.
    Ah, yo soy veterinaria, así que temas médicos controlo más que la media de la población, pero menos que una enfermera, por mencionar a alguien del gremio que no ha estudiado medicina, jejeje.
    Gracias! A ver que te dice, ya por simple curiosidad
    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Hola, kmart: de entrada la persona que me lo ha comentado no maneja big data, así que seguramente será una estimación subjetiva. De todos modos, ya que preguntas, le volveré a sacar el tema cuando la vea, y a ver si puede ser más precisa, dentro de las limitaciones que tiene, no maneja estadísticas de rechazos.
    Por otro lado, piensa que las muestras solicitadas por médicos suelen ser de sospechosos de padecer alguna enfermedad, y seguramente pidan un poco de todo en cuanto a enfermedades de desarrollo lento (como son precisamente VIH, hepatitis, etc), por asegurar, pero se le solicitarán a pocos pacientes y tras descartar enfermedades más comunes. Los donantes de sangre se suponen que son voluntarios "sanos" de una población tipo. La muestra será más grande. Supongo. La verdad es que todo vienen a ser comentarios de sobremesa, así que seguramente estén exagerados. Pero no nos quedaremos con la curiosidad, cuando la vea, le pido un poco más de concreción. Y le pregunto qué tipo de enfermedades se valora, pero seguramente sean las que citas.
    Ah, yo soy veterinaria, así que temas médicos controlo más que la media de la población, pero menos que una enfermera, por mencionar a alguien del gremio que no ha estudiado medicina, jejeje.

    Dejar un comentario:


  • kmart
    respondió
    Muy interesante todo lo que apuntas, Menta. Lo que me ha sorprendido es lo que te comenta tu amiga de que el 40% de los donantes son rechazados en la primera criba, ese porcentaje es seguro? He trabajado muchos años en laboratorios de la sanidad pública detectando enfermedades infecciosas de ese tipo y es ya "raro" encontrar positivos en muestras solicitas por médicos (para pacientes con algún síntoma clínico o control por algún motivo específico), me atrevería a decir, a ojo, que los positivos no llegan al 1%. Aunque la gente que dona sangre es muy reducida, un 40% me parece exagerado, la verdad. Supongo que harán controles de hepatitis B y C, VIH y sífilis.

    A ver si tu amiga puede confirmarlo, igual hay algo que se escapa
    Gracias

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Vale, ya lo he encontrado:

    Grifols ha iniciado el proceso de refinanciación de su pasivo con la elección de los bancos directores del préstamo. El grupo de entidades está...


    También hay otras noticias sobre el efecto del nuevo presidente en las farmacéuticas, que al parecer van a tener problemas porque Trump ha decidido que cobran muy caros los medicamentos, y les va a poner barreras de precio. Grifols no trabaja ese campo, así que en principio no se vería afectada, pero otras empresas del sector sí.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Bueno, aquí hay algunos datos de cifras de Hologic (4 años), miradas muy por encima no pintan mal:

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Bueno, se puede ver de dos maneras. A "corto" plazo, una puñeta, porque esta empresa, por mucho que me guste, da poco dividendo, y al estar haciendo fuertes inversiones, dudo que lo aumente en breve. Veremos con los años. Y a largo, efectivamente, está siguiendo un poco la estrategia de las tecnológicas, salvando las distancias: no compitas con un buen adversario, mejor cómpralo. En lugar de hacerle frente, o de tratar de crecer creando laboratorios y tecnologías desde cero, compra una empresa que lleva más de 30 años funcionando, y que se mueve en el mismo campo que Grifols. Lo que más les interesa es la unidad de diagnóstico, aplicada sobre todo al filtrado de donaciones de sangre. Pero Hologics cubre más campos, con lo cual seguramente le saquen más rendimiento.
    En cuanto al precio, habrá que confiar en el equipo gestor, que para eso son catalanes, , porque desde luego Grifols tiene tamaño, pero la compra es realmente grande. Espero que hayan considerado que el valor es justo, que es amortizable en plazos razonables, y que en un plazo de tiempo no muy largo hará aumentar los beneficios de la empresa. Desde luego aumenta su posición dominante en el mercado, por lo que decía, compra a la competencia en lugar de pelear con ella.

    (No he encontrado de un vistazo datos para el accionariado de Hologic, así que no sé qué tal está la contabilidad de esa empresa).

    Así que la veo muy interesante. Está en la "hoja de ruta" que llevan estos últimos años desarrollando Grifols, no improvisan.
    Ahora tengo que buscar una noticia que leí el otro día (creo que en Expansión) donde comentaban que Grifols acababa de renegociar su deuda con los bancos para obtener mejores tipos de interés de cara a su devolución. Parece que saben manejar la situación, a mí al menos me inspira confianza. En cuanto la localice la enlazo.
    En cuanto a las barreras de entrada, todo lo que implique ser más grande, desplazar a otros que también lo son, y aumentar la confianza de los compradores (hospitales en este caso) en tu producto como el mejor y más seguro, es subir esas barreras para la competencia, y especialmente, para quienes quieran acceder de nuevas a este mercado. El tema de la calidad de la sangre donada es delicado, y se realizan muchos controles sanitarios para evitar contagios de enfermedades a los pacientes por esta vía (en los años 80 creo que hubo unos cuantos en España -y supongo que en más sitios- porque no se miraba la presencia de VIH, por ejemplo). Según me comentaba una amiga que trabaja en la recepción de sangre donada (en España), el 40 % aproximadamente de los que acuden a donar son rechazados en el primer filtro, porque tienen enfermedades víricas crónicas (hepatitis, VIH, etc.), ¡¡y ni siquiera lo sabían!!. Hologic tiene una tecnología de análisis y detección de estas enfermedades altamente eficaz, lo que hace ganar en fiabilidad y seguridad al producto que vende Grifols. Y es que las pruebas que existen para detección de enfermedades suelen tener, en % muy pequeño (variable según tecnología y prueba concreta) lo que se llaman falsos positivos y falsos negativos, cuanto más se acerque al 100 % la fiabilidad de las pruebas, más seguro es el producto. Parece que Hologic destaca en algunas de sus pruebas por esto. Que en España si te contagian algo en un hospital seguramente no pase gran cosa, pero en EEUU, con lo que gastan en abogados, terminas pagando una indemnización multimillonaria seguro (y los contratos con todos los hospitales de regalo, para que no se repita el problema).

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola Menta,

    ¿Cómo ves la compra de la empresa de EEUU, Hologic?

    Según lo que nos has contado le veo la ventaja de que consigue sinergias, y además aumenta sus barreras de entrada.

    Consigue sinergias por lo habitual, al unir ese negocio con los que ya tiene, se reducen los gastos fijos. Además, entiendo que es un negocio estable, y que lo esperable es que pueda ir devolviendo la deuda sin ampliar capital (aunque es una compra muy grande, va a subir su deuda en un 50%, más o menos, y va a subir hasta los 5.500 millones de euros, que es una cantidad muy grande, es un tema a vigilar, aunque el negocio sea estable, porque 5.500 millones de euros es bastante dinero para una empresa como Grifols).

    Pero además de eso veo que consigue dar un servicio integral en la donación de sangre, incluyendo desde el diagnóstico y el análisis de la sangre, que es lo que compra ahora con Hologic. En 2014 ya empezó a dar la parte de diagnóstico con la compra de una filial similar de Novartis, pero entiendo que esta compra le hace ser aún más importante en ese servicio integral, a nivel mundial, y por tanto aumentar sus barreras de entrada. ¿Lo ves así?


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Cambios en los puestos directivos (ya anunciados en 2015) y un resumen histórico de la empresa:

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    "Grifols compra la división de diagnóstico Hologic", como parte de su plan de inversiones y expansión:

    Grifols da un nuevo salto en Estados Unidos, donde se refuerza con una operación de envergadura. La compañía presidida por Víctor Grifols Roura...


    Es una de sus inversiones más fuertes. Han repartido el segundo dividendo este año recientemente, y es una lástima que no sea una empresa más rentable de cara al accionista, si no aumentaría mi posición, :-)

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X