Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Grifols: Análisis Fundamental, Técnico y Noticias (PR LP = 0,5%-2%)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola ojoavizor.

    ¿Has visto si es algo que la pasa al sector?

    Lo que le pasa a Grifols, creo, es que cotizaba a un PER alto, y el crecimiento de sus beneficios se está reduciendo, así que es normal que baje la cotización a PERs más normales. Además, por las compras de los últimos años tiene una deuda alta. Yo veo más razonable que cotice en los niveles actuales, que en los niveles más altos a los que llegó a cotizar.

    ¿Puede que a esa empresa australiana le pase algo similar?


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • ojoavizor
    respondió
    La competidora más directa de Grifols, la empresa australiana CSL, está teniendo una buena bajada en bolsa desde hace unas semanas. Algo puede pasar en el sector, que podría estar también afectando a Grifols. De momento precaución y a vigilar las cuentas trimestrales a ver si se aprecia deterioro de márgenes.Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	big.chart.jpg
Visitas:	1
Size:	20,9 KB
ID:	388686

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Gracias, escrildo.

    El negocio que suelen dar los virus que se ponen de moda en un momento dado suele ser pasajero, pero que el sistema de Grifols para detectar algo así haya sido uno de los 2 únicos elegidos sí me parece muy importante, porque eso es una barrera de entrada alta, y porque eso le puede dar más negocio en el futuro, similar a esta, o por derivaciones y nuevos usos de esa tecnología, etc. Esta segunda parte es lo que me parece más interesante de esta noticia, porque ayuda a ver las barreras de entrada de Grifols, su nivel tecnológico, y todo lo que nos ha explicado Menta.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • escrildo
    respondió
    Buenos días

    dejó aquí la noticia
    La compañía española Grifols y la multinacional suiza Roche han sido de momento las dos corporaciones elegidas por las autoridades sanitarias de EEUU para una de las labores más determinantes en la lucha contra el virus del Zika: intentar detectar rastros de la picadura del mosquito que causa la enfermedad en aquellas donaciones de sangre que se consideren sospechosas por los profesionales médicos según los países de procedencia de los donantes.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Muchas gracias por todo lo que dices, Menta.

    Me ha servido de mucho, ya he empezado a entender las barreras de entrada de Grifols, que es lo más importante cuando se invierte a largo plazo, porque es lo que determina qué empresas elegir para invertir en ellas a largo plazo, o no.

    A partir de ahora la seguiré más, y la entenderé mejor.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Seguramente me quedo corta en mis explicaciones, ya que solo conozco (y entiendo) el sector, pero no la empresa en sí (no he trabajado en ella ni sé de nadie que trabaje en ella), pero en principio a mí me sirve, si sirve a otros, genial. Tengo confianza de que en un futuro próximo, sobre todo si se dan bien los ensayos clínicos que están actualmente en marcha (y que supondrían una fuente de ingresos importante si los resultados son positivos), aumente algo el dividendo. Ahora mismo están invirtiendo mucho para expandirse y abarcar más mercado, y de ahí tanto gasto, y la moderación del dividendo (que por otro lado me parece una buena política, claro). Como ya he dicho, no es para invertir mucho en ella, al menos por ahora, pero sí merece la pena (¡¡ojo, soy novata, es solo una opinión¡¡) tenerla en una cartera diversificada.

    Y las gracias las doy yo, por lo generoso de tu contribución en la red a todos los que no tenemos ni idea, y de hecho n i siquiera nos lo habíamos planteado, hasta que empezamos a olernos que papá Estado nos va a dejar en la estacada incluso antes de que nos jubilemos (soy autónoma), y que tenemos que hacer algo por nosotros mismos si queremos tener una jubilación digna. Estoy aprendiendo mucho (y además me gusta) gracias a sitios como este (y a tus libros, muy claros y didácticos), y el buen ambiente del foro es de agradecer viendo lo que por desgracia se ve en otros foros de cualquier temática. Como dije, un placer ser útil a otros.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Super útil, Menta,

    Llevo años buscando esto por internet, y no lo habia encontrado en ningún sitio. Ni informes de analistas, ni nada. He buscado varias veces, y a lo más que llegaba es a gente que decía que las barreras de entrada de Grifols eran altas, pero sin explicar por qué.

    Ya conocemos todos la empresa muchísimo mejor, gracias a tí.


    Muchas gracias, Menta.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
    Hola,

    Menta, en lo del dinero en parte tienes razón, pero hay más cosas, como el saber hacer, las relaciones con los clientes, etc. Me parece importante tener en cuenta que se invierte para ganar dinero, no para quitar a otro. Es decir, en muchos casos no merece la pena arriesgar mucho dinero para intentar entrar en negocios en los que es muy muy difícil hacerse un hueco entre los que ya hay, aún teniendo dinero.

    En el caso de Grifols, por ejemplo, la salud es un tema en el que la fiabilidad es muy importante. Si alguien ya lo está haciendo bien, es complicado y poco atractivo invertir mucho dinero para intentar entrar en un negocio en el que alguien ya lo está haciendo bien, da un buen servicio, etc.

    Porque además, en general, los nuevos tienen la desventaja de que tienen que invertir para crearlo todo desde cero, mientras que los que ya están la inversión inicial ya la tienen hecha, y en caso de "guerra comercial" podrían bajar los precios y ganar dinero hasta puntos en los que los nuevos no podrían rentabilizar su inversión inicial.

    Un buen ejemplo que pones es el de la fiabilidad del plasma, por ejemplo, eso no es como comprar "cualquier cosa", y aún teniendo mucho dinero, quizá no sea una decisión racional invertirlo en competir con Grifols (es lo que intento determinar con toda la información que me estás dando).

    A mí también me ha resultado super útil todo lo que nos has contado Menta. No entendía este negocio, y aunque había buscado nunca había encontrado nada sobre sus barreras de entrada. Con todo esto lo entiendo, y veo que efectivamente sus barreras de entrada parecen bastante altas. Está el tema del plasma artificial, pero probablemente lo fabricasen los mismos, en principio (es el tema que me parece más importante a seguir, cuando surja, si surge, para el tema de las barreras de entrada de Grifols).

    El dividendo es un poco bajo, pero eso es porque ha hecho muchas compras. Eso le ha aumentado la deuda, y va reduciendo la deuda con un pay-out bajo. Algo similar a lo que acabo de comentar en el hilo de Vidrala. Esto no lo veas como un problema, es una forma prudente de crecer. Cuando estás empresas van reduciendo su deuda, suelen ir aumentando su pay-out.


    Saludos.

    Totalmente conforme en lo de que no es solo cuestión de dinero. Sin ir más lejos, todos entendemos que fabricar Cocacola no es cuestión de tener mucho dinero y poner unas cuantas fábricas y un montón de publicidad. Hay algo más, un "intangible" que requiere tiempo, saber hacer, contactos, experiencia, etc. Y considero que Grifols ahí está bien posicionada, y eso es una barrera. Grifols además no trabaja para el público, como pudiera hacer Bayer, por ejemplo, sino para sistemas completos. Eso implica un gran beneficio al ser proveedor único, y un gran riesgo si lo haces mal: si defraudas o hay un fallo de calidad, pierdes la asignación completa de la SS española que ahora tienen, por citar alguna. No es tan sencillo que venga otro y te diga "te lo doy más barato " (o eso espero, porque de ciertos Ministros me espero ya cualquier cosa, pero se la juegan). Grifols lleva 75 años como empresa, y seguro que anda sobrada de contactos, fama, experiencia, etc.

    Así que considero que es un tipo de empresa en el que no es fácil entrar, por lo que comentas de la necesidad de confianza, no se trata solo de precio, aquí hay un gran valor añadido, y un componente emocional importante (hablamos de la salud de las personas, en momentos además en los que pasan cosas serias, no se administran derivados de plasma a alguien con un catarro). Si viene otro diciendo "barato, barato", la respuesta más habitual suele ser "el que me sirve lo hace bien, desde hace muchos años, confío en él, el servicio que me presta compensa la diferencia de precio". Al menos en España, y debo decir que no es donde tiene lo más potente del negocio. Quizá en EEUU con sus políticas sanitarias, de seguros y de ahorros de costes, esta barrera sea algo más franqueable. Quizá.

    El plasma artificial es por supuesto una posibilidad. Yo ni siquiera lo veo como una amenaza, sino como una oportunidad de mejorar el negocio. Fabricarlo no será fácil, y requerirá también de numerosos controles de calidad y sanitarios, pero si se logra, tendrás a disposición un material que ahora mismo es limitante en el negocio (no se puede donar toda la sangre que se quiera). Pienso que efectivamente, cuando esa posibilidad tome cuerpo, los que ya están dentro serán los primeros en experimentar al respecto (si es que no lo hacen ya, habida cuenta de que ya existen, por ejemplo, tejidos musculares artificiales), al igual que empresas eléctricas empiezan a comercializar paneles solares (no vayan a perder el tren). Por otro lado están diversificados, tanto en lo que hacen como geográficamente, eso también es importante.

    Tranquilo, el dividendo bajo lo veo como "problema" porque comparo con la generosidad de mis otras empresas, pero entiendo perfectamente las razones, y si tan mal me pareciera, no la habría comprado, Solo lo comentaba para que se tenga presente a la hora de adjudicarle el peso en la cartera final para quien estuviera estudiando comprarla, confío además que en el futuro suba poco a poco este aspecto, siempre con precaución: me merece más confianza quien da poco y racionado que quien suelta caja a raudales y cuando te quieres dar cuenta, resulta que está tirando de crédito para pagar dividendos, y por lo tanto ha arruinado la empresa.

    Me alegro de ser útil,

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Menta, en lo del dinero en parte tienes razón, pero hay más cosas, como el saber hacer, las relaciones con los clientes, etc. Me parece importante tener en cuenta que se invierte para ganar dinero, no para quitar a otro. Es decir, en muchos casos no merece la pena arriesgar mucho dinero para intentar entrar en negocios en los que es muy muy difícil hacerse un hueco entre los que ya hay, aún teniendo dinero.

    En el caso de Grifols, por ejemplo, la salud es un tema en el que la fiabilidad es muy importante. Si alguien ya lo está haciendo bien, es complicado y poco atractivo invertir mucho dinero para intentar entrar en un negocio en el que alguien ya lo está haciendo bien, da un buen servicio, etc.

    Porque además, en general, los nuevos tienen la desventaja de que tienen que invertir para crearlo todo desde cero, mientras que los que ya están la inversión inicial ya la tienen hecha, y en caso de "guerra comercial" podrían bajar los precios y ganar dinero hasta puntos en los que los nuevos no podrían rentabilizar su inversión inicial.

    Un buen ejemplo que pones es el de la fiabilidad del plasma, por ejemplo, eso no es como comprar "cualquier cosa", y aún teniendo mucho dinero, quizá no sea una decisión racional invertirlo en competir con Grifols (es lo que intento determinar con toda la información que me estás dando).

    A mí también me ha resultado super útil todo lo que nos has contado Menta. No entendía este negocio, y aunque había buscado nunca había encontrado nada sobre sus barreras de entrada. Con todo esto lo entiendo, y veo que efectivamente sus barreras de entrada parecen bastante altas. Está el tema del plasma artificial, pero probablemente lo fabricasen los mismos, en principio (es el tema que me parece más importante a seguir, cuando surja, si surge, para el tema de las barreras de entrada de Grifols).

    El dividendo es un poco bajo, pero eso es porque ha hecho muchas compras. Eso le ha aumentado la deuda, y va reduciendo la deuda con un pay-out bajo. Algo similar a lo que acabo de comentar en el hilo de Vidrala. Esto no lo veas como un problema, es una forma prudente de crecer. Cuando estás empresas van reduciendo su deuda, suelen ir aumentando su pay-out.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Gracias a ti, Dogville86. Es mi manera de agradecer a su vez a todos los que participan en este foro, que aportan mucha información valiosa en todos los demás sectores y empresas (de las que no tengo conocimiento, y así voy aprendiendo, yo solo entiendo este sector, jajajaja).
    Cada uno ponemos nuestro granito de arena en la medida de nuestras posibilidades, y nos beneficiamos todos.

    Dejar un comentario:


  • DOGVILLE86
    respondió
    Quiero agradecer a Menta esta información tan valiosa sobre un sector económico y el análisis fundamental de una empresa de la que no tenía noticias y que difícilmente hubiera podido entender a bote pronto sin su ayuda.

    Gracias, al menos en mi nombre

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Grifols se lleva a Alemania la sede central comercial de su negocio básico:

    La multinacional de hemoderivados Grifols ha avanzado hoy que ha decidido ubicar en Fráncfort (Alemania) la sede central comercial para Europa de la división Bioscience, la que aglutina su negocio principal, los medicamentos biológicos derivados del plasma.


    Hace no mucho se llevó a Irlanda la sede de tesorería y la división Biosciencie, y tienen también en EEUU una parte importante de sus secciones de producción.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Bueno, voy a tener que hacer deberes, . En cierto modo, si hay dinero suficiente, pienso que casi ningún sector tiene suficientes barreras de entrada (salvo cuestiones como la imagen de marca: no creo que por mucho dinero que ponga, pueda generar una imagen como Cocacola, por ejemplo). En todo lo demás, es cuestión de ir con la pasta por delante.

    El sector sanitario tiene de primera barrera de entrada el dinero. Las instalaciones son estratosféricamente caras (las maquinarias, los laboratorios, hasta los fungibles que se usan como klinex son caros). El personal es altamente especializado, por lo que seguramente cobrarán sueldos acordes. Y muchas de las cosas que hacen no las puede hacer un robot (una máquina si, parcialmente, pero esa máquina la manejan personas con alta cualificación), al menos por ahora. Luego tienen que pasar unos controles de seguridad y de eficiencia importantes (hablamos de vender derivados de plasma para hospitales en todo el mundo, que se usarán para tratar enfermos muy graves. Un error de manejo, una contaminación, y te pueden rescindir el contrato de todo un país -España tiene contratado en exclusiva a Grifols para abastecer el sistema sanitario público-). Eso también es una barrera, en mi opinión. No todo el mundo puede cumplir con dichos controles (empezando, por ejemplo, con algunos de nuestros hospitales, que algún escándalo ha salido al respecto).

    Aunque no es lo único que trabajan, los derivados del plasma suponen una parte muy importante de la empresa, y por ahora no pueden fabricarse artificialmente. Digo por ahora, porque con los avances tan enormes que se producen con células madre, creación de tejidos artificiales, etc., no me sorprendería que en 5 o 10 años, haya una vía de entrada por ahí. Que de nuevo se resumiría en tener mucho dinero (aunque también creo que las empresas que lleven ya muchos años en ese campo serán las primeras en intentar fabricarlo artificialmente, llevarían algo de ventaja frente a las nuevas, pero sí, es una barrera que baja).

    Y el plasma solo pueden obtenerlo de dos modos: por donación voluntaria (como en España), o comprándolo (como en USA). La diferencia es meramente legislativa. Por lo que el comentario que haces de la India dependería sencillamente de la legislación que exista al respecto: si se puede vender plasma, los hindúes lo venderán: parece más sencillo que trabajar de sol a sol por un sueldo miserable. Otra cosa será que se pueda comprar, ya que los filtros para admitir sangre son muy estrictos, al menos lo son en empresas occidentales. Conozco gente que trabaja en las unidades de donación de sangre, y me cuentan que el 40 % de los donantes voluntarios en las campañas NO SABEN que padecen una enfermedad vírica transmisible que les invalida como donantes (hepatitis, sida....). No creo que en la India estén mejor, pero son más, eso sí. Si el gobierno de un país emergente permite vender plasma a los ciudadanos, esa barrera podría desaparecer si una empresa local está al tanto. En este caso, la barrera, no muy alta, consistiría en "yo ya estoy aquí, con mi experiencia, mis medios y conocimientos, y mi capacidad de negociación que ya sé de qué va esto por lo que he hecho en otros países". La antigüedad ayuda, aunque como digo, entiendo que no es una barrera muy alta. El sector sanitario está evolucionando a un ritmo vertiginoso, al amparo de la evolución del sector tecnológico, con lo que es difícil predecir qué cambios importantes se habrán afianzado en 10 años.

    Las últimas compras están enfocadas en otro segmento del negocio. Grifols también tiene una sección dedicada al desarrollo y fabricación de sistemas de diagnóstico. En este campo hay bastante riesgo empresarial, creo que lo he mencionado. Hay que realizar grandes inversiones de dinero, personal, y sobre todo tiempo, para que tal vez no se llegue a ningún sitio (hay muchos fracasos en las investigaciones, a veces en fases muy avanzadas). Seguramente es más rentable adquirir partes de empresas que ya se dedican a esto desde hace tiempo, con proyectos ya muy avanzados o patentes en tramitación, para recoger beneficios sin dedicarle tanto tiempo y dinero empezando desde cero con tus propios medios. Grifols, por lo que veo, se dirige además hacia tecnologías muy novedosas (algunas aun en desarrollo) en lugar de adquirir otras ya más instauradas en las que probablemente haya más competencia y menos barreras. Y aunque suene feo, también se está enfocando en enfermedades occidentales del siglo XXI, o dicho de otro modo, hacia donde de verdad hay dinero. ¿Para qué investigar una cura para la malaria cuando puedo desarrollar un tratamiento para el alzheimer?. Todos sabemos por cuál se pagará más. La última adquisición es para el desarrollo de sistemas diagnósticos en enfermedades raras. No son las más rentables, por ahora, porque hay pocos enfermos que las padezcan, pero por contra les puedes cobrar mucho más a los sistemas sanitarios por dicho diagnóstico.

    No sé si con esto te ayudo. Si tienes más dudas, me dices y veo si puedo responder. De todos modos, creo que también lo mencioné, mi entrada en Grifols, por más que me guste, seguramente sea única, porque en general (en su trayectoria en bolsa) tiene una rentabilidad por dividendo modesta, que aunque creo que puede aumentar algo y ser sostenible a lo largo del tiempo, no va a alcanzar ni de lejos a empresas de otros sectores. Pero dentro de la premisa "diversificar", ésta cubre el sector sanitario a mi gusto.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Muchas gracias, Menta,

    Lo que me falta conocer de Grifols son sus barreras de entrada, lo que comentas de que es costoso hacerle la competencia, etc.

    Te pongo un ejemplo, hace años, cuando empezó la energía eólica, había muy pocos fabricantes, uno de ellos era Gamesa. Algunos decían que las barreras de entrada de la fabricación de aerogeneradores eran altas, pero luego resultó que no eran tan altas, y aparecieron más competidores, y bajaron los resultados de Gamesa. Este es el peligro de un negocio nuevo que no se conoce.

    Lo que me gustaría saber de Grifols es si hay alguna probabilidad de que pueda pasar esto dentro de unos años, sean 5, 10, los que sean.

    Por eso lo que nos has contado me resulta muy interesante. Yo tenía entendido que Grifols fabricaba el plasma en los laboratorios, y lo que pensaba es que a lo mejor podía salirle competencia en el futuro en India, o donde fuese.

    Pero dices que su materia prima principal es sangre obtenida de personas, y eso cambia la idea que yo tenía de Grifols. ¿Podrías ampliar más cómo funciona esto de la captación de sangre, el papel de esos pequeños laboratorios que compra, si crees que esto se podría replicar en países emergentes y vender el plasma a todo el mundo, etc, por favor?


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Grifols paga 44 millones por el 20 % de Syngulex, empresa estadounidense especializada en el desarrollo de sistemas de diagnóstico (sobre todo enfermedades de difícil diagnóstico). Obtiene así la licencia mundial en exclusiva para el empleo y comercialización de tecnología SMC:

    El fabricante de hemoderivados toma esta participación en la compañía estadounidense de diagnóstico que le dará derecho a tener un representate en el consejo de administración

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Hola, Gregorio:

    Jeje. Sí, la sigo, pero no sé si mi opinión tiene mucha validez desde el punto de vista inversor, ya que soy novata total. No sé si tenías interés por algún aspecto concreto o qué. Simplemente es una empresa que entiendo, y cuando hace movimientos, también los entiendo (y por ahora veo muy bien sus últimos movimientos), a diferencia de otras empresas que tengo en cartera y que me cuesta seguir y entender, y leo las noticias de lo que hacen y no me queda claro si será positivo o negativo en algunos casos para el futuro de dichas empresas,

    Por ahora sigue sus planes previstos de expansión e inversión. Los laboratorios, equipamientos y personal de alta especialización son muy costosos, y seguramente resulte más práctico comprarlos ya montados o absorber pequeñas empresas ya consolidadas en su zona, que es lo que está haciendo, para aumentar su capacidad de producción, en lugar de empezar desde cero. En su caso, con la peculiaridad de que para aumentar la capacidad de producción, deben aumentar la captación de donaciones (¿compras?) de sangre, es de donde sacan la mayor parte de sus productos y no pueden fabricarla en laboratorios, claro. Y de ahí la última compra. Esto en España nos suena más bien raro porque las donaciones de sangre están canalizadas por una sola vía (Cruz Roja, si no me equivoco), y son literalmente donaciones (aunque hay algún rumor sobre posible obtención de beneficios ilícitos, pero es otro tema). Y con ese sistema, a una gran empresa le resulta imposible abastecer la enorme demanda de los hospitales de hemoderivados. En USA funcionan de otra manera.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola Menta,

    ¿Sigues a Grifols? ¿Cómo la ves?


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    Dentro de su política de inversión en EEUU, Grifols compra el 49% de Interstate Blood Bank:


    La operación, realizada a través de Grifols Worldwide Operations, podría cerrarse un mes, una vez obtenidas las autorizaciones de las autoridades...

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Una vez que vence una patente salen genéricos con facilidad, sí, y de varias empresas.

    Las farmacéuticas son un negocio más complicado de lo que parece, sí (en base a la idea del envejecimiento de la población, etc).


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Menta
    respondió
    "Grifols invertirá 360 millones de dólares en su división Bioscience hasta 2021":

    De esta cantidad, la mayor parte (210 millones de dólares) se destinará a Estados Unidos, 85 millones a Irlanda y 65 millones a España. El plan...


    Para la contrucción de plantas de producción de hemoderivados, principalmente, para poder cubrir la creciente demanda de los mismos, explican.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X