Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

FAES Farma: Análisis fundamental y Técnico

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por hapasil Ver Mensaje

    ¿Nos aplazan el script (que yo cobraba en metálico) de diciembre hasta mínimo abril de 2023, y nos adelantan el pirrico dividendo en metálico, y hablan de regalo de reyes? Venga ya...
    Yo tampoco acabo de entender el sentido de ésto- Parece que intercambian los dividendos de Enero y Junio. En este caso parece que el dividendo aumenta algo mas de un 5%, antes se pagaba en Junio y ahora será en Enero. Y en Junio será el scrip, que aun no se sabe el importe. Pero el regalo de reyes yo desde luego no lo veo.

    Comentario


    • Originalmente publicado por locubolsa Ver Mensaje

      Yo tampoco acabo de entender el sentido de ésto- Parece que intercambian los dividendos de Enero y Junio. En este caso parece que el dividendo aumenta algo mas de un 5%, antes se pagaba en Junio y ahora será en Enero. Y en Junio será el scrip, que aun no se sabe el importe. Pero el regalo de reyes yo desde luego no lo veo.
      Pues lo que yo veo es que se ahorran el pagar el dividendo de todas las acciones nuevas que iban a salir en el script habitual de diciembre enero

      Comentario


      • Originalmente publicado por periquito Ver Mensaje
        Soy accionista de Azkoyen y no he sido capaz de encontrar ese foro de mediano plazo, alguien por favor me puede guiar? Gracias
        Cuando tengas que buscar un valor que no esté en primera línea del foro, puedes poner en el buscador Google: "invertirenbolsa.info Faes Farma", o el que consideres. Suele salir en las primeras posiciones.

        Comentario


        • Hola a todos y gracias por el hilo. Sin haber entrado en los reportes financieros, he leído titúlales y parecen que los resultados no son ni mucho menos malos; sin embargo en las últimas 2 semanas ha bajado de los 3.60 a los 3.30Euros la acción y creo que se empieza a poner a precios llamativos.

          He intentado buscar la causa pero no la encuentro. He leído aquí que han intercambiado los 2 dividendos anuales de fechas pero no veo recorte del mismo, ni ninguna noticia para explicar la bajada de la cotización de aproximadamente el 8%.



          Comentario


          • Yo lo que veo es que no dejan de repartir papelitos todos los años, a mi me interesa y esta bien valorada, pero el accionariado se esta viendo diluido puesto que no es un dividendo real, no dejan de aumentar su numero de acciones, se supone que es porque esta creciendo, pero cuando habra dividendo de verdad.

            Comentario


            • Originalmente publicado por pueblorio Ver Mensaje
              Yo lo que veo es que no dejan de repartir papelitos todos los años, a mi me interesa y esta bien valorada, pero el accionariado se esta viendo diluido puesto que no es un dividendo real, no dejan de aumentar su numero de acciones, se supone que es porque esta creciendo, pero cuando habra dividendo de verdad.
              Es cierto pero por lo menos los papelitos sirven para construir una fabrica, no como otras empresas.

              Yo creo que los jefes son demasiado conservadores, teniendo la situación de caja que tienen, deberían por lo menos hacer un script dividend (dar papelitos y recomprar acciones)

              Comentario


              • Parte del dividendo lo suelen dar en efectivo, este año han cambiado el orden, porque así se ahorran parte del dividendo en efectivo de las acciones de autocartera.

                Saludos.

                Comentario


                • El efectivo no llega ni al 1% neto.

                  Comentario


                  • Yo creo que este año interesa ser cauto, yo empezaría a poner en duda la cautela cuando ya tengan la fábrica hecha y a máximo rendimiento. A ver qué deciden con el dividendo.

                    Yo la estoy vigilando, si es verdad que me gusta la empresa, pero es demasiado cauta con la remuneración.


                    Saludos.

                    Comentario


                    • Saludos. Estoy pensando en iniciar posición en FAES e ir aumentando con compras mensuales hasta completarla. La cotización ha caído bastante ultimamente y no tengo muy claro cual es la razón. Le pediría a ANATOLIA , si es posible, actualice su punto de vista sobre la empresa después de sus cuentas anuales. Le quedo muy agradecido de antemano. Saludos.
                      Editado por última vez por piris7; 09 mar 2023, 12:35, 12:35:13.

                      Comentario


                      • Faes 2022. Resumen anual.

                        Faes tenía al cierre de año 310,783 mns de acciones y cerró ejercicio a 3,51€ por título, si bien actualmente vende en torno a los 3,20€, capitalizando por tanto unos 995 mns€.

                        Su patrimonio total estaba registrado al cierre 2022 en 725,7 mns€ tras aumentar el 12,50% en el año. El Activo No Corriente creció por encima del 17% sumando 412,5 mns€, destacando sobremanera los 205,8 mns del Activo inmovilizado - +47,4%- por las inversiones orgánicas que está acometiendo. El Activo Corriente aumentó un 6,6% hasta 313,2 mns€, destacando el + 7% en existencias (hasta 115 mns€, sin embargo crece menos que las ventas), evolución plana de la partida de deudores -114,1 mns - +1%- y un ligero descenso del nivel de tesorería -pasa de 70,3 a 66,4 mns- que se ve ampliamente compensada con un mayor nivel de Inversiones Financieras, las cuales crecen desde 3,2 hasta 17,7 mns€. Esas IFT son básicamente Depósitos a Plazo Fijo, así que está bien que las sumemos.

                        En conjunto el Fondo de Maniobra es ahora de 218,8 mns con unas necesidades operativas de 163,6. Faes no tiene el menor problema de liquidez en sus obligaciones de pago.

                        El Patrimonio Neto atribuible a la sociedad dominante asciende a 601,1 mns tras crecer el 12,2% en el ejercicio, pese a registrar en el mismo los 11,3 mns de dividendo a cuenta que abonó en enero (no existía esa reducción al cierre del 2021). De no ser así habría crecido por encima del 14%. Es un nivel de solvencia extraordinario: de cada 100€ de sus activos 83 están financiados con Fondos Propios.

                        En consecuencia la deuda financiera se mantiene en territorio negativo: - 47,06 mns€, situación de caja neta positiva, un poco peor que los - 52 mns del 2021. Pero de mucho mérito dado el alto nivel de inversiones (orgánicas e inorgánicas que está acometiendo).

                        Por octavo año consecutivo, Faes bate sus registros económicos anteriores. Las ventas han crecido por encima del 10%; hasta 438,8 mns€. Los costes lo hicieron al 8,35%, logrando con ello un ebitda de 121,2 mns + 5,97% sobre ebitda 2021. La empresa dota amortizaciones por el 9,36% de su inmovilizado: 19,3 mns (lo que está bien pero debe ponerse en el contexto de los 66,2 mns netos que ha crecido esta partida en balance y los 80,9 mns aplicados a inversiones operativas que indica el Estado de Origen y Aplicación de Fondos).

                        El Ebit asciende a 101,5 mns creciendo al 8,82%. Faes no tiene deuda, por tanto sus resultados financieros son casi nulos. Su Bai es de 101,4 +9,09%, que se convierte -tras pagar casi 12 mns de impuestos- en 89,55 mns de ganancias netas, +8,69%.

                        Los márgenes se mantienen firmes, un pelín por debajo del 2021: Mg ebitda 27,62% (28,70%); mg ebit 23,13% (23,40%); mg neto 20,41% (20,67%). Muy buenos.


                        Flujos de caja. Excelente generación de caja de explotación: 106,8 mns, tras dedicar a circulantes 11,3 mns (el pasado año aplicó 26,9 mns). Como indiqué, fortísimas inversiones productivas de 80,9 mns€, lo que deja el flujo libre de caja en tan sólo 25,840 mns€. Convierte en caja libre menos de 30 € por cada 100 de ganancias netas, pero aún así representa el 5,90% de los ingresos. Nada mal y justificado por el proceso inversor en curso.

                        Faes dedicó a dividendos 18,2 mns€. La diferencia con relación a los flujos libres, positiva en 8-10 mns, coincide con lo visto en el balance cuando revisamos la evolución de la caja neta + inversiones financieras.


                        Otras cuestiones.

                        .- Faes opera 3 segmentos de negocio. El esencial -Especialidades farmacéuticas y salud- creció el 12,20% sus ingresos, supone el 86% del negocio y le deja márgenes netos por encima del 21%; Nutrición y Cuidado Animal deja márgenes del 15,70% y significa el 13,5% de Faes aproximadamente, tras reducir sus ingresos el 1,8% este año. Finalmente Materias Primas Farmacéuticas, que supone sólo el 0,37% de las ventas, le genera ligero margen neto negativo. Es decir, buena evolución del negocio principal y regular el de nutrición animal, que ha sufrido el incremento inflacionario de costes de aprovisionamiento.

                        Destacar (van añadidas al primer grupo) que Faes ha ingresado este ejercicio por licencias 95,5 mns€, récord de aportación y por encima del +20% con relación al 2021.


                        .- Por áreas geográficas, España y Portugal crecen poco, apenas el 1,16%. Se están notando los menores ingresos por el vencimiento de patente de bilastina (ha supuesto una reducción de precio en torno al 45% para poder defenderse de los genéricos que van surgiendo). Sin embargo, Faes compensa en parte con otros productos y con un mayor volumen de ventas de su propio producto Bilaxten. Fuera del país las cosas van mucho mejor. Bilastina sigue creciendo a buen ritmo en Japón, Brasil y Canadá; y Faes está logrando introducir con éxito sus otros productos estrella: el calcifediol y la Mesalazina. Además, las inversiones por compras de negocios en Sudamérica parece que funcionan muy bien. Allí las ventas crecen un 21%, especialmente en Dominicana, Colombia y Chile.

                        .- El fuerte esfuerzo inversor sigue su marcha. Por un lado, la planta para farmacia en Derio, la mayor inversión acometida por Faes en su historia, unos 150 mns€, que supondrá triplicar su capacidad de fabricación. Por otro lado, la planta de Huesca, dedicada a fabricación de alimento animal, un proyecto de 17 mns€, que incrementará asimismo de forma relevante su potencial en este segmento.


                        .- La acción de Faes.

                        Pregunta @Piris sobre las razones de esta caída en precios. Yo creo que el mercado está vigilante de varios aspectos que sin ser malos uno por uno, tal vez conjuntamente convierten al título en poco atractivo en este momento: i) los resultados, siendo buenos, han quedado en la parte baja del rango que habían proyectado (89-93 mns de neto); ii) el año ha ido de más a menos, de hecho las ventas del 2S22 superaron sólo en 0,07% las del 2S21 y el ebit un 1,58%; iii) las inversiones de las plantas industriales suponen un destino severo de su caja y evidentemente tardarán tiempo en verse en las cuentas: hay que tener medios para producir, luego fabricar y después vender el producto... muchos inversores pueden pensar :”largo me lo fiáis”; iv) en general las empresas vinculadas al sector farmacia están sufriendo en bolsa en épocas post-covid, posiblemente de manera razonable en algunos casos, pero obviamente el mercado a veces es demasiado generalista en sus percepciones.

                        Por último, en el caso de Faes (la acción) debe tenerse en cuenta el factor dilución de las continuas ampliaciones que suponen los scrips. Habitualmente, en torno al 85% de las acciones previas se quedan con el papel nuevo, lo que supone un ahorro de dinero a la compañía, pero también nos obliga como inversores a rehacer nuestros cálculos sobre el valor intrínseco. Este año, por ejemplo, el crecimiento del 8,69% en beneficio neto de la empresa se queda en el 4,02% si tomamos en consideración (como debe hacerse) el distinto número de acciones al cierre del 2022 y del 2021. Esta ligera pero continua dilución anual tiene un efecto grande si lo estimas en periodos largos de tiempo.


                        Envío un fuerte abrazo para @Piris, extensible al resto de lectores de Faes en el foro de IeB.
                        Editado por última vez por Anatolia; 22 mar 2023, 08:37, 08:37:52.

                        Comentario


                        • Originalmente publicado por Anatolia Ver Mensaje
                          Faes 2022. Resumen anual.

                          Faes tenía al cierre de año 310,783 mns de acciones y cerró ejercicio a 3,51€ por título, si bien actualmente vende en torno a los 3,20€, capitalizando por tanto unos 995 mns€.

                          Su patrimonio total estaba registrado al cierre 2022 en 725,7 mns€ tras aumentar el 12,50% en el año. El Activo No Corriente creció por encima del 17% sumando 412,5 mns€, destacando sobremanera los 205,8 mns del Activo inmovilizado - +47,4%- por las inversiones orgánicas que está acometiendo. El Activo Corriente aumentó un 6,6% hasta 313,2 mns€, destacando el + 7% en existencias (hasta 115 mns€, sin embargo crece menos que las ventas), evolución plana de la partida de deudores -114,1 mns - +1%- y un ligero descenso del nivel de tesorería -pasa de 70,3 a 66,4 mns- que se ve ampliamente compensada con un mayor nivel de Inversiones Financieras, las cuales crecen desde 3,2 hasta 17,7 mns€. Esas IFT son básicamente Depósitos a Plazo Fijo, así que está bien que las sumemos.

                          En conjunto el Fondo de Maniobra es ahora de 218,8 mns con unas necesidades operativas de 163,6. Faes no tiene el menor problema de liquidez en sus obligaciones de pago.

                          El Patrimonio Neto atribuible a la sociedad dominante asciende a 601,1 mns tras crecer el 12,2% en el ejercicio, pese a registrar en el mismo los 11,3 mns de dividendo a cuenta que abonó en enero (no existía esa reducción al cierre del 2021). De no ser así habría crecido por encima del 14%. Es un nivel de solvencia extraordinario: de cada 100€ de sus activos 83 están financiados con Fondos Propios.

                          En consecuencia la deuda financiera se mantiene en territorio negativo: - 47,06 mns€, situación de caja neta positiva, un poco peor que los - 52 mns del 2021. Pero de mucho mérito dado el alto nivel de inversiones (orgánicas e inorgánicas que está acometiendo).

                          Por octavo año consecutivo, Faes bate sus registros económicos anteriores. Las ventas han crecido por encima del 10%; hasta 438,8 mns€. Los costes lo hicieron al 8,35%, logrando con ello un ebitda de 121,2 mns + 5,97% sobre ebitda 2021. La empresa dota amortizaciones por el 9,36% de su inmovilizado: 19,3 mns (lo que está bien pero debe ponerse en el contexto de los 66,2 mns netos que ha crecido esta partida en balance y los 80,9 mns aplicados a inversiones operativas que indica el Estado de Origen y Aplicación de Fondos).

                          El Ebit asciende a 101,5 mns creciendo al 8,82%. Faes no tiene deuda, por tanto sus resultados financieros son casi nulos. Su Bai es de 101,4 +9,09%, que se convierte -tras pagar casi 12 mns de impuestos- en 89,55 mns de ganancias netas, +8,69%.

                          Los márgenes se mantiene firmes, un pelín por debajo del 2021: Mg ebitda 27,62% (28,70%); mg ebit 23,13% (23,40%); mg neto 20,41% (20,67%). Muy buenos.


                          Flujos de caja. Excelente generación de caja de explotación: 106,8 mns, tras dedicar a circulantes 11,3 mns (el pasado año aplicó 26,9 mns). Como indiqué, fortísimas inversiones productivas de 80,9 mns€, lo que deja el flujo libre de caja en tan sólo 25,840 mns€. Convierte en caja libre menos de 30 € por cada 100 de ganancias netas, pero aún así representa el 5,90% de los ingresos. Nada mal y justificado por el proceso inversor en curso.

                          Faes dedicó a dividendos 18,2 mns€. La diferencia, de 8-10 mns, coincide con lo visto en el balance cuando revisamos la evolución de la caja neta + inversiones financieras.


                          Otras cuestiones.

                          .- Faes opera 3 segmentos de negocio. El esencial -Especialidades farmacéuticas y salud- creció el 12,20% sus ingresos, supone el 86% del negocio y le deja márgenes netos por encima del 21%; Nutrición y Cuidado Animal deja márgenes del 15,70% y significa el 13,5% de Faes aproximadamente, tras reducir sus ingresos el 1,8% este año. Finalmente Materias Primas Farmacéuticas, que supone sólo el 0,37% de las ventas, le genera ligero margen neto negativo. Es decir, buena evolución del negocio principal y regular el de nutrición animal, que ha sufrido el incremento inflacionario de costes de aprovisionamiento.

                          Destacar (van añadidas al primer grupo) que Faes ha ingresado este ejercicio por licencias 95,5 mns€, récord de aportación y por encima del +20% con relación al 2021.


                          .- Por áreas geográficas, España y Portugal crecen poco, apenas el 1,16%. Se están notando los menores ingresos por el vencimiento de patente de bilastina (ha supuesto una reducción de precio en torno al 45% para poder defenderse de los genéricos que van surgiendo). Sin embargo, Faes compensa en parte con otros productos y con un mayor volumen de ventas de su propio producto Bilaxten. Fuera del país las cosas van mucho mejor. Bilastina sigue creciendo a buen ritmo en Japón, Brasil y Canadá; y Faes está logrando introducir con éxito sus otros productos estrella: el calcifediol y la Mesalazina. Además, las inversiones por compras de negocios en Sudamérica parece que funcionan muy bien. Allí las ventas crecen un 21%, especialmente en Dominicana, Colombia y Chile.

                          .- El fuerte esfuerzo inversor sigue su marcha. Por un lado, la planta para farmacia en Derio, la mayor inversión acometida por Faes en su historia, unos 150 mns€, que supondrá triplicar su capacidad de fabricación. Por otro lado, la planta de Huesca, dedicada a fabricación de alimento animal, un proyecto de 17 mns€, que incrementará asimismo de forma relevante su potencial en este segmento.


                          .- La acción de Faes.

                          Pregunta @Piris sobre las razones de esta caída en precios. Yo creo que el mercado está vigilante de varios aspectos que sin ser malos uno por uno, tal vez conjuntamente convierten al título en poco atractivo en este momento: i) los resultados, siendo buenos, han quedado en la parte baja del rango que habían proyectado (89-93 mns de neto); ii) el año ha ido de más a menos, de hecho las ventas del 2S22 superaron sólo en 0,07% las del 2S21 y el ebit un 1,58%; iii) las inversiones de las plantas industriales suponen un destino severo de su caja y evidentemente tardarán tiempo en verse en las cuentas: hay que tener medios para producir, luego fabricar y después vender el producto... muchos inversores pueden pensar :”largo me lo fiáis”; iv) en general las empresas vinculadas al sector farmacia están sufriendo en bolsa en épocas post-covid, posiblemente de manera razonable en algunos casos, pero obviamente el mercado a veces es demasiado generalista en sus percepciones.

                          Por último, en el caso de Faes (la acción) debe tenerse en cuenta el factor dilución de las continuas ampliaciones que suponen los scrips. Habitualmente, en torno al 85% de las acciones previas se quedan con el papel nuevo, lo que supone un ahorro de dinero a la compañía, pero también nos obliga como inversores a rehacer nuestros cálculos sobre el valor intrínseco. Este año, por ejemplo, el crecimiento del 8,69% en beneficio neto de la empresa se queda en el 4,02% si tomamos en consideración (como debe hacerse) el distinto número de acciones al cierre del 2022 y del 2021. Esta ligera pero continua dilución anual tiene un efecto grande si lo estimas en periodos largos de tiempo.


                          Envío un fuerte abrazo para @Piris, extensible al resto de lectores de Faes en el foro de IeB.
                          Muchísimas gracias por su escrito y por la rapidez de la respuesta. Seguiremos atentamente la evolución de Faes. Otro abrazo de vuelta.

                          Comentario


                          • Muchas gracias Anatolia por un resumen tan exhaustivo sobre la situación de FAES, como siempre es un placer leer tus análisis. Me gusta la empresa y sus planes para hacer crecer el negocio, sólo espero que con la ampliación que se producirá posiblemente en junio o julio de 2023 y la consiguiente dilución para los accionistas que optemos por cobrar el dividendo en efectivo, el valor intrínseco de la Compañía no quede por debajo de mi actual PMC que con las últimas compras realizadas está en 3,44 €.
                            Cartera de Dividendos: MRL, SAN, ALNT, ACX, AEDAS, ENCE, ENG, IBE, ELE, RED, FAE, ROVI, PRM, ACS, GSJ, PSG, TEF, LOG, IAG, AV, VOD, TW, LGEN, ECOR, BATS, MO, 3M, KNOP, 2020, PBR.A., ECHA.
                            Geografía: ESP 59%; UK 23%; USA 9%; Resto Europa 5%; LATAM 4%.
                            Súper Sectores: Cíclico 29%; Defensivo 40%; Sensible 31%.

                            ßeta: 0,80 Agresivas 20%; Defensivas 67%; Neutras 13%.
                            Brokers: Santander 61%;
                            ​​​Heytrade! 38%; DEGIRO 1%.
                            Divisas: € 61%; £ 23%,
                            $ 15%; NOK 1%.

                            Comentario


                            • Originalmente publicado por Quinto Fabio Máximo Ver Mensaje
                              ... Me gusta la empresa y sus planes para hacer crecer el negocio, sólo espero que con la ampliación que se producirá posiblemente en junio o julio de 2023 y la consiguiente dilución para los accionistas que optemos por cobrar el dividendo en efectivo, el valor intrínseco de la Compañía no quede por debajo de mi actual PMC que con las últimas compras realizadas está en 3,44 €.


                              Buenas tardes.

                              Información para los accionistas y seguidores de Faes.



                              A.- La compañía ha presentado hoy una actualización sobre sus objetivos, resultados y perspectivas a corto plazo. Hay varias cosas interesantes.


                              Por un lado incide en dejar claro que su cartera de productos, a pesar del vencimiento progresivo de la patente Bilastina, aún tiene potencial en cuanto a ventas y beneficios. Faes tiene 3 medicamentos estrella. El primero es la Bilastina, antihistamínico líder que le genera más de 110 mns€ al año (recuerdo que Faes ingresa unos 460 mns en total, sumando ventas y cobros por licencias). Con él controla en torno al 13,9% del mercado global de antihistamínicos en el mundo y ocupa el primer o segundo puesto en muchas de las principales naciones. Por ejemplo, en Japón -el más importante en volumen- su cuota ronda el 18% tras excelente consolidación de unos pocos ejercicicios. Pero aún está iniciando exposición en otros países de gran potencial. En Australia acaba de lanzar el producto en julio pasado. Y en China aún está en fase de registro.


                              El segundo es el Calcifediol, un tratamiento para déficit de Vitamina D, que le genera ventas por 45 mns€/año en un mercado global superior a los 1.800 mns. En este producto Faes lleva creciendo a ritmos del 27% anual en promedio los últimos 6 años y las perspectivas son muy buenas, tanto en los mercados actuales donde ya está bien situada ( España, Portugal e Italia), como en otros países como México, Brasil y Alemania, en los que aún está comenzando.


                              Su tercera baza fuerte es la Mesalazina, medicamento que trata colitis ulcerosas. Le produjo unos 15 mns de ingresos en 2022, año en el que ya alcanza por ejemplo una cuota del 10% en Polonia y crecimientos por encima de 23% en Portugal. Este mercado objetivo supera los 920 mns€/año, así que también existe buen recorrido.



                              Un segundo aspecto destacado es la implantación mundial de la empresa vasca, en ciertas zonas mediante distribución directa, en otras mediante acuerdos con licenciatarios. Faes está presente en 130 países, en todos los continentes del planeta. Destaca en los últimas años su capacidad de comercialización en Sudamérica, con una mezcla de crecimiento orgánico y de adquisición de buenas compañías establecidas en la zona, como BCN Medical y Global Farma, compradas en 2019 y 2021 respectivamente. Faes ha doblado las ventas en este área en los últimos 5 años y sextuplicado el beneficio operativo. Su presencia ya es fuerte en Colombia, Chile, México, Ecuador y Perú. Son mercados dinámicos, con menor presión regulatoria por parte de las administraciones sanitarias locales y donde los márgenes pueden mantenerse elevados.


                              Otra zona con potencial es Oriente Medio y África. Faes tiene una filial operativa en Nigeria y creciente presencia en Marruecos y en el Golfo Arábigo.




                              Adicionalmente, hay que contar con el incremento de capacidades de fabricación que supondrá la planta industrial que está levantando en Derio, Vizcaya, la mayor inversión en toda la historia de la compañía, que le permitirá triplicar la producción actual. Aún tardará un tiempo en estar plenamente operativa pero esto es un salto cuantitativo relevante por sus economías de escala y la posibilidad de fabricar ella misma medicamentos o compuestos que ahora está adquiriendo a terceros.


                              Finalmente, está la vertical de alimentación animal, la cual no tuvo un buen año 2022, pero que crecerá en los próximos ejercicios en cuanto vaya dando traslado a sus clientes de los mayores costes de materias primas y con la mayor capacidad productiva cuando esté finalizada la planta industrial que está construyendo en Huesca.


                              Y todas esas inversiones las está acometiendo sin acudir a deuda ajena, todo con fondos propios hasta ahora (ver informes previos de este foro).


                              En cuanto a cifras previstas para este 2023, la dirección es cauta: proyecta ventas al rango 485-490 mns (2022 : 462) en torno a + 5,5%. Y ebitda en 138-142 (135) sobre + 4%, antes de Inversiones IDi, tras ellas beneficio recurrente similar al ejercicio previo.




                              B.- La empresa anunció ayer la próxima operación scrip a la que se refería Quinto Fabio Máximo. La proporción será este caso 1 acción nueva gratuita por cada 26 viejas y Faes garantiza el pago de 11,8 céntimos por derecho. Citados derechos comenzarán a cotizar el 12 de abril por un par de semanas hábiles.


                              Como novedad importante, además de la reducción del importe a satisfacer (causado previsiblemente porque la empresa quiere cuidar su caja en periodos de tan elevadas inversiones) han anunciado que se plantean adquirir en el mercado hasta un máximo del 50% de las nuevas acciones que haya de emitir con el scrip para su posterior amortización.

                              Tendremos por tanto este año un dividendo scrip inferior en cuantía pero con una dilución menor a la habitual porque la reducción del número de títulos vivos tras el scrip jugará en tal sentido.


                              Saludo cordialmente a los foreros interesados en Faes Farma.
                              Editado por última vez por Anatolia; 03 abr 2023, 23:06, 23:06:06.

                              Comentario


                              • Gracias Anatolia

                                No lo veo muy claro y no me gustan nada los dividendos de este tipo. No se... La seguiré a ver cómo avanza. Gracias de nuevo por el análisis!!!

                                Con el tipo de empresas que te gustan me parece raro que andes en esta
                                Editado por última vez por Bendisema; 29 mar 2023, 21:17, 21:17:47.

                                Comentario


                                • Gracias por tan completa información Anatolia. La verdad, me molesta que bajen el dividendo pero entiendo las razones de la Empresa. Pensaré qué me interesa más a futuro con este scrip.
                                  Cartera de Dividendos: MRL, SAN, ALNT, ACX, AEDAS, ENCE, ENG, IBE, ELE, RED, FAE, ROVI, PRM, ACS, GSJ, PSG, TEF, LOG, IAG, AV, VOD, TW, LGEN, ECOR, BATS, MO, 3M, KNOP, 2020, PBR.A., ECHA.
                                  Geografía: ESP 59%; UK 23%; USA 9%; Resto Europa 5%; LATAM 4%.
                                  Súper Sectores: Cíclico 29%; Defensivo 40%; Sensible 31%.

                                  ßeta: 0,80 Agresivas 20%; Defensivas 67%; Neutras 13%.
                                  Brokers: Santander 61%;
                                  ​​​Heytrade! 38%; DEGIRO 1%.
                                  Divisas: € 61%; £ 23%,
                                  $ 15%; NOK 1%.

                                  Comentario


                                  • Originalmente publicado por Quinto Fabio Máximo Ver Mensaje
                                    Gracias por tan completa información Anatolia. La verdad, me molesta que bajen el dividendo pero entiendo las razones de la Empresa. Pensaré qué me interesa más a futuro con este scrip.
                                    Gracias, Anatolia .

                                    Quinto Fabio Máximo Recuerde que el "scrip dividend" no es un dividendo. Que el nombre no le lleve a engaño: en la práctica, si todo accionista se queda las acciones y no se diluye, simplemente supone un traspaso de reservas a capital, vía incremento de acciones (ampliación de capital con cargo a reservas, para ser específico). O lo que es lo mismo, una reclasificación dentro de los fondos propios en balance. El efecto es que ahora usted decide qué hace con esas reservas que ahora tienen forma de capital social (en acciones que ahora poseemos), y eso también puede suponer una ventaja, sin tener el concepto propio de dividendo.

                                    Por lo tanto, es un error ver la operación como "una bajada del dividendo" en el caso de Faes; únicamente supondría un dividendo real en el caso de que las nuevas acciones se recomprasen y amortizasen totalmente por parte de la empresa, como viene haciendo, por ejemplo, ACS. Aunque bien es cierto que, como comenta Anatolia, ese 50% de recompra y amortización de las nuevas acciones emitidas supondrá una retribución efectiva al accionista que no se diluya inicialmente en la operación.

                                    A modo de muestra, el scrip del año pasado, en el que se emiten 13.365.000 nuevas acciones, de nominal 0,10€ (el supuesto "dividendo"), en el que se observa la reclasificación comentada, de "Reservas" a "Capital social":

                                    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	image.png
Visitas:	711
Size:	37,1 KB
ID:	500926
                                    Disculpad si me he extendido demasiado, pero creo que es importante aclarar conceptos​ y saber lo que se traen las empresas entre manos.


                                    Un saludo!

                                    Comentario


                                    • Buenos días Syrio76, tengo claro el concepto y también el hecho de que quienes optamos por el efectivo cobramos el año pasado 17 céntimos y no 12 como ocurrirá ahora.
                                      Cartera de Dividendos: MRL, SAN, ALNT, ACX, AEDAS, ENCE, ENG, IBE, ELE, RED, FAE, ROVI, PRM, ACS, GSJ, PSG, TEF, LOG, IAG, AV, VOD, TW, LGEN, ECOR, BATS, MO, 3M, KNOP, 2020, PBR.A., ECHA.
                                      Geografía: ESP 59%; UK 23%; USA 9%; Resto Europa 5%; LATAM 4%.
                                      Súper Sectores: Cíclico 29%; Defensivo 40%; Sensible 31%.

                                      ßeta: 0,80 Agresivas 20%; Defensivas 67%; Neutras 13%.
                                      Brokers: Santander 61%;
                                      ​​​Heytrade! 38%; DEGIRO 1%.
                                      Divisas: € 61%; £ 23%,
                                      $ 15%; NOK 1%.

                                      Comentario


                                      • A los precios actuales yo haré la típica mini-compra de derechos por 300€ de ING. Mi posición es muy pequeña.
                                        Proyecto de inversión de bricbric

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Gracias Anatolia por, como siempre, fantástico análisis. Faes es una empresa sin deuda y con potencial y planes de crecimiento bastante claros.
                                          Yo creo que es para tenerla en cartera, yo la llevo con un porcentaje actual del 1,35%. Espero y supongo que nos dará alegrías en el futuro. El tiempo nos dará o quitará razones.

                                          Saludos
                                          Los dos guerreros más poderosos son paciencia y tiempo.

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X