Originalmente publicado por Syrio76
Ver Mensaje
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Miquel & Costas: Análisis fundamental y Noticias (PR LP = 0,5%-2%)
Colapsar
X
-
-
👍 1
-
-
http://www.walluestreet.com/analisis...l%20y%20Costas
Un pequeño analisis sobre esta empresa tan interesante
-
👍 2
Comentario
-
-
Ese análisis contiene varios errores:
1) No contempla la recompra de acciones de autocartera que se van amortizando
2) Errores en la cifra de dividendos pagados. P ej en el año 2019 dice que ha pagado 0,00€...
Cito:
"Por último, podemos observar una tendencia negativa en el crecimiento del dividendo por acción, habiendo caido éste un -100.00% medio anual durante los últimos 5 años."
Es falso que el BPA haya caido, al contrario ha ido aumentando, hay más acciones por las ampliaciones liberadas en las que se les regalan nuevas acciones a los accionistas, y esto es independiente de los dividendos que se siguen pagando.
Sigue aumentando autocartera, por lo que como Miquel y Costas asigna una cantidad de dinero a repartir entre las acciones en circulación, sin necesidad de aumentar el dinero que destina a dividendos aumenta el DPA ya que el divisor es menor en cada trimestre que reparte dividendo.
3) Valor contable por acción: Mismo error al no ajustarlo a las ampliaciones liberadas.
4) BPA: idem, no se ajusta a las ampliaciones liberadas por lo que da una imagen distorsionada de la realidad.
5) Y lo mismo en el resto de ratios referenciados al nº de acciones.
-
👍 9
Comentario
-
-
La Junta General de Accionistas ha aprobado, con cargo al ejercicio 2019, la distribución de un dividendo total por un valor bruto de 13.700.000 euros. Tras los tres primeros dividendos pagados a cuenta, la Junta General de Accionistas ha aprobado hoy el reparto de un complementario, por un importe bruto de 3,8 millones de euros, que se hará efectivo el 13 de julio. El importe estimado de este último dividendo complementario,tras el efecto de la autocartera, es de 0,1291 euros, con lo que el dividendo por acción total ajustado de 2019 se situará, tras el pago de este último en 0,4627 euros.
-
👍 2
Comentario
-
-
Originalmente publicado por yoe Ver MensajeSi las cuentas no me fallan, lo mantienen...
-
👍 2
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Loureiro1981 Ver Mensaje
Por mis cuentas, si tenemos en cuenta en el reparto final la autocartera, con cargo al ejercicio de 2018 repartió 0,4881 €.
Hay que tener en cuenta que el primer dividendo a cuenta de 2018 fue antes de realizar la ampliación gratuita 3x5...
Por lo tanto, el dividendo con cargo a 2018 ha sido de 0,42349€
Y el dividendo con cargo a 2019 ha sido de 0,46284€
Es decir, ha subido un 9,3% el dividendo repartido contra las cuentas de 2019 respecto al año anterior
-
👍 5
Comentario
-
-
Originalmente publicado por DanielF Ver MensajeEse análisis contiene varios errores:
1) No contempla la recompra de acciones de autocartera que se van amortizando
2) Errores en la cifra de dividendos pagados. P ej en el año 2019 dice que ha pagado 0,00€...
Cito:
"Por último, podemos observar una tendencia negativa en el crecimiento del dividendo por acción, habiendo caido éste un -100.00% medio anual durante los últimos 5 años."
Es falso que el BPA haya caido, al contrario ha ido aumentando, hay más acciones por las ampliaciones liberadas en las que se les regalan nuevas acciones a los accionistas, y esto es independiente de los dividendos que se siguen pagando.
Sigue aumentando autocartera, por lo que como Miquel y Costas asigna una cantidad de dinero a repartir entre las acciones en circulación, sin necesidad de aumentar el dinero que destina a dividendos aumenta el DPA ya que el divisor es menor en cada trimestre que reparte dividendo.
3) Valor contable por acción: Mismo error al no ajustarlo a las ampliaciones liberadas.
4) BPA: idem, no se ajusta a las ampliaciones liberadas por lo que da una imagen distorsionada de la realidad.
5) Y lo mismo en el resto de ratios referenciados al nº de acciones.
Son informes automatizados y se basan en datos por acción y como dices no contempla el numero de acciones llevando a una conclusión distintas que si lo ves en su conjunto.
Si se multiplica en Nº de acciones por el Valor contable se puede ver como la empresa vale más cada vez.
Yo la estoy estudiando y me gustan sus datos. Da la sensación que no quieren tener unos datos llamativos
-
👍 3
Comentario
-
-
Buenas;
En el informe anual de 2019 que presenta Miquel y Costas, me ha llamado la atención los proyectos de innovación de la compañía.
A parte de los proyectos de I+D relacionados en los papeles de tabaco que actualmente es su principal linea de negoció se pueden destacara otros proyectos de I+D:- Proyecto de nanopartículas de celulosa para su uso en productos industriales
- Colaboración con una empresa extranjera para el desarrollo de un nuevo papel apto para el contacto con alimentos, así coma repulapble, reciclable y termosoldable.
- Desarrollo de un nuevo papel denominado fibros Casin paper papel una vez impregnado con viscosa se utiliza para la elaboración de piezas de embutido en sustitución de la tripa natural.
Hay otros proyectos de I+D detallados en el informe anual pero creo que estos son los más destacables especialmente el desarrollo de papel para embutidos lo cual me pregunto si la compañía va a competir con Viscofan.
El desarrollo de nuevos ambultorios de papel para alimentos también creo que puede ser una línea de negoció importante en el futuro en sustitución de las bolsas de plástico.
En el informe se puede ver en detalle los proyectos de I+D de la compañía:
Saludos.
-
👍 7
Comentario
-
Yo creo que más que competir, serviría materia prima a empresas como viscofan. Estarían creando una celulosa que sería una materia prima para que viscofan haga la “tripa”
-
👍 3
Comentario
-
-
Buenas tardes:
Nuevo análisis de dividend ST
Podemos ver cómo Miquel & Costas se sitúa en el TOP 10 de su ranking.Lo importante no es cuanto ganas, sino cuánto necesitas para vivir by Skipy.
Cada uno debe buscar la estrategia con la que está más a gusto y esa será la mejor by Tracker.
Mi hilo, que siempre me cuesta encontrarlo.
-
👍 4
Comentario
-
-
Resultados espectaculares en este panorama. Para el aumento de márgenes imagino que ha influido la bajada del precio de la energía y las materias primas, pero aun así aumenta ventas (y eso que en 1T2020 bajaron -6%). Se notan las inversiones de los años anteriores y Terranova parece que va genial, esperaba un buen bajón en la línea de papeles especiales pero no! Su cotización ahora mismo no, pero sus resultados suelen dar alegrías, de las mejores oportunidades de la bolsa española, si no la mejor.
-
👍 5
Comentario
-
-
Hola a todos:
En MCM echo en falta un informe más detallado, especialmente datos de ventas por mercados geográficos. Quizás no quieran darle demasiadas pistas a sus competidores...
Por complementar mínimamente la información que ya habéis puesto, estos resultados se sustentan en dos pilares:
I - Un incremento de ventas del 2,4% de su división de tabaco que, a pesar de ser la más grande con cerca del 60% (por lo que pude ver en años anteriores), no le permite compensar el 1% de la de productos industriales y el -9,9% de "otros". Al final, sus ventas han presentado "un ligero decremento respecto a las del mismo semestre del ejercicio anterior como consecuencia de un menor volumen comercializado".
II - Unos menores costes de pastas y energías, de las que claramente se benefician todas las divisiones, pero especialmente aquellas en donde dichos costes son más críticos por unos menores márgenes: Mejora del 14% de Terranova en comparación con el 10,2 de la de tabaco.
Con la que está cayendo, sin duda son unos resultados espectaculares: Una empresa que a pesar de la coyuntura económica y sanitaria actual y de unos menores costes de materias primas logra aumentar significativamente sus beneficios es una empresa que opera en nichos con clientes solventes y muy cautivos que la competencia no le ha podido arrebatar.
Saludos!
-
👍 5
Comentario
-
-
Algún apunte adicional a los comentarios que se han hecho sobre los resultados semestrales.
.- [Para Colodro]. MCM vende prácticamente en todo el mundo. En la página 19 del Informe Semestral aparece un desglose entre mercados nacionales, internacionales, dentro de la UE etc. Si quieres un detalle pormenorizado por países o regiones hay que revisar la memoria anual.
En 2019, las ventas del grupo se repartieron así: Suiza 12,76%, España 11,91%, Alemania 5,41%, China 2,56%, Italia 4,99%, Japón 3,98%, Polonia 5,54%, Federación Rusa 5,75%, USA 4,96%, Indonesia 3,34%, Paraguay 1,96%, Turquía 1,90%, Rumanía 2,40%, Resto Centro y Sudamérica 3,75%, Africa 5,52%, Resto Sudeste Asiático 0,38%, Resto Europa 15,66%, Otros 7,21%.
Las ventas consolidadas sí superan (por poco) las del 1S19, la frase que has entrecomillado corresponde a la matriz solamente.
.- Han evolucionado bastante bien las ventas de papel de tabaco y Terranova Papers; y mal el segmento "Otros" que incluye papeles industriales para edición y cartulinas de color. Debe deducirse que no acaban de centrar Clariana y su filial Boncompte-Sierra, si bien es entendible que los efectos de la pandemia han debido influir más en este segmento.
Clariana estaba en concurso cuando MCM la adquirió y su compra fue, consecuentemente, a precio de ganga. Pagó 0,92 mns€ (sólo 0,8 en efectivo más una contraprestación contingente de 0,12 adicional). A cambio obtuvo activos por un valor neto razonable de 2,091 mns€, es decir no sólo no existió Fondo de Comercio sino que lo desembolsado ni siquiera alcanzó el valor en libros. La otra parte de la moneda es que MCM tendrá que apoyar financieramente a su filial para que se integre alcanzando niveles similares de rentabilidad y eficiencia a medio plazo. Y esto se está notando en los circulantes del grupo consolidado.
.- MCM está siendo muy activa en comprar autocartera. Con las 40.000 acciones que ha adquirido hoy suma 1.759.644 acciones propias. Y según HR de enero, podemos estimar que comprará otros 157.470 títulos en lo que resta de año. Su intención es amortizarlas posteriormente. MCM tiene 31 mns de acciones, por lo que estamos hablando de un porcentaje superior al 6%.
.- La implicación y alineamiento de los directivos y del Consejo de Administración de MCM están fuera de duda. Recuerdo que el Free Float de MCM es reducido, el declarado es del 51,62% pero le calculo un 30-40% como mucho. Este año ha habido hasta 60 notificaciones por parte de consejeros o directivos, casi todas ellas de compras de acciones, excepto un accionista histórico (EDM Holding SA, vinculado a un consejero: Eusebio Díaz-Morera Puig-Sureda) quien ha reducido su participación en unas 186.000 acciones. Por el contrario, el resto del consejo ha incrementado, especialmente Indumenta Pueri, del grupo malagueño textil Mayoral (inversor habitual en pequeñas empresas españolas) quien aumentó del 8,122% al 11,397% (supone haber adquirido por encima del millón de títulos en lo que va de año). También destaco la participación del 3,021% declarada en mayo por Alantra a través de su fondo QMC III Iberian.
.- Entrando un poco en el análisis de las cuentas, MCM sigue destacando por su elevada solvencia: los Fondos Propios cubren 2/3 del activo; y por su buena liquidez y escasa deuda financiera: posición neta de caja de 19,1 mns€ y capital circulante ajustado superior a los 186 mns€ para unas necesidades operativas de 100.
La gestión del semestre ha sido buena porque ha contenido muy bien los gastos, aprovechando los menores costes de la energía y de la pasta de papel, materia prima para MCM. Me gusta especialmente que siguen dotando amortizaciones a un ritmo muy prudente, por encima del 10% anual sobre su inmovilizado material neto. Ya me he referido a la importancia que doy a este asunto en las empresas industriales: realizar dotaciones altas supone mejorar la capitalización de la empresa aunque se presenten unos beneficios finales algo menos lucidos. Además MCM no tiene activos inmateriales susceptibles de precisar devaluar si se prolonga la crisis.
.- En los últimos 12 meses, MCM registra ingresos por 264 mns€, ebitda de 70,1, ebit de 53,5 y beneficio neto de 41,85 mns€. Representa 1,35€ de bpa si lo calculamos sobre los 31 mns de acciones emitidas, y 1,44 si tomamos en consideración la autocartera.
Las mediciones de rentabilidad siguen en niveles parecidos a los últimos ejercicios: margen ebitda 26,59%, margen neto 15,87%, ROE 14,48% y ROIC 14,97%.
.- Por ponerle alguna pega, como indicaba antes cuando me refería a Clariana, la gestión de circulantes está precisando continuos incrementos de inversión. En este semestre se han reducido algo los inventarios (aunque siguen siendo bastante elevados para lo habitual en MCM) y se ha incrementado mucho (un 25%) la partida de clientes, en tanto que la de proveedores ha quedado plana. ¿Significa que MCM está dando más facilidades de pago a sus clientes o que le está empezando a costar cobrarles sus ventas? Estas partidas deben ser revisadas con cuidado al cierre del año.
.- Es un aspecto que además influye bastante en el cuadro de flujos de caja. La generación de fondos es correcta (27,5 mns€) pero debe aplicar 6,5 mns€ a financiar circulantes y 8,9mns€ a inversiones productivas. Con ello el flujo de caja libre queda en 13,1 mns€, que representa el 9,3% sobre las ventas. Está bien pero ajustando la caja aplicada al circulante habría estado fabuloso.
De la caja libre, aplicó a dividendos 2,9msn€ y a comprar títulos propios 3,6mns€. El resto reforzó su posición financiera.
.- El Covid no ha afectado para que modifique su política de dividendos. MCM abona 4 dividendos al año, todos en efectivo (abril, julio, octubre y diciembre), en torno a 0,46-0,50€ al año (depende de la autocartera vigente a cada fecha de pago) para un cómodo Pay Out del 35%.
.- En la Junta de Accionistas del 30 de junio pasado, el CEO explicó que tenían programadas inversiones orgánicas por unos 40/50 mns€ para potenciar nuevos productos y aplicaciones de papel sustitutivos de plásticos, facilitar el crecimiento de las ventas, mejoras medio-ambientales en su proceso y reducción de costes.
.- MCM baja en bolsa en torno al 17% en lo que va de 2020, pero su máximo lo hizo a finales del 2017, es decir que lleva 3 ejercicios de bajada, con un descenso acumulado superior al 40%. Sin la mínima intención de influir en nadie, considero que es una de las mejores compañías industriales del mercado continuo. Y a los precios actuales, en base a las valoraciones que utilizo -a 12,50€ de referencia- estaría cotizando con un descuento de entre el 20 y el 29%, no respecto a su valor real, sino con relación al precio mínimo exigible para plantearse adquirir la compañía.
Esperando que todos los foreros estéis bien de salud, os envío un cordial saludo.Editado por última vez por Anatolia; 05 oct 2020, 21:47, 21:47:20.
-
👍 15
Comentario
-
-
Gracias Anatolia,
Tus resúmenes son tan completos que he aprendido más de lo normal sobre el negocio de MCM (también gracias al resto de compañeros) y me he decidido a invertir en esta """pequeña""" empresa.
Como anécdota pensé en comprar un segundo paquete y justo miré la cotización hace un par de días que se había subido fuerte. A veces esto de actuar con calma tiene sus peros.... (que nadie se engañe por esto, en la inversión a Largo la paciencia es muy rentable).
Saludos,
-
👍 4
Comentario
-
-
Originalmente publicado por Anatolia Ver Mensaje
La gestión del semestre ha sido buena porque ha contenido muy bien los gastos, aprovechando los menores costes de la energía y de la pasta de papel, materia prima para MCM. Me gusta especialmente que siguen dotando amortizaciones a un ritmo muy prudente, por encima del 10% anual sobre su inmovilizado material neto. Ya me he referido a la importancia que doy a este asunto en las empresas industriales: realizar dotaciones altas supone mejorar la capitalización de la empresa aunque se presenten unos beneficios finales algo menos lucidos. Además MCM no tiene activos inmateriales susceptibles de precisar devaluar si se prolonga la crisis.
[/FONT]
Si no es mucha molestia, me gustaría preguntarte sobre lo que indicas de las amortizaciones: señalas que a partir del 10% anual te parece una dotación a la amortización muy prudente (recuerdo que en Prim también afirmabas algo similar).
Estoy totalmente de acuerdo en lo que indicas, pero quería preguntarte si este calculo lo realizas a grosso modo sobre el epígrafe de inmovilizado en balance o si, dentro de este epígrafe, desglosas los diferentes elementos del inmovilizado, ya que no tienen el mismo ritmo de amortización las construcciones (menor ritmo), que las instalaciones técnicas (ritmo medio), u otros elementos como vehículos o equipos informáticos (ritmo de amortización algo más acelerado, al ser su vida útil más corta).
Digo esto porque, si generalizásemos, considerar como correcta la cifra de un 10% podría llevar a error en el caso de una compañía cuyo inmovilizado es únicamente equipamiento informático. Sé que no es el caso de Miquel y Costas, pero quería preguntarte si, al enfrentar el análisis, realizas el cálculo a ese nivel de detalle o no le das tanta importancia. También si consideras los elementos totalmente amortizados del inmovilizado, pero que siguen en uso, y de qué manera lo tienes en cuenta.
Mil gracias por tus aportaciones.Editado por última vez por Syrio76; 06 oct 2020, 19:19, 19:19:29. Razón: Corrección errores ortográficos
-
👍 3
Comentario
-
Impulsado por vBulletin™ Versión 6.0.0
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 07:58:02.
Comentario