Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Ayuda sobre como cotizar siendo autonomo

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Estoy totalmente de acuerdo. Lo mejor es cotizar por el mínimo, hacerse un seguro para estos casos (las aseguradoras tienen muchos productos, pregunta en varias y seguro que encuentras uno que te vaya bien), y el resto a la Bolsa, para ir incrementando la renta de los dividendos.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • emigalotti
    respondió
    No conozco mucho del tema aún, pero creo que la opción B es mejor, cotizar al mínimo

    Dejar un comentario:


  • Rufo
    respondió
    Hola Yoe y Amura:

    No, la jubilación no me llega en dos años, no. Más bien me llegará dentro de entre 20 y 30 ya que tengo 40 en este momento. Por eso quiero asegurarme la subsistencia, porque es mucho tiempo. Ojalá pudiese reducirla, pero dada mi situación familiar y de ingresos, no sería realista hacer unos números diciendo que me voy a jubilar en la mitad de tiempo ya que mi capacidad de ahorro es la que es.

    Creo que sí, que lo mejor será hacerme un seguro de incapacidad temporal por un lado, y un seguro de incapacidad permanente/absoluta/invalidez por otro y el resto a bolsa.

    Amura, no estoy de acuerdo en que sea importante el momento en que cotices ya que hasta hace muy poco se contabilizaban 15 años para calcular la pensión, ahora la ley ya dice que se contabilizan 25 y no tengo ninguna duda que más pronto que tarde lo volverán a cambiar para que se tenga en cuenta toda la vida laboral desde el primer día para calcularlo.

    Hay varios motivos por los que no tengo ninguna duda de que lo van a cambiar:
    - El primero y el más importante es que si usas toda la vida laboral para el cálculo, el resultado es que cobras menos.
    - El segundo es que se evita el "fraude" de los cotizan muy poco hasta los últimos años que aumentan la cotización para cobrar más
    - El tercero (aunque este a los políticos no creo que les influya) es que es más justo que se tenga en cuenta todo, y no solo una parte ya que como se ha visto desde siempre, los que pueden hacen trampa para pagar menos y cobrar más.

    Amura, dices que un seguro de vida que cubre incapacidad, accidentes, etc con una prima anual de 700 euros puedes tener un capital de 250.000. Me parece muy barato ya que tengo un presupuesto de 550 € para un capital de 100.000. ¿Puedes darme algún dato concreto de ese seguro o asegurador para enterarme?. Muchas gracias.

    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • Amura
    respondió
    Falta un dato importante, y es tu edad. No es lo mismo cotizar mucho con treinta y pocos años que con cincuenta. Para la jubilación se tienen en cuenta los últimos 20 años. 600 euros al mes durante 20 años, saca tu la cuenta. Yo cotizo en ambos regímenes, pero cuando estaba solo en autónomos, también cotizaba por la mínima. Un seguro de vida que cubre incapacidad, accidentes, etc con una prima anual de 700 euros puedes tener un capital de 250000. Si decides cobrarlo como renta mensual, te da para muchos años, sumando la jubilación que te quedaría con lo cotizado o en caso de baja, lo mismo. Es mucho más rentable asegurarte privadamente.
    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Yo pienso así: si cotizó por lo mínimo a la ss, y me hago seguro privado e invierto en bolsa, estoy mucho mas diversificado. Tengo tres potenciales fuentes de ingresos, en vez de una sola cesta, que para colmo te hace dependiente del estado.

    claro, depende del horizonte temporal y de muchas cosas, pero de principios, creo que es mejor estar diversificado.

    ademas, la pensión sabes que en el mejor de los casos se mantendrá como ahora. La inversión tiene posibilidades de crecer.

    yo no me preocupo por la jubilación, tal vez porqie me pille td a mitad de camino. Me preocupo por diversificar las fuentes de ingresos que entran a mi casa y por tratar que mi ahorro genere remtas sostenidas y crecientes.

    supongo que depende de muchas circunstancias, pero yo si pudiera cotizar por menos, lo haría. Es dinero sino perdido, si muy ineficiente y yo podría sacarle mejor partido.

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Pero la jubilación no te llega en dos años, no?

    que horizonte temporal tienes? Si es medio o largo, yo sin duda cotizaría por lo mínimo, y el resto, tras el seguro, lo invertiría.

    haciendo cuentas, claro.

    Dejar un comentario:


  • Rufo
    respondió
    Hola jllopezg:

    Hasta ahora lo que he encontrado es así como tú cuentas, aunque mi idea es buscar algo del tipo renta mensual. Lo que se me ocurre es calcular lo que quiero al mes y multiplicar por el numero de meses/años que quiero percibirlo, para cobrar como indemnización de inicio lo que cobraría de renta en todos los años, aunque en teoría creo que el precio sería mucho más caro.

    Hola Quetal88:

    No es que tenga muchas posibilidades de que me pase algo. La verdad estoy sano y no realizo actividades de riesgo más allá de ir en moto a trabajar, pero siempre he sido muy previsor y no me gusta dejar cosas importantes al azar.
    Los 330 irían de una u otra forma a bolsa, sin duda, una vez descontado lo que me supusiese ese "seguro" para vivir tranquilo.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Rufo
    respondió
    Hola Fibbo:

    He realizado una consulta a una aseguradora, y por ahora no me han aclarado gran cosa. Como sigo investigando, en cuanto tenga algo, te cuento.


    Hola Yoe:

    No, no es un trabajo de riesgo, es un trabajo de oficina, pero quiero tener asegurado el tema económico en caso de no poder trabajar. Por desgracia tengo muy cerca algún que otro caso de enfermedad de larga duración, y de quedar incapacitado para trabajar para siempre mucho antes de lo previsto, y en ese momento es cuando te das cuenta de que esas cosas que nunca crees que puedan pasar, sí que pasan.

    Lo de los dos años, es porque por circunstancias de la empresa, seguramente me despidan y me haga autónomo para seguir en el mismo puesto de trabajo; y ahora puedo contar aproximadamente con dos años seguros de trabajo. La teoría es que si la empresa sigue teniendo trabajo yo seguiré como autónomo hasta la jubilación (igual que si fuese un asalariado).

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • quetal84
    respondió
    Hola Rufo,

    Sin duda alguna optaría por la opción B, la de cotizar por el mínimo. Eso sí, deberías asegurarte que los 330€ restantes los inviertas bien y, también cuento con que, a priori, no tienes posibilidades cercanas de sufrir una enfermedad que te impida trabajar.

    La verdad es que tal como lo planteas da un poco de miedo, como si fuera muy probable que te pase algo...

    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • jllopezg
    respondió
    Yo soy autonomo y tengo seguros de enfermedad e invalidez para casos así. El coste de los seguros dependerá del riesgo y las indemnizaciones que contrates así como de los periodos de franquicia para empezar a cobrar, aunque estos seguros creo que no te dan una pensión vitalicia, te pagan durante un año de invalidez temporal y te indemnizan si es permanente.

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Originalmente publicado por Rufo
    Muchas gracias por la información, aunque como ya se habrá dado cuenta, no responde para nada a ninguna de mis cuestiones
    Un saludo.

    Jeje, se nota que se ha leído tu consulta. Será cosa de la calor.

    parece complicado, no? Por lo que entiendo es un trabajo de riesgo y lo que te preocupa es la invalidez o incapacidad.

    estoy seguro que por esos 300 euros podrías tener un seguro de incapacidad mucho mejor. Pero si solo son dos años de inversión, creo pinta que es poco tiempo para conseguir también una renta decente. El interés compuesto no le daría tiempo a funcionar en dos años.

    Dejar un comentario:


  • fibbo
    respondió
    Hola Rufo,

    yo también soy autónomo y cotizo por lo mínimo. La verdad es que nunca me había preguntado por las coberturas que tengo si algún día por el motivo que fuese no pudiese trabajar. Lo voy a tener que mirar, es una buena cuestión la que te planteas. Ahora bien, sin haberlo mirado estoy convencido que es mucho más barato sacarse un seguro de vida que aumentar tu cotización.

    Cuando saque un rato y mire seguros te digo algo. Si lo haces tu y encuentras algo interesante te agradecería lo compartieras también.

    s2!

    Dejar un comentario:


  • Rufo
    comenzado un tema Ayuda sobre como cotizar siendo autonomo

    Ayuda sobre como cotizar siendo autonomo

    Hola a todos:

    Por circunstancias, seguramente en breve me despidan y tenga que hacerme autónomo. Si las cosas suceden según lo previsto, me haría autónomo y tendría trabajo con un único pagador (como si fuese mi jefe siendo yo empleado) durante aproximadamente dos años, con la idea de seguir así hasta la jubilación. Es decir, sería un empleado que en vez de ser asalariado sería autónomo.

    La duda me surge sobre como y cuanto cotizar. Me explico, en principio habría dos opciones posibles con sus ventajas e inconvenientes:

    Opción "A".
    Base de cotización de unos 2000 € por la que pagaría aproximadamente 600€ al mes
    En este caso tendría "garantizado cobrar" lo que necesito para que en caso de estar enfermo unos meses poder subsistir, y en caso de tener una enfermedad grave, de quizás años sin poder trabajar o una incapacidad absoluta o permanente, que me quedase una cantidad "aceptable".
    Aparte también cotizaría lo necesario para una supuesta jubilación

    Opción "B".
    Cotizar el mínimo por lo que pagaría unos 270 € al mes.
    En este caso tanto si caigo enfermo unos días, como si tengo una enfermedad grave o un accidente que me provoque algún tipo de invalidez o incapacidad permanente, necesitaría otra fuente de ingresos ya que no puedo contar con lo poco que me quedaría en cualquiera de los casos.

    Que quede claro que lo que me preocupa más no es la jubilación ni una baja de unos pocos meses. Lo que me preocupa y lo prioritario es el "asegurar" la subsistencia en caso de una incapacidad PERMANENTE, ya sea por enfermedad o por un accidente.

    Lo que me pregunto es si hay algo que pueda hacer con esos teóricos 330 € al mes que me ahorro cotizando el mínimo, para que me compense hacer un seguro o similar, y si alguno de vosotros se lo ha planteado o lo tiene ya, o si hay alguna otra opción o método para poder tener asegurada una tranquilidad cara a un futuro.

    Simplificando, se trata de saber si le puedo sacar yo más partido a esos 330 € al mes, contemplando que de ahí tengo que sacar para la jubilación y para asegurar mi subsistencia y la de mis hijos (que son pequeños) en caso de una desgracia grave, o si viendo todo es mejor cotizar los 600 y olvidarse de inventos.

    He estado viendo algo, pero no se me ocurre nada más que un seguro de vida que te den una cantidad el día que mueras o te declaren la incapacidad permanente, aunque yo buscaba algo tipo "pensión vitalicia" o similar.

    Agradezco cualquier clase de consejo o opinión sobre que haceis ya vosotros, o que haríais o lo que sea, ya que estoy bastante perdido y no sé cual es la mejor forma de enfocarlo...

    Un saludo y muchas gracias.
Trabajando...
X