Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¿Por qué la inflacción benefia a los deudores?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • ¿Por qué la inflacción benefia a los deudores?

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Hola a todos,

    No acabo de entender porque se dice que la inflación beneficia a los deudores. Se comenta que es porque al ser menor el valor del dinero (por el efecto de la inflación) el deudor tienen que devolver menos dinero (la deuda se reduce).

    Yo lo entiendo de otra forma: el deudor tiene que devolver el mismo dinero, pero el valor de ese dinero es menor ahora ¿es eso? Si debía 30 € y con esos 30 € se podía comprar DOS de zapatos antes, ahora con esos 30 € solo se puede comprar UNO zapato. No se, estoy hecho un lío. A ver si alguien me lo aclara.

    Gracias de antemano.
    "El dinero no da la felicidad, pero su ausencia afecta a todas aquellas cosas que si la dan" (Robert Kiyosaki)

  • #2
    El importe a devolver es el mismo,pero ese dinero vale menos.
    Es decir con ese mismo importe a devolver se compran menos cantidad de cosas.
    MI CARTERA



    Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

    Comentario


    • #3
      OK, y entonces, ¿en qué beneficia eso a un deudor? por ejemplo, si yo tengo que devolver un préstamo bancario ¿cómo percibo el beneficio?
      "El dinero no da la felicidad, pero su ausencia afecta a todas aquellas cosas que si la dan" (Robert Kiyosaki)

      Comentario


      • #4
        La inflación beneficia al deudor si el interés que paga por la deuda es inferior a la inflación. Como sabrás, este caso no se da [casi] nunca. El interés que se aplica no es sólo para que el prestamista obtenga un beneficio, sino también para compensar la inflación.

        Un amigo te presta 1.000€ el 1/01/2015 y se los devuelves (sin intereses, que para eso es un amigo) el 1/01/2016. Si en ese año la inflación ha sido por ejemplo del 1%, tu amigo ha perdido 10€ y tú los has ganado. Lo que en 2015 costaba 1.000€, en 2016 cuesta 1.010€.
        Si te copian, es que has encontrado un modelo de éxito. Si además te critican, es que no saben ni cómo copiarte.

        Comentario


        • #5
          Por eso si compras deuda a muy largo plazo es muy posible, al cobrar el mismo cupón durante muchos años, que se pierda valor adquisitivo. Con los dividendos eso no suele pasar. Por eso la renta variable suele ser más rentable que la renta fija, aunque con algo más de riesgo claro.

          Abrazos

          Comentario


          • #6
            Hola, fíjate en el ultimo parrafo de la sección 'cambios'

            las inflacion le interesa a los Estados para minimizar la deuda.

            Comentario


            • #7
              Datos obtenidos en esta web



              Comento la siguiente anécdota.
              A finales de los años sesenta la inflación prevista era del 4% al 8%

              Las hipotecas realizadas en esas fechas a tipo fijo beneficiaron, durante unos años, a los deudores frente a los bancos y cajas de ahorro, con unos diferenciales del 5% al 20%.

              1986 8,30% 3,72% 1,10% 2,10%
              1985 8,20% 5,69% 3,80% 5,00%
              1984 9,00% 4,58% 3,90% 6,00%
              1983 12,20% 5,31% 3,80% 8,10%
              1982 14,00% 5,41% 3,80% 9,50%
              1981 14,40% 12,05% 8,90% 12,00%
              1980 15,20% 15,12% 12,50% 12,10%
              1979 15,60% 17,24% 13,30% 10,90%
              1978 16,50% 8,39% 9,00% 8,00%
              1977 26,40% 12,14% 6,70% 9,90%
              1976 19,80% 15,07% 4,90% 11,40%
              1975 14,10% 24,89% 6,90% 9,50%
              1974 17,90% 19,16% 12,30% 14,30%
              1973 14,20% 10,60% 8,70% 10,10%
              1972 7,30% 7,65% 3,40% 7,00%
              1971 9,60% 8,99% 3,30% 6,30%
              1970 6,80% 7,85% 5,60% 5,00%
              1969 3,40% 4,78% 6,20% 3,90%
              1968 2,90% 5,85% 4,70% 2,80%
              Ésta fue una de las razones por las que se generalizaron los préstamos a interés variable.

              Saludos.

              Comentario


              • #8
                Para que se entIenda... Si tu debes 30 euros, y ganas 30 euros debes el 100 de lo que generas.

                si la inflación sube un 100 pasas a ganar 60 euros, pasas Automaticamente a deber el 50% de lo que ganas.

                has empobrecido al que te presto (ahorrador) pues con el dinero que te presto ahora puede comprar menos cosas y has favorecido al deudor (te saco una pasta y después te tuvo que devolver menos).


                opino, sin ser economista, que no es lo mismo una inflación sana por aumento de la demanda de bienes y servicios, que una inflación artificial por aumento de la masa monetaria.

                si tu doblas la masa monetaria, pero los bienes son los mismos, Automaticamente pasan a valer más dinero, pero no puedes adquirir más bienes y servicios. así que es una inflación irreal y con el objetivo de favorecer al deudor.

                para terminar, miraría este gráfico. Qie a mi me hace reflexionar, si todos estos aumentos de masa monetaria en Occidente se están haciendo para hacer que el dinero llegue a las familias o se esta haciendo para seguir permitiendo la barra libre de los Estados a costa de sus ciudadanos.



                aviso que los rojos son los desarrollados. Cualquiera diría que lo avanzado es endeudar a tu poblacion hasta las trancas.

                Comentario


                • #9
                  Hola,

                  Es por lo que decís.

                  Imaginad que alguien tiene una hipoteca de 100.000 euros por la que pagará 500 euros al mes durante los próximos 15 años. Esa persona gana un sueldo de 1.000 euros al mes.

                  Si la inflación es baja y los 1.000 euros al mes de sueldo apenas suben, le costará pagar la hipoteca un esfuerzo de X.

                  Si de repente empieza a subir la inflación, como dice Lector, y de un año a otro le suben el sueldo a 1.100 euros, al año siguiente a 1.200 euros, etc, pagar los 500 euros mensuales de la hipoteca le va a costar cada vez menos. Y el trabaja las mismas horas, hace lo mismo, etc.


                  Saludos.


                  Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                  "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                  "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                  "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                  "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                  "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                  "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                  "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                  "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                  Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                  "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                  "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                  "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                  "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                  "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                  Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                  Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                  Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                  Comentario


                  • #10
                    Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
                    Hola,

                    Es por lo que decís.

                    Imaginad que alguien tiene una hipoteca de 100.000 euros por la que pagará 500 euros al mes durante los próximos 15 años. Esa persona gana un sueldo de 1.000 euros al mes.

                    Si la inflación es baja y los 1.000 euros al mes de sueldo apenas suben, le costará pagar la hipoteca un esfuerzo de X.

                    Si de repente empieza a subir la inflación, como dice Lector, y de un año a otro le suben el sueldo a 1.100 euros, al año siguiente a 1.200 euros, etc, pagar los 500 euros mensuales de la hipoteca le va a costar cada vez menos. Y el trabaja las mismas horas, hace lo mismo, etc.


                    Saludos.
                    Hola, Gregorio,
                    Combatir la inflación con la subida de salarios por lo que tengo oido no es buena idea, no? Ya que se continuaría consumiendo en las mismas proporciones que antes e incrementaría más la inflación; es el pez que se muerde la cola.
                    Un saludo.

                    Comentario


                    • #11
                      Originalmente publicado por juli Ver Mensaje

                      Hola, Gregorio,
                      Combatir la inflación con la subida de salarios por lo que tengo oido no es buena idea, no? Ya que se continuaría consumiendo en las mismas proporciones que antes e incrementaría más la inflación; es el pez que se muerde la cola.
                      Un saludo.
                      No se puede porque el coste laboral es parte de la suma de la inflacion. Es la pescadilla que se muerde la cola. Pero lo peor de lo peor es obligar al empleado a que baje su salario real un 10% (por no aumento de los mismos) mientras subes las pagas de aquellos que las reciben del trabajador.

                      Eso es la hipocresia suprema. Y cabria tambien preguntarse como puede ser que los sindicatos, defensores de los trabajadores no esten en la calle.

                      Pero bueno, son muchas preguntas a las que nadie va a dar respuesta, aunque se sepa.

                      Comentario


                      • #12
                        Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
                        Pero lo peor de lo peor es obligar al empleado a que baje su salario real un 10% (por no aumento de los mismos) mientras subes las pagas de aquellos que las reciben del trabajador.
                        Es demencial
                        MI CARTERA



                        Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

                        Comentario


                        • #13
                          Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                          Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje

                          No se puede porque el coste laboral es parte de la suma de la inflacion. Es la pescadilla que se muerde la cola. Pero lo peor de lo peor es obligar al empleado a que baje su salario real un 10% (por no aumento de los mismos) mientras subes las pagas de aquellos que las reciben del trabajador.

                          Eso es la hipocresia suprema. Y cabria tambien preguntarse como puede ser que los sindicatos, defensores de los trabajadores no esten en la calle.

                          Pero bueno, son muchas preguntas a las que nadie va a dar respuesta, aunque se sepa.
                          Porque los sindicatos viven de las subvenciones del estado, no de las cuotas de los trabajadores. No hay que morder la mano que te da de comer, más en un año pre-electoral.
                          Por eso lo primero es alinear intereses, eliminar todo tipo de subvención pública a partidos, sindicatos y patronales. Que su principal fuente de ingresos sean las cuotas de sus miembros, entonces si defenderás sus intereses.

                          Comentario

                          Trabajando...
                          X