Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Capitalismo G.A.F.A. - ¿Simples Siglas?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Capitalismo G.A.F.A. - ¿Simples Siglas?

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Gorrón Arrogante Feo Antipático.. Gente Alegre Fantástica Actual ..,

    Guste más o guste menos, interesante punto de vista 1 vez + en La Contra:

    Fuente: http://www.lavanguardia.com/lacontra...in-cobrar.html

    yo veo muchos de mis alumnos sin empleo, pero están todo el día trabajando gratis paralas GAFA.
    ¿GAFA?
    Siglas de G-oogle, A-pple, F-acebook y A-mazon. Todos trabajamos para las GAFA sin cobrar y algunos hasta pagan por trabajar para ellas. Son los telares mecánicos del capitalismo cognitivo. Ya no en Manchester, sino en Silicon Valley.

    ¿Cómo cree que nos explotan?

    Con la última y genial metamorfosis de las relaciones de producción: millones de humanos no cobran ningún sueldo pero dedican gran parte de su vida a generar dividendos para las GAFA.

    ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

    Veamos de dónde viene el capitalismo cognitivo en perspectiva histórica: el primer capitalismo fue el mercantil con mano de obra esclava.
    Aquí tuvimos esclavos hasta 1888.
    Occidente prosperaba con el trabajo de los esclavos en las colonias y unos pocos se hacían ricos con él. Le siguió el auge del capitalismo industrial con asalariados. Al principio, el patrón trataba de impedir que el obrero abandonara el empleo y lo hacía vivir junto a las máquinas.

    Ahora la obsesión es poder echarlo.

    Pero hay residuos de aquel empeño: aún se ata a muchos inmigrantes a salarios muy bajos con la amenaza de perder el visado si buscan otro.

    Pero en la sociedad postindustrial el empleo es un bien escaso.

    Porque en el capitalismo cognitivo el empresario digital necesita muy pocos empleados.

    ¿Cómo ganan dinero sin dar empleo?

    Ocupando todas las facetas de nuestra vida. La digitalización consiste en poner on line, ergo monetizar, todas las relaciones humanas.

    Eso son muchos bytes.

    Necesitas billones de datos para que den dinero, por eso sólo cuatro o cinco multinacionales como las GAFA los monopolizan.

    Y ya son las primeras empresas en capitalización.

    Ganan más que la General Motors, las petroleras o los gigantes de otros sectores.
    Porque, en los 80 y 90, supieron ver las nuevas Américas por explorar al otro lado de los océanos digitales: conquistarían todo lo que hacemos en nuestra vida y lo convertirían en datos, y los datos, en dinero. Y los conquistadores se lanzaron a por ellas desde Silicon Valley.

    Al principio, digital quería decir gratis.

    Nadie se daba cuenta de que gratis eran las baratijas con que los esclavistas engañaban a los nativos hasta encadenarlos. Ahora los cuatro big brothers GAFA convierten el gratis en oro. Metemos toda nuestra vida en la red digital universal, que va sustituyendo a la vida real.

    Ya no haces amigos, montas la excursión o saludas a la abuela si no es on line.

    Y cada minuto que pasamos en pantalla es dinero para las GAFA. Las otras dos esferas de acumulación de plusvalías son las clásicas para el capitalista: los asalariados y el trabajo en negro, Sólo la esfera clásica del trabajo asalariado paga impuestos y seguridad social. Y disminuye: hay menos empleos y están peor pagados.

    Las GAFA eluden y aun evaden impuestos.

    Es una de las grandes razones de la grave crisis de la fiscalidad del euro, porque nuestras instituciones aún no saben fiscalizarlas. A veces están en connivencia con las multinacionales.

    ¿Cómo convierten las plataformas digitales nuestras relaciones humanas en dinero?

    Se van apropiando de todos los signos que los humanos generamos en el planeta: el presupuesto de una empresa o el cumpleaños de la abuela en Facebook. Es la economía de la atención: cuanta más atención les prestamos, más datos les damos y más rentables son. Los convierten en dinero, acompañándolos de publicidad viralizada, o en información mercancía para venderlos como big data a otras empresas.

    ¿Crean, transforman o destruyen?

    Es una espiral descendente hacia el low cost universal. El capitalismo digital no distingue descanso y actividad: siempre está generando tráfico.Hasta los esclavos descansaban, pero las GAFA digitalizan y monetizan día y noche, festivo o laboral... Y el día de Navidad más.

    Eso es mucho, pero que mucho dinero.

    Es una revolución monetaria igual que la provocada por la colonización que obligaba a asegurar embarcaciones con grandes sumas que a su vez originaron las bien capitalizadas aseguradoras, bancos, acciones, bolsa... ¡Capitalismo!

    Ahora se requiere liquidez suficiente para monetizar toda la actividad humana.

    ¿Y qué cree que está pasando? Pero no se reparte, sino que se acumula en pocas manos.

    Creo que empezamos a percibirlo.

    Empresas de hostelería sin hoteles, de taxis sin coches, concentrando beneficios en poquísimas manos. Igual que cuando se industrializó el planeta: la tecnología digital es disruptiva y genera desigualdad, trabajo manchesteriano: envía clases medias al paro o las proletariza.

    Por eso se sucedieron las revoluciones hasta los grandes pactos sociales.

    Hay que hacer política. Debemos instaurar garantías de bienestar que no dependan de los salarios convencionales, como la renta universal o los complementos a los salarios más bajos. Y hay que gravar a las digitales por ese trabajo que les hacemos sin cobrarles.

    Pero la izquierda parece encantada con las plataformas digitales democratizadoras.

    Es tan ingenua como la que profetizó al comenzar la revolución industrial que las máquinas liberarían al hombre del trabajo.

  • #2
    El típico punto de vista basado en el argumento de que si alguien gana dinero por encima de "lo normal" es por definición malo malísimo, antidemocrático, antisocial, hay que hacerle frente, revolución y blabla....

    Y la perla es la frase "al principio digital quería decir gratis"... Parece mentira que todavía haya alguien que nos intente hacer creer que algo sea o haya podido ser gratis... en fin.
    Mi hilo
    Mi cartera

    Comentario


    • #3
      Gracias oregano,
      En cuanto a la tan manida propuesta de renta universal o renta basica me pregunto si su implantacion no dispararia la inflacion a tasas anormalmente altas.
      MI CARTERA



      Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

      Comentario


      • #4
        Según se mire, puntos de vista muy diferentes e incluso opuestos son igualmente válidos.

        Ahí va el también a priori incuestionable amigo Rallo siempre en favor del libre mercado:

        El pasado 8 de junio, el Banco Central Europeo inauguró su programa de compra de bonos corporativos dentro de sus operaciones de flexibilización cuantitativa (QE). En poco más de un mes, el instituto emisor ya ha adquirido casi 11.000 millones de euros de euros en deuda de grand


        El pasado 8 de junio, el Banco Central Europeo inauguró su programa de compra de bonos corporativos dentro de sus operaciones de flexibilización cuantitativa (QE). En poco más de un mes, el instituto emisor ya ha adquirido casi 11.000 millones de euros de euros en deuda de grandes empresas europeas: en el caso de España, la mitad de las compras —instrumentadas a través del Banco de España— se han concentrado en apenas tres compañías, a saber, Telefónica, Iberdrola y Repsol. Otras beneficiarias por las inyecciones de liquidez de la banca central han sido Gas Natural, Red Eléctrica, Enagás, Abertis, Mapfre o Redexis.

        Aunque las operaciones del BCE se inscriben dentro de una (criticable) política dirigida a estabilizar los precios frente a la deflación, la instrumentación de tales políticas se materializa a través de inversiones estatales (pues el BCE es un organismo estatal) en deuda de empresas privadas. Es aquí donde emerge un claro conflicto de intereses: aquellas empresas a las que el sistema europeo de bancos centrales acepte adquirirles su deuda verán minorar su coste de financiación trasladándoles su riesgo al conjunto de contribuyentes europeos.


        Comprobamos, pues, que la transacción monetaria del BCE privilegia a una reducida camarilla de empresas, la cual se lucra artificialmente a costa de generar dos tipos de efectos perversos: por un lado, esa camarilla de empresas puede financiarse en términos más asequibles que sus competidores, de modo que tenderán a prosperar en el mercado no gracias a sus méritos, sino a los deméritos del banco central; por otro, tal prebenda en la financiación se otorga por la vía de mutualizar los riesgos de esos pasivos corporativos entre toda la sociedad: de nuevo, privatizar ganancias y socializar pérdidas.


        Acaso muchos crean que la asignación de este tipo de ventajas estatales que adulteran el libre mercado no va asociada a ningún tipo de arbitrariedad política: que el criterio para escoger a aquellas compañías que se ven agraciadas con el manguerazo de financiación barata del BCE viene mercado por unas pautas objetivas que atan las manos a los gobernantes. Pero no: son los burócratas del Banco de España los que escogen por su solo arbitrio —y con escasísima restricciones formales— cuáles son las empresas que obtienen tales prebendas.


        Por consiguiente, nos hallamos en un terreno completamente abonado para la corrupción institucional: por un lado, grandes empresas que efectúan milmillonarias emisiones de deuda; por otro, burócratas que disponen del gigantesco poder para decidir caprichosamente a cuál de ellas se le adquieren, a tipos de interés artificialmente bajos, parte de esas milmillonarias emisiones. Es obvio que existen unos poderosísimos incentivos para que se produzcan negociaciones bajo cuerda acerca de cómo repartirse buena parte del excedente que genera el Estado a costa de depredar a la ciudadanía: “tú me compras la deuda y yo te beneficio de esta forma”.


        En un mercado libre, toda empresa debería financiarse mediante aquellos ahorradores que estén dispuestos a asumir el riesgo de invertir en ellas. Las flexibilizaciones cuantitativas del BCE, al haber incluido a los bonos corporativos como activos en los que tomar posiciones, ha abierto nuevamente la puerta a que sean los actores políticos los que contribuyan a decidir qué empresas prosperan y qué empresas fracasan dentro del mercado: lejos de avanzar hacia un capitalismo liberal, retrocedemos hacia un mercantilismo corporativista.


        Si ya había suficientes motivos para rechazar el QE —el progresivo deterioro del balance del banco central para evitar una sana deflación resultante del todavía más saludable proceso de desapalancamiento privado—, el reparto político de la tarta de financiación al sector privado debería ser otro motivo suficiente para rechazar el activismo monetario del BCE.

        Opongámonos frontalmente este neomercantilismo político-empresarial que sólo socava las bases de una economía genuinamente libre y competitiva.

        Comentario


        • #5
          Hola, cada minuto que pasamos en este foro es dinero para las GAFA, y sin embargo son de tremendo valor para mi. De hecho a Gregorio lo conocí a traves de Amazon, otro GAFA. Y si alguien ha leído un poco de mi historia sabrá que estuve varios años buscando formas de inversión coherentes y la bolsa la rechazaba sistemáticamente porque parecía una selva incoherente.

          A Gregorio el mérito de estructurar de manera sencilla la bolsa, y del GAFA de saber ponerme delante de mis narices el libro que buscaba. Con ello, han ganado ambos unos pocos euros, y yo he recibido mucho mas valor, en forma de vision financiera, un foro para desarrollar mi capacidad analítica y unos cuantos miles al año en rentas que antes no tenía. Soy mucho más productivo gracias a menos de 15/20 euros de libros que se repartieron entre gregorio y el gafa de amazon.

          quiero decir que para mi, este hombre tiene la ecuación de valor un poco sesgada. Seguramente lo que ocurre en sus clases no es que sus alumnos en paro trabajen para los GAFA, lo que ocurre es que son tremendamente más productivos que el, en un mundo que no entiende y que por tanto critica.

          puede ser economista y catedrático, pero el 'hombre que predijo la crisis del 2008' (y que la cago con el brexit) (por citar otro ejemplo de académico equivocado) también era estadista y no se cuantas cosas mas.

          Comentario


          • #6
            Son muy útiles pero la excesiva concentración de Poder en muy pocas manos otras veces ha traído consecuencias no deseadas.

            Me inquieta un pelín observar como la sociedad les entregamos libremente toda nuestra intimidad sin reparar en ello.

            También me inquieta por ej. leer que a los mozos de almacén y obreros de Amazon se les controla hasta cuando van al wc al extremo del milisegundo.. y además pronto serán sustituídos por robots

            DB es trabajador de Amazon en Alemania y afiliado del sindicato "ver.di". Los trabajadores de Amazon vienen llevando adelante importantes huelgas para reclamar un convenio laboral y mejorar sus condiciones de trabajo. Son un ejemplo de lucha contra la precariedad laboral y los bajos salarios. “Esta forma de trabajar nos transforma en máquinas.”


            Sección de tecnología de eldiario.es, dirigida por Marilín Gonzalo. Contamos el camino que tecnología y sociedad recorren juntas, escribiendo sobre el futuro, o sobre eso que se le llama futuro y que pasa todos los días.


            Diría que vivimos una mala época para las clases medias europeas que desean trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Supongo que ello es debido en gran parte a la Globalización y exportación masiva de condiciones laborales más que precarias y que infringen totalmente los estándares mínimos europeos con los cuales es imposible competir.

            Creo que se vive mejor en un entorno social alegre y con ilusión que no en un entorno de sálvese quien pueda

            Saludos

            Comentario


            • #7
              Originalmente publicado por oregano Ver Mensaje
              Son muy útiles pero la excesiva concentración de Poder en muy pocas manos otras veces ha traído consecuencias no deseadas.

              Me inquieta un pelín observar como la sociedad les entregamos libremente toda nuestra intimidad sin reparar en ello.

              También me inquieta por ej. leer que a los mozos de almacén y obreros de Amazon se les controla hasta cuando van al wc al extremo del milisegundo.. y además pronto serán sustituídos por robots

              DB es trabajador de Amazon en Alemania y afiliado del sindicato "ver.di". Los trabajadores de Amazon vienen llevando adelante importantes huelgas para reclamar un convenio laboral y mejorar sus condiciones de trabajo. Son un ejemplo de lucha contra la precariedad laboral y los bajos salarios. “Esta forma de trabajar nos transforma en máquinas.”


              Sección de tecnología de eldiario.es, dirigida por Marilín Gonzalo. Contamos el camino que tecnología y sociedad recorren juntas, escribiendo sobre el futuro, o sobre eso que se le llama futuro y que pasa todos los días.


              Diría que vivimos una mala época para las clases medias europeas que desean trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Supongo que ello es debido en gran parte a la Globalización y exportación masiva de condiciones laborales más que precarias y que infringen totalmente los estándares mínimos europeos con los cuales es imposible competir.

              Creo que se vive mejor en un entorno social alegre y con ilusión que no en un entorno de sálvese quien pueda

              Saludos
              si, en cierta medida estoy de acuerdo, pero ya sabes que me intranquiliza mas que esa entrega la hayamos hecho sin resistencia a, estado.

              por cierto, estuve pensando lo que comentaste ayer en el post de las mejores empresas, y creo que tienes razón. De nada vale una empresa de alto dividendo si no aguanta bien el entorno macro.

              no he leído el post desde ayer, y no quiero hacerlo ahora, que me lío :-) pero luego te contesto.

              Comentario


              • #8
                Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                Hola,

                Muchas gracias, yoe. La clave es esa precisamente, y por eso han llegado a lo que han llegado. Si la gente no recibiera más valor que el dinero o tiempo que da, no existirían esas empresas.


                Saludos.


                Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"
                "Libros para aprender idiomas con historias (storytelling)"

                Donaciones

                Gregorio Hernández Jiménez en Youtube
                Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                Gregorio Hernández Jiménez en TikTok
                Gregorio Hernández Jiménez en Facebook

                Comentario

                Trabajando...
                X
                😀
                🥰
                🤢
                😎
                😡
                👍
                👎