Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Bitcoin: Opiniones y comentarios

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • sanchicharro
    respondió
    Originalmente publicado por TyrionLannister Ver Mensaje
    Qué me dices de la facilidad con la que los hackers están robando Bitcoins, no paran de salir noticias de este estilo.
    El "problema" está en que cuando alguien "roba Bitcoins" lo hace en realidad a una entidad intermedia y de momento a los periodistas no les interesa educar bien a sus lectores.

    Toda cartera de Bitcoins está compuesta por dos claves: una pública y otra privada.

    - La clave pública sería el equivalente al IBAN en una cuenta del banco, yo te lo puedo dar a ti y puedes enviarme dinero pero no puedes sacar nada de mi cuenta.
    - La clave privada sería el equivalente a los detalles de login de mi banca online y la tarjeta de coordenadas. Si yo te diera esa información tu podrías hacer con mi dinero lo que quisieras (hasta que yo me diera cuenta e intentara detenerte).

    Hay una máxima en Bitcoin que dice así como "not your keys, not your coins", si tienes tus Bitcoins metidos en una casa de intercambio son ellos los que tienen las claves privadas y tú lo que tienes es una "promesa" de que si pides tus Bitcoins ellos te lo darán.

    ¿Qué pasa? Pues que muchas casas de intercambio han sido negligentes con sus sistemas de seguridad: imagínate un banco rebosando oro con una puerta con 1 candado y una cadena como única seguridad ¿qué es lo más probable que pase? Nada bueno.

    Eso es lo que en realidad ha pasado: hackers han saltado los sistemas de seguridad de las casas de intercambio, se han hecho con el control de sus claves privadas y se han enviado a sus propias direcciones el botín.

    ¿Y esto tiene solución? Pues sí, la primera y más básica es sacar de las casas de intercambio tus Bitcoins según los compres, la siguiente y algo más avanzada y con unos 100€ de inversión es comprar una "cartera física" que mantiene tus Bitcoins offline mientras no los necesites y todas y cada una de las transacciones que hagas las tienes que verificar usando el dispositivo físicamente.

    Lo más avanzado que puedes hacer es crear una cartera multifirma, de tal manera que para acceder a tus Bitcoins se requieran varias firmas de varios dispositivos diferentes, lo más habitual es hacer 3 de 5 (es decir, creas una cartera con 5 dispositivos y para hacer cualquier transacción necesitas al menos 3 de ellos firmando).

    Suena relativamente "complejo" pero sigue siendo más cómodo que por ejemplo, guardar oro de manera segura.

    Están además creándose empresas en este ámbito puesto que ya el interés de inversores institucionales en Bitcoin está creciendo y el tema de custodia y seguridad se ha visto que da para cortar mucha tela.

    Coinbase sacó esta misma semana Coinbase Custody (https://custody.coinbase.com/)
    Y los chicos de Casa también están acercando a la gente menos técnica las carteras multifirma (keys.casa)

    Aún son soluciones "premium" pero es para que vayáis viendo que por mucho que algunos quieran Bitcoin no se va a ir a ningún lado... seguirán saliendo soluciones y cada vez serán más accesibles para el público general.

    La cadena de bloques de Bitcoin en sí misma no ha sido hackeada en 9 años y hay que tener en cuenta que existe 1 millón de Bitcoins (valorados hoy por hoy en 6000 millones de dólares) de la cartera de Satoshi Nakamoto que no se han movido desde que desapareció así que si eso no es prueba suficiente de un sistema seguro no sé qué lo es.

    Otras cadenas de bloques más conocidas (como la de Ethereum) si han sido hackeades directamente así que insisto: Bitcoin OK, todo lo demás caca.
    Editado por última vez por sanchicharro; 05 jul 2018, 18:28, 18:28:56.

    Dejar un comentario:


  • Alex_89
    respondió
    Originalmente publicado por TyrionLannister Ver Mensaje
    Qué me dices de la facilidad con la que los hackers están robando Bitcoins, no paran de salir noticias de este estilo.
    Buenas,

    Más robos hay en el día a día en nuestras ciudades, no entiendo la relevancia de estas noticias.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • TyrionLannister
    respondió
    Qué me dices de la facilidad con la que los hackers están robando Bitcoins, no paran de salir noticias de este estilo.

    Dejar un comentario:


  • sanchicharro
    respondió
    Profundizo un poco más en el caso de uso de blochain privadas:

    Si os fijáis todas las noticias son del palo "Fulanito y Menganito firman un pacto/colaboración para usar blockchain en intercambio de este bien o aquel"

    ¿De verdad esto os parece interesante? Que dos compañías tengan que llegar a un acuerdo, sentarse y discutir cómo van a hacer los intercambios, decidir qué técnología se va a usar implica:

    - ¿cuál de las compañías proporciona el código?
    - ¿tiene la otra que hacer una auditoría para ver que no tenga código malicioso que le permita a la otra parte hacer chanchullos o simplemente nos "fiamos"?
    - ¿lo desarrollan entre los dos? ¿y si entra una tercera entidad? ¿tiene esta entidad que fiarse de las 2 anteriores, hacer una auditoría del código anterior y meter sus programadores al proyecto?
    - ¿quién paga la infraestructura, quién la instala, quién la mantiene, quién le hace la auditoría para ver que no hay actores maliciosos? ¿nos fiamos otra vez, contratamos un ente "neutral" que puede ser sobornado?

    Que puedan ahorrar costes y hacer las cosas más rápidas no es tanto por la blockchain en sí sino porque se han puesto de acuerdo en implementar un software de uso común, es como la dieta: muchas veces los beneficios vienen más por lo que dejas de comer que por lo que comes.

    Para esto una base de datos cualquiera vale y probablemente lo haga mucho más rápido.

    No señores, ahí no viene la revolución, la revolución viene cuando salgan noticias como "Fulano y Mengano se odian a muerte pero pueden intercambiar X bien sin pedirle permiso y sin temor de que uno engañe al otro" y si se añade un 3ro o un 20mo pues lo mismo: el código de Bitcoin es libre e inmutable, cualquier persona lo puede auditar ahora mismo en GitHub y para cambiarlo tendrías que actualizar todos los nodos independientes de la red.
    Editado por última vez por sanchicharro; 05 jul 2018, 11:22, 11:22:38.

    Dejar un comentario:


  • sanchicharro
    respondió
    Respuestas rápidas y sin ningún orden en particular:

    - Empiezo por el final y lo pongo en mayúsculas: TODAS LAS CRIPTOMONEDAS Y BLOCKCHAINS APARTE DE BITCOIN SON HUMO.

    - Coca cola, botellas vs compañía: en todo caso es al revés. Las bases de datos redundadas tipo blockchain no son un invento nuevo, lo que consiguió Satoshi Nakamoto fue resolver el problema de los generales bizantinos mediante la introducción de la prueba de trabajo, es decir, gastar un recurso del mundo "real" (electricidad) para asegurar un bien virtual.

    - Prueba de trabajo: para atacar a una blockchain tienes que superar en poder computacional al conjunto de la red. Es decir, todos esos artículos amarillistas del palo "Bitcoin gasta ya más energía que X país" lo podéis traducir como "se necesitaría toda la energía del país X para poder atacar con éxito a la blockchain de Bitcoin".

    - ¿Y cómo conseguimos que la gente colabore con poder computacional? Con incentivos, Bitcoin tiene algo que no tendrá ninguna criptomoneda creada por un banco: una política monetaria clara, reflejada en código abierto que TODO el mundo puede verificar. 1 bloque cada 10 minutos, una recompensa por cada bloque que se divide por la mitad cada 4 años hasta llegar a 21 millones de Bitcoins. Compáralo con una criptomoneda que saque el BCE y se dedique a hacer sus QE... o peor aún, una criptomoneda sacada por países bananeros como Venezuela, Argentina y demás.

    - Usar una blockchain privada en vez de aprovechar la de Bitcoin vendría a ser el equivalente a decir "Internet no es lo revolucionario, lo revolucionario son las redes ethernet privadas". ¿Tiene sentido usar una red que esté asegurada por unos cientos de equipos que puede proporcionar una entidad privada? ¿No tendría más sentido usar el poder computacional de una red cuyo gasto energético ya es mayor que el de algunos países?

    - "Tender a 0" significa "no tener ningún valor", pregúntale a los venezolanos que se han salvado (literalmente) gracias a que pasaron sus bolívares a Bitcoin, no es casualidad que Venezuela sea uno de los países con más intercambio persona/persona y que tenga una comunidad de mineros enorme (que el gobierno por otra parte ha intentado censurar).

    - Valorar un Bitcoin es lo más sencillo del mundo: su precio mínimo es el coste en electricidad + equipamiento que se necesite para minar una unidad.

    Ya lo he dicho varias veces y lo vuelvo a decir otra vez hablar de CRIPTOMONEDAS (en general) es como hablar de ACCIONES en general, con el añadido de que el 99.99% de las criptos son como GoWex mientras que Bitcoin vendría a ser una acción TOP.

    De lo que estoy seguro es de que dentro de 5 años el precio de Bitcoin será MUCHO más alto del que es ahora y todavía la gente seguirá con eso del "esto es una burbuja, ya pasará".

    Insisto: yo no quiero convencer a nadie aquí y contesto un poco sabiendo que no sois (ni de lejos) mi público objetivo, pero hay conceptos que me gustaría aclarar porque ya estoy viendo avances en la dirección correcta en EEUU y en algunos países de Europa (especialmente Suiza y Malta) y luego en 2-3 años no quiero ver mensajes del tipo "es que en X país siempre van por delante... país de pandereta en el que vivimos".

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    sanchicharro, los bancos ya están utilizando blockchain en operaciones reales. Han conseguido que operaciones que tardaban varios días ahora tardan minutos, y eso es una ahorro de tiempo y de costes muy importante:

    BBVA ha firmado con Repsol un préstamo sobre tecnología blockchain por 325 millones de euros, según ha anunciado este miércoles la responsable de...







    Que los bancos centrales cometen errores está claro. Eso lo sabemos todos, y estamos de acuerdo. Pero eso no convierte automáticamente en buenas a las criptomonedas. Son 2 cosas distintas. De los fallos del sistema de moneda fiduciaria podemos hablar todo lo que quieras, y estaremos de acuerdo. Pero no por eso las criptos se convierten en la solución a esos problemas.

    yoe, no estoy de acuerdo en que las criptos dejen fuera a los bancos. Ese dinero habría que prestarlo, convertirlo en bonos, recuperar esos créditos, etc. Y todo eso lo harían los bancos. Que además podrían crear sus propias criptomonedas también.

    Lo de la delincuencia es un tema que lógicamente no puedo documentar, pero que me parece relevante para seguir la formación de precios de las criptomonedas.

    Lo que comenta Rufo es muy importante. Si os fijáis, el precio de las criptos hasta ahora ha sido muchísimo más volátil que el de las monedas "normales". Así que no son reserva de valor (sino vehículo de especulación), y da la sensación de que su precio está mucho más manipulado que el de las monedas "normales" que funcionan con bancos centrales.

    JBTC, creo que has visto el tema clave: no hay ninguna forma de valorarlas. Y no hay forma ni para los que no creemos en ellas ni para los que creen ellas.

    Así que es como dices, aún en el supuesto de que los que tuvieran razón fueran sus defensores, podría resultar que 1 euro fuera un precio caro.

    Y esto es típico de las burbujas. En la de internet, por ejemplo, se dijo que los ingresos de las empresas (que en algunos casos eran literalmente 0) y los beneficios no servían para valorar a las empresas de internet. Así que las valoraciones las hacían en base a cosas como páginas vistas, usuarios, etc. Y no fueron reales, porque al final valían lo que sus ingresos y beneficios decían.

    También es habitual en las burbujas lo que dices sobre que se entra por las emociones y no por la razón. En este caso es así también.

    En otro hilo ponía el ejemplo de Coca Cola.

    La empresa Coca Cola sería el equivalente al blockchain, y las botellas de Coca Cola las criptos.

    Es como si alguien en su día, al salir la Coca Cola, le hubiera parecido que tenía mucho futuro pero en lugar de haber comprado acciones de Coca Cola hubiera comprado botellas. Pues no habría sido la decisión correcta (y ahora algo de valor tendrían aquellas botellas como objeto de colección, porque son objetos físicos, pero no es el caso de las criptos).

    Yo de verdad que lo siento, sanchicharro, pero me reafirmo en que creo que las criptos no tienen valor real, que son una burbuja, y que tenderán a 0.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • sanchicharro
    respondió
    Originalmente publicado por Samain Ver Mensaje
    Silvio Micali del MIT , una eminencia en blockchain explica las limitaciones y debilidades del Bitcoin

    https://retina.elpais.com/retina/201...35_610100.html

    Madre mía, muy del MIT pero más cuñado y no nace... eso sí, él tiene la solución (por supuesto) y el tema de ocultar información o decir medias verdades mejor no lo comentamos, no sea que le desmonten el chiringuito

    Hice una búsqueda en Twitter a ver si es que soy yo "el talibán del Bitcoin", afortunadamente parece que no estoy solo:

    Dejar un comentario:


  • Samain
    respondió
    Silvio Micali del MIT , una eminencia en blockchain explica las limitaciones y debilidades del Bitcoin

    Dejar un comentario:


  • JBTC
    respondió
    Hola, no se si es debido a que el criptomercado lleva ya bastante tiempo a la baja o que, pero me han empezado a surgir dudas que antes no me las había planteado.
    Realmente, cómo se puede valorar el precio de una criptomoneda? Si no se puede hacer ningún análisis fundamental, no se puede saber, o yo al menos no sé, el precio de dicha criptomoneda.
    No podemos saber si a 10$ es barato o si a 10000$ es una ganga

    Creo que se nos ha vendido la moto de revolución tecnológica y nos hemos subido al carro pensando en ganar mucho dinero en poco tiempo. No quiero decir que la tecnología sea revolucionaria o no, lo que quiero decir es que la tecnología se la quedan ellos y nosotros hemos comprado humo.

    Son sensaciones/ pensamientos que llevo ya tiempo dentro de mí y quería exponerlo. Puede que este equivocado, hasta hace poco defendía las criptomonedas, aunque sabía que había mucha especulación.

    Estoy en foros de criptomonedas y he opinado algo similar, y he hecho la pregunta de cómo saber cuánto vale realmente una criptomoneda y la gran mayoría se basan en oferta y demanda, otros en si es una revolución tecnológica, otros que si valor,...y mi opinión es que ha sido algo emocional que nos hemos dejado llevar sin pensar mucho. Así es cómo realmente hacen dinero, que la gente se deje llevar por sus emociones.

    Espero que no sea mucho tostón, sólo quería dar mi opinión

    Un saludo a todos

    Dejar un comentario:


  • Tamaki
    respondió
    Sebastián Albella: "Las criptomonedas necesitan una regulación específica de la UE"

    "hay que saber diferenciar las ofertas iniciales de monedas, las famosas ICOs, de las criptomonedas puras como el bitcoin". "En las primeras, el marco de la UE podría ser suficiente para asegurar una protección para los inversores. Sin embargo, la emisión, comercialización y negociación de criptomonedas puras necesita una regulación específica de la UE"

    El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha inaugurado esta mañana la jornada empresarial 'Retos y Oportunidades de la Banca' organizada por elEconomista. Albella ha hecho alusión en su intervención -en la que presentó a Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro- a las criptomonedas, "un asunto", ha señalado, "cada vez más popular entre los inversores". Siga aquí el resto de la jornada

    Dejar un comentario:


  • sanchicharro
    respondió
    Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
    Bueno... algunos lo van pillando (poco a poco pero...) si a Álvaro alguien le hubiera explicado que para levantar el límite de 21 millones (no 23) hace falta convencer a una red completamente decentralizada de mineros y nodos cuyo incentivo económico es no diluir su riqueza probablemente lo vería con otros ojos.

    Es como intentar convencer a la gran mayoría de los accionistas de Apple hacer una ampliación de capital sin ningún tipo de beneficio ni para ellos ni para Apple.

    Lo de que los gobiernos lo van a prohibir... ahí está China que si lo prohibe que si no lo prohibe (porque sus habitantes siguen comprando en Korea o Japón).

    Ya existe el arbitraje legislativo, Binance se trasladó a Malta porque allá lo trataban bien y es una empresa que con 1 año de antigüedad tiene más clientes que bancos con 50-100 años.

    Al final estarán en la dicotomía que si se pasan regulando perderán muchísimo valor, anda que no habrá más de un país que no estará rechinando los dientes al ver cómo Irlanda se llevó Google y otras tecnológicas.

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Guzmán sobre bitcoin.

    Álvaro Guzmán de Lázaro responde a las preguntas planteadas por los estudiantes en la Conferencia sobre 'Value Investing' celebrada el pasado 18 de abril en ...

    Dejar un comentario:


  • oregano
    respondió
    De memoria (links en el link del LTE), BBVA ha hecho pruebas de transferencias internacionales utilizando tecnología de Indra (no exactamente blockchain pero algo parecido) y Banco Santander ha hecho lo mismo con el blockchain de Ripple (empresa que tiene su propia criptomoneda utilitie).

    En cualquier buscador se encuentran muchas noticias del verano de 2017 sobre compañías de la talla de Nestlé, Danone, Wallmart, Unilever, VISA, etc. utilizando tecnología blockchain de IBM.

    Sin profundizar lo más mínimo, parece que es IBM la elegida por las grandes empresas para implementar la tecnología de marras.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Sí yoe, te refieres al hilo que muy amablemente pretende explicar y vender la criptomoneda electroneum.
    Si. Di una referencia valida para todos. Aunque estos dias he tenido oportunidad de hablar con gente que esta metida. Entendi un poco mejor la idea, aunque sigo sin entenderla y sin saber que funcionara y que no.

    Empleados del BBVA, algun trader, algun 'inversor de largo plazo', algun jugado de loteria, algun minero que lleva años y algunos desarrolladores.

    Ya que la has mencionado ¿por qué debería ser ethereum la criptomoneda valiosa?... ¿por qué no la mencionada ELT o el BT o cualquier otra?...
    Ni idea. No conozco tanto el sector y no se cual sera el proyecto que triunfara. Ni si triunfara alguno.

    BBVA e ING estan metidas en la EEA de Ethereum. https://entethalliance.org/members-2/
    ¿El fin? Lo ignoro. O saber, o influir o aprovechar la tecnologia. No lo sé.

    Ahora, a ver quién es el guapo que acierta con la empresa cripto que consigue crear Valor, suponiendo que ya exista y que consiga imponerse a las demás start-ups y ¿por qué no también a IBM, Indra, etc.?
    A saber. Puede que ninguna. Es un entorno muy incierto. Simplemente es una idea que se esta probando ahora desde angulos muy diferentes. Y hay mucha gente haciendolo, asi que si funciona o no, y en que contexto, nos enteraremos en no mucho tiempo.

    A la segunda pregunta, es algo que me empeñado en consultar: ¿cuantas empresas consolidadas han utilizado ICOS para captar capital? De momento, no tengo respuesta, mas alla de Telegram. Es decir, una startup, pero muy grande, y que dirigio a institucionales.

    Asi que pienso que muchas ICOS estan orientadas a captar capital inocente. O por lo menos de que hay un riesgo muy grande de que asi sea.

    Aun asi, estan metidas en proyectos de este tipo. IBM tiene su propio proyecto de BlockChain. Hiperledger. Aqui sus miembros. https://www.hyperledger.org/members . No se si utiliza criptomoneda. En estos casos creo que no, porque no necesitan que la red distribuida sea mantenida por iniciativa particular, sino que los propios miembros del consorcio tienen el incentivo a mantenerla. Que alguien mas entendido me corrija si me equivoco. Gracias.

    ¿Para qué marear tanto la perdiz con criptomonedas utilities y securitys? si, al fin y al cabo las securitys se compran con utilities que a su vez se compran con dólares, euros, libras, etc.
    Todas las monedas tienen su precio de comparacion y transaccion a otras monedas. Y en el caso de las acciones, tambien cotizan en mercados secundarios. Asi que esto seria logico y nada extraño.

    ¿El por que hay tipo acciones? No lo se. Nadie ha conseguido darme una respuesta satisfactoria a como mejoran el ecosistema de financiacion actual.

    Yo creo que no hay que buscar por aqui. Hay que buscar si la idea aporta valor, y de ser asi, que valor aporta. Si lo hace, los mercados secundarios vienen por si solos.

    Dejar un comentario:


  • oregano
    respondió
    Sí yoe, te refieres al hilo que muy amablemente pretende explicar y vender la criptomoneda electroneum.

    Ya que la has mencionado ¿por qué debería ser ethereum la criptomoneda valiosa?... ¿por qué no la mencionada ELT o el BT o cualquier otra?...

    Tal como lo veo, ethereum sería una criptomoneda "utilitie" valiosa si la empresa que la emite consiguiera que sus criptomonedas "security" (acciones de dicha empresa compradas con la "utilitie" ethereum emitida a su vez por dicha empresa) obtuvieran Valor Real gracias a, por ejemplo, conseguir que su sistema de blockchain fuese patentado, aceptado y adoptado por muchísimas empresas que pagarían comisión por utilizarlo.

    Ahora, a ver quién es el guapo que acierta con la empresa cripto que consigue crear Valor, suponiendo que ya exista y que consiga imponerse a las demás start-ups y ¿por qué no también a IBM, Indra, etc.?

    ¿Para qué marear tanto la perdiz con criptomonedas utilities y securitys? si, al fin y al cabo las securitys se compran con utilities que a su vez se compran con dólares, euros, libras, etc.

    Buen finde

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Hola, hay un tipo de criptomonedas que si son parecidas a las acciones y que da derechos parecidos. Se habló en otro hilo.

    Creo que no estamos viendo el fenómeno en toda su completitud. Quitado que es algo nuevo y desregulado donde se está pillando incautos decididamente, y que muchos proyectos fallaran (como le pasa a todo lo nuevo), hay que valorar que ciertas criptomonedas valdrá en función de lo que valgan los proyectos que los respaldan.

    Me explicó con ethereum. Es una plataforma de contratos inteligentes. En realidad de aplicaciones que funcionan en automático y son públicas. Los pagos en ethereum se realizan con su propia moneda. Si esta plataforma es muy utilizada y consolida, el,servicio tendrá valor, y por tanto, su criptomoneda vendrá respaldada por el valor de la plataforma.

    la criptomoneda en este punto, solo es una manera de crear los incentivos adecuados en el ecosistema para mantener una red descentralizada, que es el soporte a todos los usuarios de aplicaciones dentro de ethereum. Los mineros. Pero el valor vendrá de las aplicaciones y los usuarios que utilicen la plataforma.

    por otro lado, creo que hay que valorar que es increíble que en cuestión de pocos años se haya creado un ecosistema tan rápido de inversiones, desarrolladores, traders e incluso jugadores de lotería. A La Bolsa le ha costado cientos de años contar con un ecosistema así.

    no es un argumento a favor de este mundillo, pero tampoco en contra. Pero si creo que hay que valorarlo en su justa medida y que hay cosas interesantes. En el peor de los casos, ha conseguido que miles, sino millones de personas, hablen de moneda Fiat, del control político de la moneda, etc. Al menos, a nivel de cultura, ha trasmitido ideas muy beneficiosas para la sociedad.

    dejo una última reflexión, y es que todos pueden crear una red social, pero muy pocos, sino prácticamente ninguno pueden llegar a ser Facebook. Al igual que ha ocurrido con los buscadores. Va a depender del valor del proyecto y del efecto red que consiga.

    creo que pensamos en criptomonedas como reemplazo o competencia de monedas territoriales, y puede que uno de los escenarios futuros sería que ciertas criptomonedas tenga sentido en territorios virtuales para pagar por determinados bienes o servicios. Como comunidades privadas, deslocalizadas territorialmente pero cohesionadas digitalmente. Vamos, una comunidad, como este foro, pero con su propia moneda para pagar por los bienes o servicios que ofrece dentro de ella. Bienes o servicios que vendrán caracterizados por ser públicos y no controlados por un poder central.

    en que productos o servicios puede tener valor este sistema creo que está por ver. Puede que mejore algo existente, o puede que cree algo nuevo. O puede que complemente lo que hay. O que simplemente no funcione para nada. No lo sé, pero la idea es interesante, hay mucha gente probándola, tiene cierto sentido y puede traer algunas cosas novedades.

    quitado esto, recalco que pienso que están pillando decididamente incautos. No tiene lógica hacer una ico para captar capital semilla sin o es porque quieres saltarte la pericia inversora de un business angel. Y en algún caso, parece que ya han detectado sistemas piramidales de captación de capital. Pero eso no invalida la idea, demuestra que es muy joven, y que está desregulado.
    Editado por última vez por yoe; 02 jun 2018, 03:24, 03:24:01.

    Dejar un comentario:


  • oregano
    respondió
    [Modo Broma ON]

    No se si andará por ahí Ceroceroseix. ¿Creéis que será rentable el VIT?:




    ¿VIT or TIT... ?

    [Broma OFF]

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • unquevai
    respondió
    Originalmente publicado por Rufo Ver Mensaje
    Ahí discrepo. Para mí las cryptomonedas no son derechos sobre los beneficios que generan esas plataformas. Son productos de ellas, como lo puede ser un coche de un fabricante, o un metal precioso extraído por una empresa minera, por ejemplo. Sé que los ejemplos son quizás poco comparables, pero reflejan perfectamente lo que quiero transmitir.

    Mientras alguien considere ese coche o ese metal precioso que he comprado como un valor y me lo acepte como pago de algo, o me lo quiera comprar, tendrá un valor. En cambio si no encuentro a nadie que lo valore, por mucho que su fabricante esté hipervalorado, yo no tendré nada. Si la plataformas de cryptomoneda existe y está bien valorada pero su cryptomoneda no la quiere nadie, no tendré nada.

    Saludos
    Gracias Rufo.

    Interesante lo que dices, porque además es cierto.
    Los tokens (lo q llamamos cryptomonedas) no son derechos sobre los beneficios propiamente dichos, tienes razón, lo que representan en realidad es una cantidad de transacciones que tienen valor y por las que los usiarios estamos dispuestos a pagar (la comisión de las transacciones en la plataforma de bitcoin se paga en bitcoins, en la de ethereum se paga en ethers, etc). Quien quiera hacer transacciones tendrá que pagar usando esa moneda, y para hacerse con ellas tendrá que comprarlas...

    Este podría ser su valor (utilidad) residual, igual que el oro tiene un valor residual como ornamento. Pero no es su único valor, tiene otra utilidad que es la liquidez (igual que el oro). Es verdad que no es tangible, pero sí existe y tiene ciertas propiedades (como la no-duplicabilidad).

    Totalmente de acuerdo con el segundo párrafo.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Rufo
    respondió
    Originalmente publicado por unquevai Ver Mensaje
    Pero las plataformas de cryptomonedas también son reales y tangibles, son programas informáticos que se ejecutan sobre (multitud de) sofisticados equipos de hardware, que hacen un costoso proceso con un consumo eléctrico elevado, y que dan un servicio real y tangible a personas reales y tangibles (transferencias, contratos inteligentes, etc). Las cryptomonedas son derechos sobre los beneficios que generan esas plataformas (porque los usuarios de esa plataformas pagamos por ese servicio, y pagamos en forma de cryptomonedas que hemos comprado con dinero fiat).
    Saludos.
    Ahí discrepo. Para mí las cryptomonedas no son derechos sobre los beneficios que generan esas plataformas. Son productos de ellas, como lo puede ser un coche de un fabricante, o un metal precioso extraído por una empresa minera, por ejemplo. Sé que los ejemplos son quizás poco comparables, pero reflejan perfectamente lo que quiero transmitir.

    Mientras alguien considere ese coche o ese metal precioso que he comprado como un valor y me lo acepte como pago de algo, o me lo quiera comprar, tendrá un valor. En cambio si no encuentro a nadie que lo valore, por mucho que su fabricante esté hipervalorado, yo no tendré nada. Si la plataformas de cryptomoneda existe y está bien valorada pero su cryptomoneda no la quiere nadie, no tendré nada.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • gorrion1978
    respondió
    Unquevai:

    Es cierto que muchas personas, empresas e incluso instituciones apoyan Bitcoin, pero también muchas personas, empresas e instituciones compraron acciones de Terra y el hecho de que todas esas personas apostasen fuerte por Terra no constituía una barrera de entrada para Terra y en esta comparación el coste de las acciones de Terra es el equivalente del coste del hardaware y energía empleados para el minado de bitcoin.

    Si bitcoin fuera como Visa o Paypal entonces sí admitiría es un vehículo de intercambio de valor seguro y fiable, pero la energía necesaria para hacer transferencias con Bitcoin y la lentitud del proceso invalidan Bitcoin como divisa, moneda, vehículo de intercambio de valor.

    Esa es mi opinión, a lo mejor la tecnología futura permite solventar todos esos problemas y Bitcoin acaba siendo una divisa de verdad, pero eso, esta por ver y es poco probable.

    Saludos.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X