Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Artículo sobre nuestra estrategia

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Artículo sobre nuestra estrategia

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Habéis visto esto?
    "Lograr la independencia financiera es el objetivo de la mayoría de inversores. Hay quien trata de alcanzarla especulando en bolsa a corto plazo y otros que lo hacen de manera paciente llevando a cabo una determinada estrategia."

  • #2
    Gracias, trangorex.

    Yo estoy seguro de que esta forma de invertir será algo generalizado entre toda la población dentro de relativamente poco. Ni siquiera la vivienda o la deuda pública son soluciones válidas para las pensiones. Matemáticamente la inmensa mayoría de la población (no el 100%, pero muy cerca de eso) tiene que invertir a largo plazo.

    Y si no fuera así, desaparecería el concepto de jubilación, y todo el mundo tendría que trabajar hasta que se muriera. Pero creo que será así, y que la gente se podrá jubilar, y muchísimo mejor que ahora, sin comparación posible.


    Saludos.


    Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

    "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
    "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
    "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
    "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
    "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
    "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
    "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
    "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
    Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
    "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
    "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
    "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
    "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
    "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

    Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
    Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
    Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

    Comentario


    • #3
      Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
      Gracias, trangorex.

      Yo estoy seguro de que esta forma de invertir será algo generalizado entre toda la población dentro de relativamente poco. Ni siquiera la vivienda o la deuda pública son soluciones válidas para las pensiones. Matemáticamente la inmensa mayoría de la población (no el 100%, pero muy cerca de eso) tiene que invertir a largo plazo.

      Y si no fuera así, desaparecería el concepto de jubilación, y todo el mundo tendría que trabajar hasta que se muriera. Pero creo que será así, y que la gente se podrá jubilar, y muchísimo mejor que ahora, sin comparación posible.


      Saludos.
      Tu idea o tu deseo son muy buenos pero no puedo estar de acuerdo Gregorio.

      Para estar en Bolsa hay que saber aguantar pérdidas muy fuertes y dormir bien y aprovechar para comprar, y eso no lo puede hacer todo el mundo sino una minoría.

      Cuesta mucho ganar el dinero y la volatilidad de la Bolsa echa para atrás a la mayoría (ya lo dijo Lynch, el destino del inversor lo marca su estómago y no su cerebro, y eso refiriéndose a los pocos que invierten porque luego también están otros pocos que solo intentan especular y acaban perdiendo todo y luego todos los demás que simplemente ni se interesan por el tema ni quieren hacerlo).

      Pienso que como mucho, los jóvenes acabarán concienciándose de que deben ahorrar para la vejez y algunos buscarán algún gestor value para que rentabilice sus ahorros, otros comprarán fondos y productos bancarios o de seguros, otros la pifiarán en chiringuitos, afinsas, forums filatélicos, bitcoins, etc. sin olvidar la típica compra de viviendas para alquilar (un piso se puede tocar y 1000 acciones de Allianz no, y además tienen más volatilidad y eso en la vivienda NO se percibe a pesar de la reciente burbuja)

      y es que del mismo modo que seguramente tu no podrías ganarte la vida como pediatra o músico o profesor de filología o mecánico naval o con cualquier otro de los innumerables oficios, a ellos les pasará lo mismo con la inversión en Bolsa.

      Saludos

      Comentario


      • #4
        Es bastante probable que salgan muchos productos financieros que solucionen este problema. No me veo yo a 20 millones de personas comprando y siguiendo a empresas.

        Cada dia hay mejores fondos y productos que dan una buena rentabilidad. Además, hay que ver si el tiempo de uno le compensa más dedicarlo a seguir acciones o a ganar más dinero haciendo lo que sabe hacer bien, y delegando la gestión del patrimonio. Lo importante son los conceptos, la idea, el seguir tus inversiones/fondos, etc.

        En general el tiempo dedicado es bastante poco rentable a corto plazo. En términos de capital, necesitas 100 euros para obtener 10 (en un muy buen escenario) cuestión que con otro negocio la rentabilidad es mayor.

        En términos de tiempo, una hora dedicada a analizar es menos rentable que una hora dedicada a producir en un trabajo buen cualificado.

        al gestor si le compensa porque maneja cientos de millones. Así que una rentabilidad de 10% o su tiempo empleado es más rentable.

        Asi que yo no veo tampoco tan claro que 20 millones de personas vayan a ser BH en acciones. Veo a mucha más gente invirtiendo en acciones y mucha mucha más invirtiendo en productos financieros a largo plazo y con más cultura financiera. Eso sí lo veo.

        Comentario


        • #5
          Hola oregano,

          Entiendo lo que dices, pero yo me hago este planteamiento.

          ¿Qué es más fácil?:

          1) Aguantar la volatilidad de las cotizaciones

          2) Saber que estás condenado a trabajar hasta el día que te mueras (que más bien será que te morirás el día que dejes de ser rentable)



          A la volatilidad se puede acostumbrar todo el mundo. Pero la sola idea de tener que trabajar hasta el día que te mueras creo que es insoportable para casi todo el mundo.

          Es decir, yo creo que la sociedad va a cambiar de mentalidad muy rápido. Y parte de ese cambio será acostumbrarse a la volatilidad de las cotizaciones, que es algo que realmente no supone mayor problema.

          La Bolsa es distinta a las profesiones.

          Invertir debe ser como leer y escribir, no como una profesión.

          La vivienda no puede ser una alternativa para la jubilación sino se quiere destruir a la sociedad. Esto sí que sólo lo podría hacer una minoría extremadamente pequeña. Y en el momento actual ya hay "demasiados" inversores en vivienda, y esto está generando muchísimos problemas a la sociedad.

          Para que las cosas vayan bien el número de personas que inviertan en vivienda debe reducirse mucho desde los niveles actuales. Y no hay sitio para más inversores en vivienda sin deteriorar más la economía, y la vida de las generaciones que vienen detrás.

          Invertir en fondos es mucho más complicado de lo que parece. Las moda van cambiando, los que están de moda ahora no lo estarán dentro de unos años, etc. Y si no se sabe mucho (más que para comprar acciones), lo más probable es ir cometiendo errores al saltar de unos fondos a otros (que es lo habitual en los inversores en fondos, de toda la vida).

          yoe, cuando casi nadie sabía leer y escribir supongo que nadie veía a toda la población leyendo y escribiendo. Eso era sólo para una élite, pero nunca jamás para toda la población. Eso se suponía entonces, pero ya ves lo que pasa ahora.

          ¿Podría funcionar la sociedad ahora si casi nadir supiera leer y escribir? No, sería imposible. Una minoría tendría todo el poder, y la mayor parte de la población lo pasaría muy mal, sometidos a esa minoría que haría y desharía como le diera la gana.

          Pues con la inversión pasa lo mismo. Si una élite controla la riqueza de la población y esa población "no sabe invertir", la mayor parte de esa población tendrá problemas muy serios.

          Entiendo que suene un poco "chocante", pero de verdad que es lo mismo. Pensar que el mundo puede funcionar ya sin que la gente sepa invertir es como pensar que el mundo podría funcionar si sólo supieran leer y escribir unos pocos.

          El tiempo dedicado a las acciones es el más rentable, con mucha diferencia, para cualquiera. Por rentabilidad sólo ya lo es. Pero además está la confianza en sí mismo, la mejor actitud ante la vida, el mayor control que se tiene del mundo que te rodea, etc.

          También se pensaba en su día que era más rentable trabajar y que leyeran y escribieran "otros", pero es evidente desde hace ya mucho tiempo que no es así, ni remotamente.

          Veréis como acabará sabiendo invertir su dinero casi toda la población.


          Saludos.


          Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

          "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
          "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
          "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
          "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
          "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
          "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
          "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
          "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
          Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
          "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
          "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
          "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
          "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
          "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

          Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
          Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
          Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

          Comentario


          • #6
            En ese sentido yo también estoy con Oregano. Mi amigo es economista, audita banca, trabaja para una de las 4 grandes auditorías y todo su capital lo tiene en depósitos. No quiere saber nada de bolsa. Absolutamente nada. Y tiene la carrera de económicas y de ADE. La mujer de un compañero de trabajo es empleada de Banca, y no quiere saber tampoco nada de acciones. Mucha gente que trabaja en un Banco no quiere ni oir hablar de acciones, por lo que ella me cuenta ( y tienen formación o se supone que la tienen, o por lo menos mas que la gente de la "calle"). También es cierto que otros empleados de banca si que invierten o especulan con las acciones. En mi trabajo solo hay dos personas que inviertan en acciones....pero solo especulan; compran para vender más caro y ganar algo de dinero. Lo de tener una cartera con acciones para asegurarse una rentas, hoy por hoy, yo, lo veo muy muy lejano. Lo que yo estoy viendo en todo mi entorno es que la gente que puede ahorrar, ahorra, y piensa en un plan de pensiones. Es solo mi punto de vista.
            Editado por última vez por manu78; 27 jun 2018, 18:39, 18:39:45.

            Comentario


            • #7
              Originalmente publicado por manu78 Ver Mensaje
              En ese sentido yo también estoy con Oregano. Mi amigo es economista, audita banca, trabaja para una de las 4 grandes auditorías y todo su capital lo tiene en depósitos. No quiere saber nada de bolsa. Absolutamente nada. Y tiene la carrera de económicas y de ADE. La mujer de un compañero de trabajo es empleada de Banca, y no quiere saber tampoco nada de acciones. Mucha gente que trabaja en un Banco no quiere ni oir hablar de acciones, por lo que ella me cuenta ( y tienen formación o se supone que la tienen, o por lo menos mas que la gente de la "calle"). También es cierto que otros empleados de banca si que invierten o especulan con las acciones. En mi trabajo solo hay dos personas que inviertan en acciones....pero solo especulan; compran para vender más caro y ganar algo de dinero. Lo de tener una cartera con acciones para asegurarse una rentas, hoy por hoy, yo, lo veo muy muy lejano. Lo que yo estoy viendo en todo mi entorno es que la gente que puede ahorrar, ahorra, y piensa en un plan de pensiones. Es solo mi punto de vista.
              Pues en lo referente a la formación, sí puedo matizar algo. En mi época de estudiante, compartía piso con un estudiante de 5º de económicas, y ya por aquel entonces me interesaba el mundo de la bolsa, y le pregunté qué le parecía la bolsa para invertir algo cuando tuviese trabajo y un sueldo con el que invertir algo. Su respuesta fue tajante: "En la carrera apenas hemos dado nada sobre la bolsa." Y me aclaró que lo que aparecía en clase o se daba sobre el tema de la bolsa era porque algún profesor aludía al tema de manera esporádica y superficial, más como curiosidad que porque estuviese en el plan de estudios. No sé si ha mejorado algo, pero ya digo que un futuro licenciado en económicas no tenía ni idea de bolsa, ni había dado nada de bolsa en sus cinco años de estudio de licenciatura.
              Trabajar en un banco no es óbice para saber más o menos de bolsa que cualquiera "de la calle". Los hay que sabrán, porque se han formado en eso por curiosidad, pero para su día a día, en un banco, saber más o menos de bolsa no les sirve de mucho. Y ya te voy a hablar personalmente, que en mi banco, más de una vez, una trabajadora del banco, especializada en fondos, hablaba conmigo sobre las acciones y lo poco que invertía la gente en acciones. Y cuando tenía alguna duda, tenía que ponerse en contacto con el departamento de bolsa de la entidad, porque ni ella lo sabía, ni antes había ido nadie preguntando ese tema en particular.
              Como caso ejemplar de lo que puede llegar a ser, en Youtube hay una extrabajadora de banca, que tras un despido invirtió todo el dinero ahorrado y lo que le dieron de compensación del despido en acciones del Popular. Tras la amortización de las acciones y su reducción a 0 euros, sacó un vídeo explicando que se sentía derrotada, y que era su hija quien la apoyaba en un momento tan difícil. El vídeo estaba en youtube, supongo que buscando un poco se puede encontrar.
              Pienso que la inversión en bolsa, en España, todavía está en pañales. Y hay que mirar más allá. En países donde se lleve más tiempo, como EEUU, y la cantidad de personas "de la calle" que invierte en acciones. En España, ha sido internet quien ha hecho llegar la bolsa al gran público, y todavía nos llevará un tiempo, porque la educación no nos ha enseñado nada de la bolsa. Y a muchos de los que estamos aquí ha sido nuestra propia curiosidad la que nos ha acercado a este mundo. Y que la gente vea la bolsa como la presentan en las películas en absolutamente lógico, porque si no se tiene ni idea de algo, te quedas con lo poco que sabes o has visto, aunque sea malo. Ya es la propia capacidad de cada cual indagar para sacar conclusiones acerca de la veracidad de eso que ha visto.
              Lo dicho, la formación no tiene nada que ver para saber más o menos de bolsa. Sino la propia curiosidad, al menos en España, y gracias a Internet. Imaginad sin internet lo que habría sido formarse en algo sobre bolsa.
              La gente ahorra, porque es lo que se ha hecho siempre. Nuestros padres ya desde pequeños nos lo decían: "ahorra para cuando seas mayor" y ahora nos lo dicen en la tele los políticos: "Ahorra para cuando seas mayor, porque las pensiones no serán las que son".
              Yo conozco a gente a la que sus padres les decían: "compra una plaza de garaje y alquílala". Y cuando hablas con este tipo de personas tienen una visión totalmente diferente sobre el ahorro y la inversión.
              La mentalidad es importantísima, y aún queda muchísimo para abrir la mentalidad a la inversión. Hay, claro que hay, personas que invierten en bolsa, pero son todavía muy escasas, creo recordar que era un 15% en España, según un estudio que leí hace poco. De seguro que hay más gente que tiene un piso alquilado, o una plaza de párking, etc.
              Cuando los padres les digan a sus hijos: "ahorra e invierte", entonces las cosas irán a mejor. Ya que el niño se irá formando en eso de "invertir". Porque ahorrar sabemos más o menos, casi todos: "gastar menos de lo que ingresamos". Pero, ¿qué es invertir? Pregúntale a un chaval de 15 años qué es invertir, no sabrá qué es. Mientras no cambie eso, seguiremos con gente con mucho dinero en el banco, preguntando al comercial de banco qué hacer con su dinero. Y recomendándoles un depósito al 0,25%.

              Un saludo,

              Comentario


              • #8
                Originalmente publicado por manu78 Ver Mensaje
                Mi amigo es economista, audita banca, trabaja para una de las 4 grandes auditorías y todo su capital lo tiene en depósitos. No quiere saber nada de bolsa. Absolutamente nada. Y tiene la carrera de económicas y de ADE. La mujer de un compañero de trabajo es empleada de Banca, y no quiere saber tampoco nada de acciones. Mucha gente que trabaja en un Banco no quiere ni oir hablar de acciones, por lo que ella me cuenta ( y tienen formación o se supone que la tienen, o por lo menos mas que la gente de la "calle").
                Buenas, permitidme una reflexión:

                Muchas veces nos pensamos que alguien por tener unos estudios de algo ya debe de saber todo lo relacionado con esa materia, cuando esa materia abarca muchísimo y es imposible llegar a conocerlo todo sobre ella. Esa persona puede ser muy buena en su trabajo, en su nicho, pero ser totalmente desconocedora de otros temas relacionados con su formación. A veces menospreciamos alguien que sabe de una materia sin tener una formación académica y elogiamos a otra que sabe más bien poco del tema pero sí tiene esa formación.

                Un caso evidente de esto me parecen los empleados de banca, que hay una cierta tendencia a pensar que son nuestros asesores financieros particulares, (aunque espero que después de los hechos sucedidos en la crisis, colocación de preferentes por ej. haya disminuido este pensamiento), y resulta que son meros comerciales que quieren colocarte un producto y llegar a objetivos.

                He tratado con muchos empleados de banca, incluidos directores que se presupone deben de saber más, y el nivel es pésimo, he escuchado auténticas barbaridades como que ahora que los tipos de interés son bajos hay que coger plazos largos para tener algo más de rentabilidad e intentar crear miedo con motivos que carecen de sentido. Con estos discursos que tienen aprendidos con "palabras raras" quedan de eruditos de la materia con personas que no tienen educación financiera, que por otra parte es un porcentaje muy elevado de la población.

                Manu78, volviendo a tu mensaje estoy seguro de que sin tener formación académica de la materia, (lo deduzco por tu mensaje), sabes más sobre bolsa que las dos amistades que comentas si ellas no invierten en bolsa.

                SAG, más o menos he venido a decir lo mismo que tú!

                Un saludo!
                Editado por última vez por Germán Palomares; 25 ago 2018, 18:18, 18:18:23. Razón: Poner referencia a SAG

                Comentario


                • #9
                  SAG y German Palomares:
                  Estoy de acuerdo completamente con todo lo que habéis dicho si.

                  Comentario


                  • #10
                    Sigo discrepando.

                    Hace poco un economista de mediana edad me dijo indignado: "¡Bolsa No!, un ex-amigo de un banco me aconsejó comprar un fondo del eurostock ESTOXX50 y tras 10 años lo vendí sin ganar nada".

                    Ya en casa miré un gráfico del STOXX50 y efectivamente, es totalmente factible incluso haber perdido dinero tras 10 años en el índice europeo todo en función de en qué momento se entra de golpe y se sale y las comisiones del fondo.

                    Como su mirada fue de gran indignación y él es economista y yo no, me callé el mantra:

                    "es preciso comprar directamente, no a través de fondos, diversificar las compras en el tiempo y los sectores, reinvertir dividendos y además esperar más de 20 años..... confiando en que en el futuro habrá crecimiento económico y la Bolsa lo reflejará como lo hizo en el pasado, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el SP500 dió rentabilidad negativa en el período 1965-1981 pero desde 1981 hasta 2017 la rentabilidad anual verdadera (CAGR) ha sido del 8,20% anual... y eso es mucho (aunque desde 1965 hasta 2017 es de solo el 5,80%)".

                    No solo eso. La Bolsa se percibe como un juego de suma cero Casino para especuladores, y en gran parte lo es y existe mucho interés en que lo siga siendo.

                    Continúo pensando que moriré de viejo y la prensa salmón repetirá aquéllo de: "La acción ha superado la resistencia de 5,97, Compre solo si pasa de 6,03 con 1er objetivo en 7,48 poniendo stop de protección en 5,76 por si rompe el soporte situado en 5,80, el estocástico nos marca bla bla bla... ". Han crado una "industria" y viven de eso.

                    Ahora diles a [email protected] [email protected] jóvenes, tanto economistas como ingenieros, policías, enefermeros, [email protected] que aparquen el 10% de sus ingresos, lo metan trimestralmente en acciones de cocacola, enagás, telefónica, etc. hasta 20-30 empresas reinvirtiendo dividendos hasta que tengan cerca de 50 años o más, sin mirar si ganan o pierden, que entonces y según la historia, podrán vivir de rentas.... ¡Ah! y que destinen su poco tiempo libre a aprender al menos lo básico de la inversión.

                    La inmensa mayoría te manda a la porra. Ni piensan ni quiren pensar que un día tendrán 50-60-70 y 100 años o más.

                    ¿Cómo reaccionarían la mayoría de ahorradores si observaran la calculadora de rendimiento real de la Bolsa USA?...

                    ¿y si pensaran que las Bolsas europeas lo hacen peor que las americanas?

                    Ahí va la americana:



                    Hace falta Paciencia, Perseverancia, Compromiso (y añadiría algo de Fé pq el futuro no existe aún).

                    Y lo que es peor: ¿Qué haría la clase política si la mayoría de los ahorradores compraran acciones de empresas siguiendo nuestra estrategia?--->Subir los impuestos al dividendo al nivel de Alemania o Suiza o más.

                    Espero equivocarme.

                    Saludos

                    Comentario


                    • #11
                      Y otra cosa: Si todo el mundo ahorrase invirtiendo en Bolsa, las cotizaciones subirían cada vez más y la rentabilidad bajaría también cada vez más.

                      De hecho es lo que pasa en las burbujas:

                      Expansión económica--->Mayores beneficios hacen subir la Bolsa--->Entra gente en Bolsa simplemente porque sube--->ésto hace que la Bolsa suba más--->ésto provoca que los de antes y más gente compren Bolsa porque sube--->ésto hace subir aún más las cotizaciones--->más subida implica más gente comprando acciones, nadie quiere perderse la fiesta y todos los cuñados "se forran" en Bolsa--->las manos fuertes que compraron abajo empiezan a distibuir papelitos---> ya sabemos como acaba, lo hemos vivido muchas veces, es el Ciclo de los pollos.

                      No puede funcionar el hecho de que todo el mundo capitalice sus ahorros en Bolsa. Solo funciona si lo hacen pocos y a Largo Plazo.

                      Saludos

                      Comentario


                      • #12
                        Originalmente publicado por oregano Ver Mensaje
                        es el Ciclo de los pollos.
                        Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	IMG_20180628_230327.jpg
Visitas:	1
Size:	169,1 KB
ID:	396972
                        MI CARTERA



                        Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

                        Comentario


                        • #13
                          Por mi parte también puedo decir que estoy cansado de los "expertos" de tu banco amigo.
                          Desgraciadamente soy educado (o tímido) y me impide decirle cuatro cosas cuando te intentan convencer de algo que desconocen. Les indicas tu opinión sobre el tema y zanjas el tema, pero me indigna que vayan con el mismo cuento a gente con menos formación que terminan escaldados gracias a sus consejos.

                          Comentario


                          • #14
                            Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje
                            Por mi parte también puedo decir que estoy cansado de los "expertos" de tu banco amigo.
                            Desgraciadamente soy educado (o tímido) y me impide decirle cuatro cosas cuando te intentan convencer de algo que desconocen. Les indicas tu opinión sobre el tema y zanjas el tema, pero me indigna que vayan con el mismo cuento a gente con menos formación que terminan escaldados gracias a sus consejos.
                            El banco no es tu amigo.

                            Como cualquier empresa, el banco necesita ganar mucho dinero para cubrir sus gastos y tener beneficios.

                            Excepto muy pocos administrativos, todos los bancarios son vendedores de productos obligados a cumplir objetivos cada vez más exigentes. Con tipos de interés artificialmente bajos los bancos necesitan ingresar comisiones y para ello necesitan vender productos.

                            El B&H que practicamos aquí es muy poco rentable para los bancos. Si todos los clientes de banca ahorran con B&H auntomáticamente la banca baja muchísimo su BPA y deberá despedir muchísimos más empleados y cerrar más sucursales para sobrevivir o bien subir muchísimo las comisiones de cobro de dividendos, custodia, compra-venta...

                            También, si todo el mundo invierte sus ahorros directamente en Bolsa, la Bolsa se dispara y deja de ser rentable invertir en ella.

                            Demostrémoslo:


                            Imaginemos que el DJI históricamente tiene una rentabilidad media anual del 10% y el Sr. Buffett tras 5 décadas ha obtenido una rentabilidad media del 20% (un 10% por encima de la media)---> Eso implica que en el plazo estudiado muchas personas han tenido una rentabilidad un 10% inferior a la media. El Sr. Buffett ha ganado lo que otros han perdido.

                            El Sr. Buffett sabe que en adelante cada vez le será más difícil superar la rentabilidad media del DJI porque él ya posee un 25% del DJI y obviamente uno no se puede ganar a sí mismo. Ésto lo ha reconocido Buffett.

                            Aunque una vez visto parece obvio de entrada no lo es, así que vamos a ver las rentabilidades del Sr. Buffett a través de los años para darnos cuenta de que su Cartera cada vez es menos rentable y en el futuro lo será menos:

                            La rentabilidad histórica de Warren Buffet desde el año 1964 es del 20,80% anualizada, frente al 9,7% obtenido por el S&P 500 en el mismo periodo


                            Saludos

                            Comentario


                            • #16
                              Hola,

                              Manu, yo también conozco a gente en bancos que no invierte en acciones. De hecho es lo habitual, y siempre ha sido lo habitual. Si lo pensáis, es lo lógico. Los bancos lo que recomiendan son depósitos y fondos de inversión. Eso es lo que ven, y a su vez recomiendan a diario, los empleados de los bancos. Y, lógicamente, eso les va calando. Es decir,este grupo de población tiene una propensión a la Bolsa inferior a la media, por deformación profesional.

                              Pero yo lo que quiero es que penséis en cosas como el Muro de Berlín, por ejemplo.

                              El Muro de Berlín fue derribado el 9 de noviembre de 1989.

                              ¿Qué porcentaje de la población (en Alemania, y en todo el mundo) se acostó el 8 de noviembre de 1989 pensando que el Muro de Berlín iba a ser derribado "pronto"?

                              Pues un porcentaje ínfimo.

                              Pero el 9 de noviembre de 1989 ese Muro fue derribado.

                              La vida y la historia no son lineales.

                              Yo entiendo la idea de hacer una proyección del tipo "si cada año hasta ahora han empezado a invertir un X% (un porcentaje bajo) más de personas, pues para que invierta la mayor parte de la población hacen falta Y décadas".

                              Pero creo que las cosas no van a suceder así.

                              Creo que hay hechos "disruptivos" que van a acelerar eso.

                              Por ejemplo, las pensiones ya no se pueden pagar. El mes que viene sí, pero "esto" ya no da mucho más de sí. Gobierne el PP, el PSOE, Podemos, Ciudadanos, o los 4 juntos.

                              Así que dentro de "poco" la población se va a encontrar con una realidad que hasta ahora se le ha ocultado y por tanto casi todo el mundo desconocía:

                              O se invierte, o hay que trabajar hasta el día que uno se muera

                              Punto.

                              Olvidaros de lo que piensa o dice acerca de invertir la gente que aún no invierte. Dentro de poco se van a enfrentar sí o sí con esa disyuntiva:

                              O invierten, o tendrán que trabajar hasta el día que se mueran.


                              La opción que ha existido hasta ahora de "no invertimos, pero el Estado hace un "apaño" y a los 65 dejamos de trabajar" desaparece pronto. Así que eso ya no es posible.

                              ¿Qué créeis que va a elegir toda esa gente?

                              1) Empezar a invertir

                              2) Elegir trabajar hasta el día que se mueran


                              Yo veo claramente mucho más probable la opción de que empiecen a invertir, ¿no os parece?

                              Recordad que la opción de "pasar del tema" e intentar vivir de las siguientes generaciones ya desaparece, porque matemáticamente es completamente imposible mantener ese engaño mucho más tiempo.

                              oregano, recuerda que los índices son un algortimo que no sabe nada de Bolsa, y sesgado en contra de los que lo siguen.

                              Dentro de poco toda esa gente que dices se va a encontrar de frente con la disyuntiva que os decía antes: O invierten, o tendrán que trabajar hasta el día que se mueran. Tal y como suena, y totalmente en serio. Eso va a cambiar completamente la mentalidad de la sociedad, y va a ser un cambio tremendamente positivo.


                              Si invierte todo el mundo no habrá una burbuja, sino una expansión de riqueza como no ha habido jamás. Porque se formará un círculo virtuoso, en el que el enriquecimiento de la población hará aumentar los ingresos de las empresas, el número de empresas, se crearán sectores nuevos, etc.

                              Y por eso mismo, creo que esto haría aumentar también los beneficios de los bancos. Con una población rica, todas las empresas ganan más.

                              Pensad en los bancos de Suiza o EEUU y los de Nigeria o Ghana.

                              El enriquecimiento de la población trae ventajas para todos.


                              Saludos.


                              Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                              "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                              "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                              "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                              "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                              "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                              "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                              "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                              "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                              Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                              "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                              "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                              "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                              "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                              "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                              Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                              Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                              Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                              Comentario


                              • #17
                                En USA sucede como comentas desde siempre, ¿no? ¿o es diferente?
                                Learn from the mistakes of others. You can’t live long enough to make them all yourself [Martin Vanbee]

                                Comentario


                                • #18
                                  Hola positron,

                                  Creo que te refieres a cómo van las pensiones de EEUU.

                                  Lo que yo he leído es que en la práctica se pasó a capitalización de forma voluntaria, hace ya unas décadas.

                                  Parece que sigue existiendo un sistema público de pensiones como el nuestro, pero hace ya décadas (quizá alrededor de los 70, o algo antes, pero no lo sé exactamente) la gente de la calle en EEUU vio que aquello no era fiable, y que era mucho mejor invertir.

                                  Así que el grueso de la población empezó a invertir, y de eso es de lo que vive la inmensa mayoría de la gente en EEUU cuando se jubila.

                                  Su sistema público creo que está en una situación parecida al nuestro, lo que pasa es que la gente no cuenta ya con ello, y por eso allí parece que es un tema poco importante.

                                  Imaginad que en España se hubiera hecho lo mismo, que ahora la pensión pública fuera de 300 euros, pero que las rentas medias de los jubilados fueran de 5.000 euros, por ejemplo. Esos 300 euros no serían sostenibles, y habría que ir reduciéndolos, pero sería un tema de poca importancia, porque la gente no viviría de esos 300 euros sino de los otros 5.000.


                                  Saludos.


                                  Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                                  "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                                  "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                                  "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                                  "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                                  "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                                  "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                                  "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                                  "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                                  Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                                  "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                                  "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                                  "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                                  "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                                  "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                                  Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                                  Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                                  Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                                  Comentario


                                  • #19
                                    Sí, Gregorio.

                                    Me refería exactamente a lo que has comentado.

                                    Gracias por aclarármelo.

                                    Un saludo
                                    Learn from the mistakes of others. You can’t live long enough to make them all yourself [Martin Vanbee]

                                    Comentario


                                    • #20
                                      Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                      Yo no estudié ninguna carrera relacionada con la economía, pero da la casualidad que mis amigos la mayoría estudiaron Económicas o ADE. Además algunos de ellos están trabajando en bancos y siguen sin saber del tema. Si acaso conocen algo sobre fondos y tampoco te creas.

                                      Os confirmo que en la carrera no han visto prácticamente nada sobre bolsa, les pueden sonar los nombres de los índices, saben el IRPF que te descuentan en los dividendos y cosas así triviales, poco más.

                                      Comentario

                                      Trabajando...
                                      X