Hola Joven1990,
Un hilo muy interesante! Gracias por abrirlo, yo soy de los que pienso que la psicología es, con diferencia, lo más importante a tener en cuenta en una estrategia de inversión, y lo que planteas en este hilo forma parte de la misma.
Lo primero de todo, es que adoptes la filosofía que adoptes, tienes que sentirte cómodo tu mismo con ello; aquí cada cual podremos dar nuestro consejo u opinión pero que en muchos casos podrá no ser extrapolable dado que no todos tenemos las mismas circunstancias de entorno y personales (esto es algo muy importante a mi modo de ver y que en general se suele ignorar bastante o se comenta de una forma muy superficial, distorsionando mucho así el asunto).
Te expondré mi caso personal en referencia a las palabras que mencionas en tu primer mensaje (las pongo a continuación) y como enfoco el asunto en cuestión:
Tus palabras: "Tengo 26 años y empecé a invertir con 24, el caso es que me da mucha pena pensar que nunca podré vivir una juventud con dinero.. todo han sido agobios, estudiar ingeniería, esforzarse por buscar un buen trabajo, responsabilidades.."
Primero de todo, las responsabilidades forman parte de la vida de todas las personas y en muchos casos también los agobios que en muchos casos van relacionados directamente o indirectamente con el dinero, es ley de vida y hay que asumirlo, por lo tanto en cuanto a esto estás igual que la mayoría!
y en general, quien no asume esto, tarde o temprano tendrá que asumirlo y multiplicado por varias veces.
Yo también estudié una ingeniería, y me sacrifiqué mucho, en un ambiente en el que sacarse esa carrera (aún no estaba el plan Bolonia) era bastante jodido. Tardé ocho años en conseguirlo, estando casi en el “top diez” de la universidad en cuanto a tiempo en conseguirlo se refiere…Creo que es un dato que refleja la exigencia de los estudios y el sacrificio de tiempo hecho durante la juventud.
Cuando terminé, en 2012, el panorama era desolador. Tardé casi dos años en encontrar trabajo, hacía miles de entrevistas y ninguna llegaba a cuajar, no eran entrevistas aisladas, eran procesos de selección con no sé cuantas fases para los que había cientos de candidatos y solo uno o dos puestos. Por otro lado, no tenía la suerte tampoco de tener un enchufe o algo asimilar.
En tu comentario indicas “esforzarse por buscar un buen trabajo”; en aquel momento yo buscaba “un trabajo” sin más, aunque fuese de becario, porque mi situación era muy crítica, mucho tiempo sin encontrar nada, en casa las cosas económicamente iban muy muy mal y en ese tiempo tenía que trabajar en el campo cuando me salía algo para poder subsistir. En aquellos momentos, para que te hagas una idea, mi presupuesto semanal era de 5 euros y en alguna fiesta especial de 10. Podría seguir así comentándote miles de cosas relacionadas con los términos esfuerzo y responsabilidad.
Vengo de una familia muy humilde, los ingresos que he visto entrar en mi casa a lo largo del tiempo están muy muy lejos de los 65K anuales que comentabas que gana tu padre. Eso implica muchas cosas (y ojo! No por ser despilfarradores, sino porque un sueldo justo da para lo que da…), entre ellas ir siempre con el agua al cuello, no haber podido ahorrar nada y que mis padres no puedan ayudarme en nada (ni en la compra de un vehículo, ni en pagarme la boda, ni en ayudarme a una posible entrada de un piso etc).
Quizás en tu familia hayas visto despilfarrar y ver que el único patrimonio que tienen es su casa, aunque ten en cuenta que el dinero en efectivo también es patrimonio; porque por ejemplo, respóndete a ti mismo a alguna de estas cuestiones: mi familia podría ayudarme a dar la entrada de un piso? Llegado el momento me ayudarían? Las mismas preguntas aplicarían para otros conceptos (los más “comunes” suelen ser compra de vehículo y pagar gastos de una boda si tienes pareja y tienes pensado casarte).
Además de eso, está que, con esos ingresos al menos les queda el consuelo de haber disfrutado de la vida y de posiblemente haber tenido la posibilidad de dar a su familia lo mejor (no sé si es tu caso, pero con unos ingresos así es posible tener a los hijos en los mejores colegios, apuntarlos a clases de idiomas, posibilidad de viajar y conocer mundo que siempre es enriquecedor etc etc); en mi caso, no sé lo que es eso.
En tu comentario expones el hecho de “no poder vivir una juventud con dinero”. En mi experiencia personal ya expuse arriba acerca de esto, tuve mi primer trabajo “de lo mio” a los 28 años, así que imagínate…sin dinero, sin disfrutar, sin ahorrar, sin formar patrimonio, en definitiva, hasta esa edad sin nada que me permitiese allanar mi futuro. Encima, cuando empecé a trabajar, vine a Madrid y tenía (y tengo) que costearme todo por mi mismo: alquiler, comida, ropa, luz, agua, gas etc e incluyendo las responsabilidades de un hogar (limpieza, hacer la comida, etc). Por si fuera poco, ves como el "caché" de tus estudios se ha devaluado mucho, con el consiguiente impacto en las posibilidades de crecimiento profesional y en definitiva, económico.
Podría extenderme más, pero se haría larguísimo además de que creo que ya estoy exponiendo mucho mi identidad (cosa que en cierto modo no me importa pero lo tengo en cuenta, podría darte más detalles por mensaje privado). Simplemente, para finalizar, te dejo un par de experiencias personales acerca de “disfrutar la juventud”: desde los 13 años, cuando empezaba el curso escolar tenía que trabajar en el campo para poder costear los libros y material escolar tanto mios como los de mis hermanos. Por otro lado, la primera vez que me di un baño en el mar tenía 21 años y no he tenido nunca la oportunidad de saber lo que son unas vacaciones en familia….creo que da una idea de lo que ha significado para mi “vivir la juventud”.
Y después de esta chapa, a donde quiero llegar?
Pues que para mi, personalmente y con mis circunstancias, me recompensa el esfuerzo que realizo para ahorrar e invertir, lo cual conlleva privarme de cosas también. Lo he pasado muy mal y busco tener la estabilidad (o al menos algo de estabilidad), tanto para mi como para la futura familia que forme, que nunca he tenido. E insisto, visto lo que he visto, valoro mucho más eso que lo que la mayoría de gente entiende por “disfrutar de la juventud” (hacer buenos viajes, incrementar el gasto para hacer bastantes planes diversos con amigos etc).
Por el contrario, en mi entorno tengo gente que me dice lo contrario: que ahora que puedo aproveche para disfrutar, que se pasa la juventud, que si un dia te pasa algo te arrepentirás de no haber hecho muchas cosas etc etc. Pero no me compensa, no….me pongo a pensar en los momentos malos pasados que te he comentado (y los que no te he comentado!) y se me ponen los pelos como escarpias de pensar de que puedan venir mal dadas y no tener una cierta estabilidad financiera, porque te puedo asegurar según lo que he vivido que no solo afecta a tu ámbito económico sino también a la salud y las relaciones personales/familiares.
Esto no quiere decir que no valore esas cosas y propuestas que me hacen desde fuera, al fin y al cabo, a quien no le gusta viajar? A quien no le gusta lo bueno y la oferta de ocio a la que se puede acceder? Claro que me gusta! Pero en mi escala de valores, y según lo que he vivido, primero va la estabilidad y la seguridad; y va más allá de invertir y tener una situación financiera fuerte, porque como han dicho en algún comentario eso te da una seguridad en ti mismo que influye en otras tantas cosas de la vida; por ejemplo si yo cobrase 1000 euros mensuales de dividendo, por poner un ejemplo, no me temblaría el pulso a tomar ciertas decisiones (por ejemplo, trabajar 8 horas y no 11, pedir un aumento de sueldo, etc y todo esto sin el temor de ser despedido). Y lo que es más importante: para mi la verdadera felicidad es en ver como voy creciendo a nivel personal, ver que me supero a mi mismo, ver como poco a poco vas consiguiendo metas única y exclusivamente por ti mismo, sin ningún tipo de ayuda ni ventaja competitiva, que las cosas van mejorando; y eso me produce una satisfacción personal enorme.
Importante es también señalar, que en mi caso no veo el término medio. Mucha gente al dar su opinión dice que hay que balancear entre inversión/ahorro y disfrute, y eso estará muy bien según que casos y circunstancias personales, pero para otros casos ese consejo no valdrá de mucho…si alguien por ejemplo es mileurista y le quedan después de los gastos necesarios 200 euros mensuales, pues ya me dirás…o ahorra/invierte o disfruta, pero con 200 euros no da la cosa para más. En mi caso particular, si bien es cierto que puedo ahorrar mucho más, me veo enormemente penalizado por mi tardía entrada en el mercado laboral, por haber partido desde un cero absoluto, sin ningún tipo de ayuda externa etc, y la única manera de compensar todas esas grandes desventajas es poner toda la carne en el asador, yo al menos no veo otra manera. En general, como digo, las circunstancias de las personas marcan enormemente su camino/estrategia y su manera de ver las cosas.
En cuanto al tema de si los padres deben ayudar a los hijos o no en su estabilidad financiera, personalmente a mis hijos les intentaré dar lo mejor posible, tanto una buena educación en estos temas como la mayor estabilidad financiera posible, porque me siento responsable de ello. Pero por otro lado, viéndolo desde una perspectiva de hijo, tampoco creo que haya que reprochar nada a los padres, al fin y al cabo una persona debe ser lo bastante autosuficiente como para construir su propio camino; si te dan parte del camino hecho genial, pero si no, tampoco hay nada que reprochar.
(continua en el siguiente mensaje...)
Un hilo muy interesante! Gracias por abrirlo, yo soy de los que pienso que la psicología es, con diferencia, lo más importante a tener en cuenta en una estrategia de inversión, y lo que planteas en este hilo forma parte de la misma.
Lo primero de todo, es que adoptes la filosofía que adoptes, tienes que sentirte cómodo tu mismo con ello; aquí cada cual podremos dar nuestro consejo u opinión pero que en muchos casos podrá no ser extrapolable dado que no todos tenemos las mismas circunstancias de entorno y personales (esto es algo muy importante a mi modo de ver y que en general se suele ignorar bastante o se comenta de una forma muy superficial, distorsionando mucho así el asunto).
Te expondré mi caso personal en referencia a las palabras que mencionas en tu primer mensaje (las pongo a continuación) y como enfoco el asunto en cuestión:
Tus palabras: "Tengo 26 años y empecé a invertir con 24, el caso es que me da mucha pena pensar que nunca podré vivir una juventud con dinero.. todo han sido agobios, estudiar ingeniería, esforzarse por buscar un buen trabajo, responsabilidades.."
Primero de todo, las responsabilidades forman parte de la vida de todas las personas y en muchos casos también los agobios que en muchos casos van relacionados directamente o indirectamente con el dinero, es ley de vida y hay que asumirlo, por lo tanto en cuanto a esto estás igual que la mayoría!

Yo también estudié una ingeniería, y me sacrifiqué mucho, en un ambiente en el que sacarse esa carrera (aún no estaba el plan Bolonia) era bastante jodido. Tardé ocho años en conseguirlo, estando casi en el “top diez” de la universidad en cuanto a tiempo en conseguirlo se refiere…Creo que es un dato que refleja la exigencia de los estudios y el sacrificio de tiempo hecho durante la juventud.
Cuando terminé, en 2012, el panorama era desolador. Tardé casi dos años en encontrar trabajo, hacía miles de entrevistas y ninguna llegaba a cuajar, no eran entrevistas aisladas, eran procesos de selección con no sé cuantas fases para los que había cientos de candidatos y solo uno o dos puestos. Por otro lado, no tenía la suerte tampoco de tener un enchufe o algo asimilar.
En tu comentario indicas “esforzarse por buscar un buen trabajo”; en aquel momento yo buscaba “un trabajo” sin más, aunque fuese de becario, porque mi situación era muy crítica, mucho tiempo sin encontrar nada, en casa las cosas económicamente iban muy muy mal y en ese tiempo tenía que trabajar en el campo cuando me salía algo para poder subsistir. En aquellos momentos, para que te hagas una idea, mi presupuesto semanal era de 5 euros y en alguna fiesta especial de 10. Podría seguir así comentándote miles de cosas relacionadas con los términos esfuerzo y responsabilidad.
Vengo de una familia muy humilde, los ingresos que he visto entrar en mi casa a lo largo del tiempo están muy muy lejos de los 65K anuales que comentabas que gana tu padre. Eso implica muchas cosas (y ojo! No por ser despilfarradores, sino porque un sueldo justo da para lo que da…), entre ellas ir siempre con el agua al cuello, no haber podido ahorrar nada y que mis padres no puedan ayudarme en nada (ni en la compra de un vehículo, ni en pagarme la boda, ni en ayudarme a una posible entrada de un piso etc).
Quizás en tu familia hayas visto despilfarrar y ver que el único patrimonio que tienen es su casa, aunque ten en cuenta que el dinero en efectivo también es patrimonio; porque por ejemplo, respóndete a ti mismo a alguna de estas cuestiones: mi familia podría ayudarme a dar la entrada de un piso? Llegado el momento me ayudarían? Las mismas preguntas aplicarían para otros conceptos (los más “comunes” suelen ser compra de vehículo y pagar gastos de una boda si tienes pareja y tienes pensado casarte).
Además de eso, está que, con esos ingresos al menos les queda el consuelo de haber disfrutado de la vida y de posiblemente haber tenido la posibilidad de dar a su familia lo mejor (no sé si es tu caso, pero con unos ingresos así es posible tener a los hijos en los mejores colegios, apuntarlos a clases de idiomas, posibilidad de viajar y conocer mundo que siempre es enriquecedor etc etc); en mi caso, no sé lo que es eso.
En tu comentario expones el hecho de “no poder vivir una juventud con dinero”. En mi experiencia personal ya expuse arriba acerca de esto, tuve mi primer trabajo “de lo mio” a los 28 años, así que imagínate…sin dinero, sin disfrutar, sin ahorrar, sin formar patrimonio, en definitiva, hasta esa edad sin nada que me permitiese allanar mi futuro. Encima, cuando empecé a trabajar, vine a Madrid y tenía (y tengo) que costearme todo por mi mismo: alquiler, comida, ropa, luz, agua, gas etc e incluyendo las responsabilidades de un hogar (limpieza, hacer la comida, etc). Por si fuera poco, ves como el "caché" de tus estudios se ha devaluado mucho, con el consiguiente impacto en las posibilidades de crecimiento profesional y en definitiva, económico.
Podría extenderme más, pero se haría larguísimo además de que creo que ya estoy exponiendo mucho mi identidad (cosa que en cierto modo no me importa pero lo tengo en cuenta, podría darte más detalles por mensaje privado). Simplemente, para finalizar, te dejo un par de experiencias personales acerca de “disfrutar la juventud”: desde los 13 años, cuando empezaba el curso escolar tenía que trabajar en el campo para poder costear los libros y material escolar tanto mios como los de mis hermanos. Por otro lado, la primera vez que me di un baño en el mar tenía 21 años y no he tenido nunca la oportunidad de saber lo que son unas vacaciones en familia….creo que da una idea de lo que ha significado para mi “vivir la juventud”.
Y después de esta chapa, a donde quiero llegar?
Pues que para mi, personalmente y con mis circunstancias, me recompensa el esfuerzo que realizo para ahorrar e invertir, lo cual conlleva privarme de cosas también. Lo he pasado muy mal y busco tener la estabilidad (o al menos algo de estabilidad), tanto para mi como para la futura familia que forme, que nunca he tenido. E insisto, visto lo que he visto, valoro mucho más eso que lo que la mayoría de gente entiende por “disfrutar de la juventud” (hacer buenos viajes, incrementar el gasto para hacer bastantes planes diversos con amigos etc).
Por el contrario, en mi entorno tengo gente que me dice lo contrario: que ahora que puedo aproveche para disfrutar, que se pasa la juventud, que si un dia te pasa algo te arrepentirás de no haber hecho muchas cosas etc etc. Pero no me compensa, no….me pongo a pensar en los momentos malos pasados que te he comentado (y los que no te he comentado!) y se me ponen los pelos como escarpias de pensar de que puedan venir mal dadas y no tener una cierta estabilidad financiera, porque te puedo asegurar según lo que he vivido que no solo afecta a tu ámbito económico sino también a la salud y las relaciones personales/familiares.
Esto no quiere decir que no valore esas cosas y propuestas que me hacen desde fuera, al fin y al cabo, a quien no le gusta viajar? A quien no le gusta lo bueno y la oferta de ocio a la que se puede acceder? Claro que me gusta! Pero en mi escala de valores, y según lo que he vivido, primero va la estabilidad y la seguridad; y va más allá de invertir y tener una situación financiera fuerte, porque como han dicho en algún comentario eso te da una seguridad en ti mismo que influye en otras tantas cosas de la vida; por ejemplo si yo cobrase 1000 euros mensuales de dividendo, por poner un ejemplo, no me temblaría el pulso a tomar ciertas decisiones (por ejemplo, trabajar 8 horas y no 11, pedir un aumento de sueldo, etc y todo esto sin el temor de ser despedido). Y lo que es más importante: para mi la verdadera felicidad es en ver como voy creciendo a nivel personal, ver que me supero a mi mismo, ver como poco a poco vas consiguiendo metas única y exclusivamente por ti mismo, sin ningún tipo de ayuda ni ventaja competitiva, que las cosas van mejorando; y eso me produce una satisfacción personal enorme.
Importante es también señalar, que en mi caso no veo el término medio. Mucha gente al dar su opinión dice que hay que balancear entre inversión/ahorro y disfrute, y eso estará muy bien según que casos y circunstancias personales, pero para otros casos ese consejo no valdrá de mucho…si alguien por ejemplo es mileurista y le quedan después de los gastos necesarios 200 euros mensuales, pues ya me dirás…o ahorra/invierte o disfruta, pero con 200 euros no da la cosa para más. En mi caso particular, si bien es cierto que puedo ahorrar mucho más, me veo enormemente penalizado por mi tardía entrada en el mercado laboral, por haber partido desde un cero absoluto, sin ningún tipo de ayuda externa etc, y la única manera de compensar todas esas grandes desventajas es poner toda la carne en el asador, yo al menos no veo otra manera. En general, como digo, las circunstancias de las personas marcan enormemente su camino/estrategia y su manera de ver las cosas.
En cuanto al tema de si los padres deben ayudar a los hijos o no en su estabilidad financiera, personalmente a mis hijos les intentaré dar lo mejor posible, tanto una buena educación en estos temas como la mayor estabilidad financiera posible, porque me siento responsable de ello. Pero por otro lado, viéndolo desde una perspectiva de hijo, tampoco creo que haya que reprochar nada a los padres, al fin y al cabo una persona debe ser lo bastante autosuficiente como para construir su propio camino; si te dan parte del camino hecho genial, pero si no, tampoco hay nada que reprochar.
(continua en el siguiente mensaje...)
Comentario