Me alegra saber que se ha creado un hilo específico para este tema (vivienda en las grandes ciudades del país, especialmente Madrid y Barcelona), si bien es cierto que se trata el tema de forma más general en la sección “Invertir en Inmuebles” en la sección “Mercado inmobiliario en España: seguimiento de su evolución” en donde expuse mis reflexiones en las páginas 20 y 21 (por si alguien lo quiere mirar).
Y me alegra saber que se ha creado este hilo porque me parece un tema de vital importancia para todo el mundo, y que no se puede disociar de lo que es la propia inversión a largo plazo que los que andamos por aquí seguimos ya que los costes a asumir por la compra de una vivienda puede no dejar margen o muy poco margen a la inversión en bolsa. Es decir, para mucha gente será inasumible pensar en invertir en bolsa a la vez que adquirir una vivienda.
Partimos de la base de que los precios son una auténtica burrada en la capital. Una vivienda medio decente no baja de los 300-350K tirando por lo muy bajo, y más lamentable aún es pagar esas burradas por pisos viejos que encima tienes que reformar.
- Quien tiene 100K para pagar a tocateja entre entrada y otros gastos derivados de la hipoteca?
- Ya no solo son esos gastos iniciales, sino que luego el piso hay que amueblarlo y acondicionarlo, lo cual es más gasto aún. Quien tiene aún más dinero?
- Algunos podrían pensar: que te financien el 100% de la hipoteca: esto para mi es pan para hoy y hambre para mañana pues alargara en exceso la hipoteca, además del sobrecoste que pagarás en intereses al ya abusivo precio de por si de la vivienda
- Quien tiene la sangre fría, o las espaldas cubiertas, como para poder asegurar y comprometerse a que será capaz de pagar religiosamente durante 30 años (un plazo que ahora parece como normal para una hipoteca) unas cuotas de hipoteca que en muchos casos suponen el sueldo mensual de muchas personas de este país?
- De que sirve adoptar una filosofía de inversión a largo plazo si resulta que pasados X años tienes que vender toda tu cartera o gran parte para asumir esos gastos? Sería muy desmoralizante llegar a este punto e ir en contra de la propia estrategia.
- Algunos pensaran: esperar a que la cosa mejore y bajen los precios….y en cierto modo esto se puede hacer; pero poneos en la piel de un tio que ya esté en la edad de los 40…cuanto más tiene que esperar? No se puede esperar indefinidamente por diversas razones
- Tampoco veo normal vivir toda la vida de alquiler, por muy flexible que sea. Además de que el alquiler a su vez es excesivo, más aún alquileres de pisos más grandes (más de 2 habitaciones) que alguna gente necesita para una familia, no para solo una pareja.
- Quien en Madrid, por ejemplo, con una familia de p.ej dos hijos puede asumir las cuotas disparatadas de la hipoteca teniendo en cuenta de que tiene otros tantos gastos fijos mensuales considerables no menos importantes (guardería, colegio, etc)?
Y la gente se preguntará: quien es capaz de hacer frente a estos costes con lo negro que lo he pintado? La respuesta es simple: hacer frente a estos costes por si mismos: casi nadie. Pero la realidad está desvirtuada porque para hacer frente a estos coste la mayoría de gente recurre de forma directa o indirecta a los familiares (ya sea por una entrada, ya sea porque han vivido X años con los padres y así haber generado unos ahorros, ya sea por haber recibido algún tipo de herencia, ya sea porque la familia ha asumido otros costes durante la vida del hijo (p.ej la compra de un coche) lo que ha hecho poder ahorrar su cantidad al hijo para una vivienda etc etc).
Es decir, la relación precio vivienda en gran ciudad vs salario de la gente es una locura e inasumible para la inmensa mayoría de la población; pero en la realidad el ratio que mejor mide la situación es el de precio vivienda vs salario gente + aporte familiar; que ayuda mucho a aliviar la cargar del precio de la vivienda y en consecuencia a que el precio no baje y siga estando a precios disparatados. Si bien es cierto que aún así esto es un grave problema para la sociedad puesto que la compra de una vivienda conlleva no solo un esfuerzo monumental por parte de quien la compra sino también de quien le ayuda a comprarla, llevando al limite la situación.
(continua en el siguiente mensaje)
Dejar un comentario: