Hola,
wanatan, las empresas extranjeras es relativamente habitual que no publiquen el EBITDA, y entonces tienes que calcularlo así:
EBITDA = Operating profit + Depreciación and amortización
Traducido al español es:
EBITDA = EBIT (Operating profit) + Depreciaciones y amortizaciones
yolan, cuando quieras hacer eso de aflorar las pérdidas pero sin perder la posición hay 2 formas:
1) La más directa es vender las acciones de la empresa que sea (Unibail en este caso) y comprar futuros/CFDs de Unibail
2) Una más indirecta, pero que vale en casos en los que no se pueda (o quiera) hacer lo anterior es vender la empresa que sea (Unibail) y comprar otra similar (Klepierre o Simon, por ejemplo).
Con la alternativa 1 mantienes la misma posición.
Con la alternativa 2 cambias de una posición a otra parecida. No es lo mismo, pero sí es un "sucedáneo" válido en muchos casos.
Balbuceos, el problema es que lo que está pasando en 2020 no es compatible con la forma de vida que conocemos. Con razón o sin razón, eso ya es otro tema, si lo que hemos visto en 2020 se convirtiera en "lo normal", entonces lo que ahora consideramos "lo normal" dejaría de existir, y deberíamos replantearnos completamente no ya la forma de invertir, sino la forma de vivir.
Es decir, si lo que llevamos vivido desde marzo hasta ahora se convirtiera en algo indefinido, prácticamente todo lo que hemos aprendido (sobre cualquier tema, la inversión aquí sería algo completamente secundario) desde el día que nacimos no nos valdría para nada. En este escenario la raza humana se tendría que reinventar completamente, y ahora mismo es imposible saber cómo sería esa reinvención en todos los campos.
Claramente os digo que en este escenario no funcionaría la inversión a largo plazo, ni ninguna otra conocida en este momento.
Lo que dice ReyDu es importantísimo. Os entiendo a los que estáis desanimados, pero estáis buscando al culpable equivocado. Las culpables de las caídas que estamos viviendo en 2020 no son las empresas, sino las medidas políticas (con razón o sin razón, ahora no entro en eso).
Como os decía antes, si "esto" va a ser "lo normal" a partir de ahora entonces el ser humano se tiene que reinventar completamente. No sólo perderíais todas vuestras inversiones (se siga la estrategia que se siga, incluso los 100% bajistas), sino también vuestros trabajos, y el 99,9% de los conocimientos que habéis acumulado desde que nacísteís pasarían a ser completamente inútiles.
manu, te aseguro lo que os decía antes: Si "esto" es "lo normal" a partir de ahora, la raza humana se tiene que reinventar completamente.
Antonio, la estrategia consiste en diversificar entre los diferentes tipos de empresas (las que han subido y las que han bajado). Mira los porcentajes que recomiendo en cada hilo. No se debería tener un 1% en una que ha subido y un 8% en una que ha caído (ni tampoco al revés). Lo que pasa es que volvemos a lo de antes. Entiendo vuestro desánimo, y veo que algunos pensáis que las empresas que han caído lo seguirán haciendo de forma indefinida. Pero si eso es así, acabaría desapareciendo nuestra forma de vida (no solo esta estrategia de inversión), porque eso supondría la desaparición de una cantidad de riqueza tan grande, que el resto iría detrás. Google no tendría ingresos por publicidad, por ejemplo, si "desaparecen" las pymes, la mitad de las cotizadas, etc.
Estoy de acuerdo con lo que dices, yoe. Una cosa muy importante es que "lo normal" no es comprar solamente empresas que suban sin para el resto de tu vida. Esto no le pasa a nadie, y no le ha pasado nunca a nadie. Siempre hay altibajos, y siempre los habrá. Y contando con esos altibajos se gana mucho dinero, y se tienen unas rentas (que es de lo que se vive) muy buenas.
Ricbar, lo que dices de los ADR es correcto.
Lo que dice Exiled también es muy importante. No es que Unibail tuviera un balance débil, sino que ha hecho una compra muy importante (Westfield) hace poco. Si hubieran sabido que en 2020 le iban a cerrar los centros comerciales, lógicamente no habría hecho esa compra ... pero es que nosotros también llevaríamos años sin comprar nada (salvo opciones Put), y muchos empresarios de pymes y pequeños negocios habrían actuado de una forma completamente diferente, etc.
Me parece importantísimo que tengáis siempre en mente que el encierro de miles de millones de personas ha provocado una caída del PIB mundial muy superior a la que provocó la Segunda Guerra Mundial. Como os decía antes, si esto va a ser "lo normal" lo que menos me importa es esta estrategia de inversión, porque tendríamos que aprender a vivir desde 0 toda la Humanidad.
En cuanto a los stops, os pongo un ejemplo.
En el trading se recomienda no perder más del 2% del capital en cada operación fallida (tiene una explicación matemática sólida detrás este 2%, no es algo aleatorio). Y esto le parece "poco" a casi toda la gente que hace trading, porque en las operaciones fallidas suelen perder más.
Aquí veis que recomiendo tener en Unibail un 1%-3% del capital. Pues esto quiere decir que si en el peor de los casos UInibail quebrase se perdería el 1%-3% del patrimonio, en algo muy poco probable, que pasaría cada muchos años, o nunca, etc.
Bien, pues esa misma pérdida es la que tienen los traders disciplinados en cada operación fallida. La mayoría de los traders pierden más en cada operación fallida. Es decir, un trader (disciplinado) que tenga 3 operaciones fallidas en Unibail a lo largo de 3 años (por ejemplo) pierde el triple de lo que perdería un inversor de largo plazo en el improbable caso de que Unibail algún día quiebre).
Pero es que ese 2% de pérdida por quiebra de una empresa de la cartera de largo plazo algún día, un trader normal y corriente lo tiene decenas de veces a lo largo de un año.
Por eso los stop-loss son psicológicamente infinitamente más duros que la inversión de largo plazo.
A eso hay que sumar que con los stops no solo se tienen muchas "quiebras" (ese 2% de pérdida del capital) cada año, sino que se limitan las ganancias en todas las operaciones que salen bien. Porque el stop, cuando la cotización sube, pasa a ser stop de beneficios, y en cualquier giro a la baja salta, y se vende con unas ganancias muy inferiores (sin comparación posible) a las de las empresas de largo plazo.
Por eso la diferencia, tanto en las operaciones en que la cotización sube como en las que baja tras la compra, es muy grande a favor del largo plazo. Y no he entrado en la complejidad técnica de situar los stops, ni en el tiempo que lleva el seguimiento de las operaciones de corto plazo.
wanatan, las empresas extranjeras es relativamente habitual que no publiquen el EBITDA, y entonces tienes que calcularlo así:
EBITDA = Operating profit + Depreciación and amortización
Traducido al español es:
EBITDA = EBIT (Operating profit) + Depreciaciones y amortizaciones
yolan, cuando quieras hacer eso de aflorar las pérdidas pero sin perder la posición hay 2 formas:
1) La más directa es vender las acciones de la empresa que sea (Unibail en este caso) y comprar futuros/CFDs de Unibail
2) Una más indirecta, pero que vale en casos en los que no se pueda (o quiera) hacer lo anterior es vender la empresa que sea (Unibail) y comprar otra similar (Klepierre o Simon, por ejemplo).
Con la alternativa 1 mantienes la misma posición.
Con la alternativa 2 cambias de una posición a otra parecida. No es lo mismo, pero sí es un "sucedáneo" válido en muchos casos.
Balbuceos, el problema es que lo que está pasando en 2020 no es compatible con la forma de vida que conocemos. Con razón o sin razón, eso ya es otro tema, si lo que hemos visto en 2020 se convirtiera en "lo normal", entonces lo que ahora consideramos "lo normal" dejaría de existir, y deberíamos replantearnos completamente no ya la forma de invertir, sino la forma de vivir.
Es decir, si lo que llevamos vivido desde marzo hasta ahora se convirtiera en algo indefinido, prácticamente todo lo que hemos aprendido (sobre cualquier tema, la inversión aquí sería algo completamente secundario) desde el día que nacimos no nos valdría para nada. En este escenario la raza humana se tendría que reinventar completamente, y ahora mismo es imposible saber cómo sería esa reinvención en todos los campos.
Claramente os digo que en este escenario no funcionaría la inversión a largo plazo, ni ninguna otra conocida en este momento.
Lo que dice ReyDu es importantísimo. Os entiendo a los que estáis desanimados, pero estáis buscando al culpable equivocado. Las culpables de las caídas que estamos viviendo en 2020 no son las empresas, sino las medidas políticas (con razón o sin razón, ahora no entro en eso).
Como os decía antes, si "esto" va a ser "lo normal" a partir de ahora entonces el ser humano se tiene que reinventar completamente. No sólo perderíais todas vuestras inversiones (se siga la estrategia que se siga, incluso los 100% bajistas), sino también vuestros trabajos, y el 99,9% de los conocimientos que habéis acumulado desde que nacísteís pasarían a ser completamente inútiles.
manu, te aseguro lo que os decía antes: Si "esto" es "lo normal" a partir de ahora, la raza humana se tiene que reinventar completamente.
Antonio, la estrategia consiste en diversificar entre los diferentes tipos de empresas (las que han subido y las que han bajado). Mira los porcentajes que recomiendo en cada hilo. No se debería tener un 1% en una que ha subido y un 8% en una que ha caído (ni tampoco al revés). Lo que pasa es que volvemos a lo de antes. Entiendo vuestro desánimo, y veo que algunos pensáis que las empresas que han caído lo seguirán haciendo de forma indefinida. Pero si eso es así, acabaría desapareciendo nuestra forma de vida (no solo esta estrategia de inversión), porque eso supondría la desaparición de una cantidad de riqueza tan grande, que el resto iría detrás. Google no tendría ingresos por publicidad, por ejemplo, si "desaparecen" las pymes, la mitad de las cotizadas, etc.
Estoy de acuerdo con lo que dices, yoe. Una cosa muy importante es que "lo normal" no es comprar solamente empresas que suban sin para el resto de tu vida. Esto no le pasa a nadie, y no le ha pasado nunca a nadie. Siempre hay altibajos, y siempre los habrá. Y contando con esos altibajos se gana mucho dinero, y se tienen unas rentas (que es de lo que se vive) muy buenas.
Ricbar, lo que dices de los ADR es correcto.
Lo que dice Exiled también es muy importante. No es que Unibail tuviera un balance débil, sino que ha hecho una compra muy importante (Westfield) hace poco. Si hubieran sabido que en 2020 le iban a cerrar los centros comerciales, lógicamente no habría hecho esa compra ... pero es que nosotros también llevaríamos años sin comprar nada (salvo opciones Put), y muchos empresarios de pymes y pequeños negocios habrían actuado de una forma completamente diferente, etc.
Me parece importantísimo que tengáis siempre en mente que el encierro de miles de millones de personas ha provocado una caída del PIB mundial muy superior a la que provocó la Segunda Guerra Mundial. Como os decía antes, si esto va a ser "lo normal" lo que menos me importa es esta estrategia de inversión, porque tendríamos que aprender a vivir desde 0 toda la Humanidad.
En cuanto a los stops, os pongo un ejemplo.
En el trading se recomienda no perder más del 2% del capital en cada operación fallida (tiene una explicación matemática sólida detrás este 2%, no es algo aleatorio). Y esto le parece "poco" a casi toda la gente que hace trading, porque en las operaciones fallidas suelen perder más.
Aquí veis que recomiendo tener en Unibail un 1%-3% del capital. Pues esto quiere decir que si en el peor de los casos UInibail quebrase se perdería el 1%-3% del patrimonio, en algo muy poco probable, que pasaría cada muchos años, o nunca, etc.
Bien, pues esa misma pérdida es la que tienen los traders disciplinados en cada operación fallida. La mayoría de los traders pierden más en cada operación fallida. Es decir, un trader (disciplinado) que tenga 3 operaciones fallidas en Unibail a lo largo de 3 años (por ejemplo) pierde el triple de lo que perdería un inversor de largo plazo en el improbable caso de que Unibail algún día quiebre).
Pero es que ese 2% de pérdida por quiebra de una empresa de la cartera de largo plazo algún día, un trader normal y corriente lo tiene decenas de veces a lo largo de un año.
Por eso los stop-loss son psicológicamente infinitamente más duros que la inversión de largo plazo.
A eso hay que sumar que con los stops no solo se tienen muchas "quiebras" (ese 2% de pérdida del capital) cada año, sino que se limitan las ganancias en todas las operaciones que salen bien. Porque el stop, cuando la cotización sube, pasa a ser stop de beneficios, y en cualquier giro a la baja salta, y se vende con unas ganancias muy inferiores (sin comparación posible) a las de las empresas de largo plazo.
Por eso la diferencia, tanto en las operaciones en que la cotización sube como en las que baja tras la compra, es muy grande a favor del largo plazo. Y no he entrado en la complejidad técnica de situar los stops, ni en el tiempo que lleva el seguimiento de las operaciones de corto plazo.
Comentario