ddscerezo, el número de años que tendría que mantener el crecimiento una empresa así para estar barata es como te dice socrates. En general, lo que habría que mirar es cuántos tardaría en llegar a un PER alrededor de 10-15 veces (más o menos), que es el PER que podríamos llamar "normal"
Y el ejemplo que pones (el que llega a PER 12) es correcto, sí.
jalpha, ese es el tema más importante para valorar a las grandes tecnológicas, así es. Por el tema del poder que están teniendo ya, y el que tendrían dentro de pocos años si la regulación no cambia:
Los resultados de Google en el tercer trimestre de 2021 siguen siendo buenísimos:
Ahí veis los porcentajes de crecimiento, que son espectaculares.
Lleva camino de tener en 2021 un BPA de alrededor de 110 $.
Así que en 3.000 $ su PER 2021 es de unas 27 veces, y eso es baratísimo para el crecimiento que tiene.
La cuestión es lo que os comento en ese vídeo: a este ritmo en 2-3 años se puede comprar Coca Cola entera (que es una de las empresas más grandes del mundo, aparte de las grandes tecnológicas) con el beneficio de un sólo año. Cuesta creer que eso vaya a pasar.
Si no miramos el tamaño de Google, a 3.000 $ está baratísima.
Si miramos el tamaño, parece que tiene que pasar "algo" en los próximos 2-3 años, que haga que este crecimiento se pare.
Intelectualmente es una situación muy interesante. Pero no sabría decir si va a pasar algo que haga que este crecimiento se corte, o no.
El gráfico no me da pistas en este momento. Este es el gráfico mensual:
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Una pregunta que quizá ya se haya respondido... A la hora de incorporar Google a nuestra cartera, se recomiendo específicamente una de las dos opciones que existen? GOOG o GOOGL? Sé que GOOGL tiene derecho a voto y la otra no pero no sé si hay algo más que se deba tener en cuenta.
últimamente he estado considerando incluir Alphabet en mi cartera de largo plazo ya que creo que es la más interesante de las FAANG y tiene unas barrera de entrada enormes en sus negocios. Aprovecho una nueva suscripción a Fast Graphs para ver los fundamentales de un vistazo y unirlo al análisis técnico.
En primer lugar entender que comprar Alphabet a día de hoy es comprar su negocio de publicidad. Sí, la empresa hace muchas cosas chulas y útiles pero el dinero lo gana de una forma tradicional y es vendiendo espacio para anuncios. El 86% de los ingresos de Alphabet provienen de la publicidad. En el futuro esto podrá variar ya que es una empresa que siempre tiene muchos proyectos en marcha.
Una cosa que me llamó la atención es que la empresa tiene 3 tipos de acciones A,B y C. De entrada no me gustan estas cosas raras pero bueno, las diferencias son las siguientes:
Tipo A: acciones ordinarias con derecho a voto. Ticker GOOGL.
Tipo B: no cotizan, las tienen los fundadores y algún directivo.
Tipo C: acciones ordinarias sin derecho a voto (algo similar a las preferentes de BMW o Henkel). Ticker GOOG.
Creo que para largo plazo es mejor comprar las acciones con todos los derechos. Así que he utilizado el ticker GOOGL para todos los gráficos.
En el análisis técnico de velas mensuales vemos que al fin ha vuelto a caer dentro del canal alcista y se ha apoyado sobre ese primer soporte en la zona de 1000$.
Por otro lado en el diario vemos la media móvil de 1000 sesiones que suele marcar buenos puntos de entrada a largo plazo. Esta media pasa ahora mismo por los 848$.
Por técnico la zona óptima de compra es el entorno de la media móvil de 1000 sesiones que además coincide con la base del canal alcista de largo plazo.
Por el lado fundamental la tenemos cotizando a PER 25. Más o menos en la media en la que ha cotizado los últimos 12 años (línea azul). Un precio justo para Alphabet sería un PER22 (línea naranja), ya que ha crecido al 22% estos últimos años. La cotización cae entre las dos líneas así que se puede interpretar como que esta cerca de su precio razonable, con una ligera sobrevaloración. La línea naranja ahora mismo pasa por los 934$.
Es una empresa sin deuda, con una caja enorme y que no paga dividendo. El dinero se lo guarda para hacer adquisiciones. No es la típica empresa americana que cuida al accionista de momento pero lo lógico es que termine siéndolo como ya hace Apple.
Las estimaciones para los próximos 3 años son de algo de ralentización del crecimiento. Se estima que crecerá al 19%. Incluso comprando Alphabet al precio de hoy y valorándola a PER 21 (línea naranja) en tres años podríamos obtener una buena rentabilidad de alrededor del 10% anual como podemos ver en el siguiente gráfico:
Zonas de compra:
- al precio actual yo no compraría de momento, porque aunque por fundamentales puede ser un precio razonable por técnico está en el techo del canal y ahí no se debe comprar.
- La primera zona de compra la pondría sobre la línea naranja a PER 22, cerca del soporte de 924$.
- La segunda zona de compra por los 850$, suelo del canal alcista y media móvil 1k.
Saludos
En general para todas las empresas de largo plazo, mejor siempre las acciones con todos los derechos, en este caso GOOGL.
Una pequeña parte sí, pero tiene que darse el caso de que sea el tuyo, además no es tan atractivo comprar fracciones.
El problema que tiene con la barrera psicológica de los $3000, se lo quitaría de un plumazo.
Perdonad la ignorancia... ciál es el problema de comprar fracciones de acciones? Justo me lo estaba planteando para estas acciones de AMZN o GOOGL. Meter 3000$ de sopetón me da un poco de yuyu...
Perdonad la ignorancia... ciál es el problema de comprar fracciones de acciones? Justo me lo estaba planteando para estas acciones de AMZN o GOOGL. Meter 3000$ de sopetón me da un poco de yuyu...
A priori ninguno, siempre que tu broker permita la compra fraccionada.
Ahorra en combustible con Círculo de Conductores date de alta CONMIGO más infoAquí
Mina con tú móvil sin costeπ la popular kryptomoneda en fase de proyecto con gran futuro. Date de alta CONMIGOmás infoAquí
A priori ninguno, siempre que tu broker permita la compra fraccionada.
Yo tampoco he comprado así nunca. me pregunto si compramos una fracción 1/20 ahora, entiendo que luego será una acción, después del split. Yo tengo IB.
Me suena haber leído que para temas de hacienda es algo más lioso porque en los formularios poner el numero de acciones como decimal a veces no es aceptado. A parte de eso **creo** que la "propiedad" de las fracciones es diferente a la "propiedad" de acciones. Entrecomillo porque siempre son cuentas omnibus.
River, en general yo recomiendo comprar siempre las acciones que tienen derecho a voto. Pasa lo mismo con las empresas alemanas que tienen acciones ordinarias y preferentes, que también recomiendo las ordinarias, que son las que tienen derecho a voto.
Javi, esa posible prohibición de Google Analytics es a lo que me refiero cuando hablo de la regulación de las grandes tecnológicas. Eso puede ser muy importante, sí. Y como os comento en el vídeo de Facebook del otro día, y en varios hilos del Foro, da la sensación de que la regulación de las grandes tecnológicas puede empeorar en el futuro.
Los splits no cambian el valor de las acciones ni 1 céntimo, pero en este caso sí que puede hacer que suba la cotización, por lo que comenta 1001W: Hay gente queriendo comprar acciones de Google desde hace años, y no lo ha podido hacer porque 1 acción ya era demasiado dinero. Así que puede que entren ahora, y hagan subir la cotización. Pero tened en cuenta que aunque eso pase, la cotización podría caer por otros motivos. Está previsto para el 15 de julio.
El problema principal de comprar fracciones de acciones es que lo que compras no son acciones, sino CFD. Y por tanto tienes que pagar intereses mientras tengas la posición abierta, etc. Aparte de que es un contrato de derivados entre tú y el broker, no son acciones de verdad.
Los resultados de Google en 2021 han sido muy buenos:
Y no hay ningún beneficio extraordinario, ni matiz, que haga que estos resultados no sean tan buenos como parecen.
Google calcula su BPA (112.20) suponiendo que se hace una conversión de una clase de acciones a otras.
Yo creo que es mejor no hacer esa suposición, y en ese caso nos sale un BPA de 105,45$, que igualmente es un 91% al BPA de 2020 sin hacer esa suposición.
El exceso de liquidez sube un poco a 124.800 millones de $.
Y las perspectivas para 2022 también son muy buenas.
Así que a los 2.700 $ actuales el PER 2021 es de unas 25.50 veces.
Si no cambia la regulación (con cosas como la que contaba Javi, y otras) está baratísima.
Para mi lo prudente es esperar a ver qué pasa con la regulación.
Este es el gráfico mensual:
Técnicamente está muy sobrecomprada, y parece que puede estar haciendo un techo.
Para mi lo prudente es esperar, porque yo veo que parece que hay movimiento con la regulación de las grandes tecnológicas y de las telecos.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Originalmente publicado por InvertirenbolsaVer Mensaje
El problema principal de comprar fracciones de acciones es que lo que compras no son acciones, sino CFD. Y por tanto tienes que pagar intereses mientras tengas la posición abierta, etc. Aparte de que es un contrato de derivados entre tú y el broker, no son acciones de verdad.
Gregorio, esto que comentas en relación a las fracciones de acciones no es cierto, al menos de modo general.
Por lo que veo esto deben ser unos registros internos de IB, o algo parecido a eso. El dueño legal de las acciones debe ser IB, imagino, por lo que leo.
Lo digo porque esas fracciones de acciones dice que no se pueden transferir a otro broker, no tienen derechos de voto, no se puede decidir si se acepta ir a una OPA o no, etc.
Por eso me parece que en este caso deben ser registros internos de IB. Hasta ahora lo que yo había visto en fracciones de acciones eran CFDs, o productos similares a CFDs.
En cuanto al futuro de Google, parece que en Europa va a cambiar la regulación, y que el cambio va a ser importante. Aquí podéis ver los detalles:
Esto es lo que llevamos comentando tiempo, y podría frenarle los resultados. Desde luego hay que seguir cómo evoluciona este tema (mirad las noticias que hablen de la "DMA"). Yo creo que hasta ahora este es el cambio más importante en la regulación de las grandes tecnológicas.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Aquí hay más noticias en ese sentido. En este momento parece que la probabilidad de que les obliguen a dividirse en varias empresa (Facebook, Instagram y Whatsapp, Google y Youtube, etc) y a modificar y abrir sus algoritmos es alta. Los cambios de regulación en Europa y EEUU parece que van a ser similares.
Es imposible saber lo que va a pasar, pero lo que sí está claro es que este es el tema que más puede afectar a la valoración de las grandes tecnológicas. Lo más prudente es esperar un tiempo para comprar, para ver cómo evolucionan estos temas. Si se quiere comprar, procurad hacerlo en momentos de caídas:
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Comentario