Otra clasificación interesante es la de Gorka en la Web del http://www.eldividendo.com/clasificacion/
Aunque siempre hay que revisarlo todo y fiarte de tus propios analisis.
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Royal Mail: Análisis Fundamental y Técnico (Reino Unido) (PR LP = 0,5%-1,5%)
Colapsar
X
-
Originalmente publicado por raulrvv Ver Mensajehola, estoy comenzando a hacerme mi cartera dividindera, cómo veis comenzar con royal mail?
Saludos.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por raulrvv Ver Mensajehola, estoy comenzando a hacerme mi cartera dividindera, cómo veis comenzar con royal mail?
Coge algún banco, alguna eléctrica, un reit...
Cómo decía buffet: no hay que conseguir un premio a la inversión más arriesgada y difícil, hay montones de empresas para hacerlo fácil
- le gusta 2
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Vitramon Ver Mensaje
Buf.... Pues hombre, este año lo han suspendido precisamente. Hay más peces en el mar,yo dejaría esta sepia para otra temporada...
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por raulrvv Ver Mensajehola, estoy comenzando a hacerme mi cartera dividindera, cómo veis comenzar con royal mail?
- le gusta 3
Dejar un comentario:
-
hola, estoy comenzando a hacerme mi cartera dividindera, cómo veis comenzar con royal mail?
Dejar un comentario:
-
Han llegado a un primer acuerdo (el Joint Statement publicado ayer) con los sindicatos
- le gusta 12
Dejar un comentario:
-
Hola, alguien sabe a qué se debe la subida de hoy?
Lo único que he encontrado hoy es que van a subir de precio un tipo de sellos, pero no encuentro nada más. He visto el último reporte financiero que han dado y parece que los 18 días que han tenido de huelgas lógicamente, le han repercutido en las cuentas; es decir, que esta subida por buenos resultados no es.
Editado por última vez por mascalleja; 03 mar 2023, 15:38, 15:38:19.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Yo estoy en contra de las huelgas. Al menos en el transporte. Ya estoy harto de que siempre pague el ciudadano de a pie las huelgas de conductores de metro, de tren, de aerolíneas, de buses y similares.
Harto, pero que muy harto.
Deberían prohibirse las huelgas que no sean generales. El currante de a pie no tiene que marcarse una gimkana o madrugón del carajo para llegar a su puesto de trabajo porque los pesaos de siempre están otra vez de huelga. Y el currante de a pie no tiene que quedarse atrapado en un país X sin poder reincorporarse a su puesto o disfrutar de unas merecidas vacaciones tras un año de duro trabajo porque a los pilotos le ha dado por ponerse de huelga ese día. Los sindicatos y huelguistas deberían asumir los daños económicos que causan a terceros. Si yo fuera Renfe, tras devolver las indemnizaciones por cancelación, le exigía el dinero a los huelguistas participantes para que lo paguen a escote. Ya está bien de joder a todo el mundo sin consecuencias
Luego colectivos como los médicos o policías no pueden declararse en huelga. Qué se extienda esa prohibición al transporte
Yo estoy totalmente hasta las narices. Ya me he comido varias y siempre paga el ciudadano inocente. Ya está bien. O todos o ninguno. Qué muchos colectivos, si declaran huelga, pues están en inferioridad porque su trabajo es más oscuro en el sentido de que afecta menos el que no esté. Si al final siempre son los mismos...
SaludosEditado por última vez por Olimpo; 31 ene 2023, 14:23, 14:23:12.
- le gusta 4
Dejar un comentario:
-
Por cierto, los trabajadores de Deutsche Post en Alemania -que también incluyen a los de DHL y a los de los correos postales- están ahora mismo en huelga para exigir una subida salarial del 15%.
Los argumentos de pérdida de poder adquisitivo y la situación de pleno empleo en Alemania son equivalentes a las de UK, de forma que no sería de extrañar que ambos conflictos evolucionaran de forma paralela.
Desde hace 2-3 meses se empiezan a ver los primeros despidos de cierta importancia a nivel internacional, aunque curiosamente únicamente para trabajadores muy cualificados y "caros". No sólo las grandes tecnológicas americanas, sino también Ford ha anunciado miles de despidos en Alemania para cerrar una planta de producción.
La empresa para la que trabajo ha tenido que despedir al 10% de la plantilla más cualificada porque no consigue entregar los productos a los clientes debido al caos de sus subcontrata logística, que se encarga de almacenar los materiales y los pedidos y que ha sufrido muchas bajas de personal que hacen que ahora mismo literalmente no pueda encontrar los productos fabricados que debe entregar a los clientes. Un caos absoluto derivado de una economía recalentada en donde los trabajadores cambian constantemente de empleo porque llueven las ofertas laborales por todas partes y donde las empresas ya no saben muy bien cuales van a ser sus costes de producción porque hay componentes electrónicos que pasan a costar el doble y porque los de repente los empleados se marchan y tienen que buscar otros sustitutivos aprisa y corriendo.
Saludos!
- le gusta 10
Dejar un comentario:
-
Si cotiza en Alemania es posible que sea el ADR, yo desde luego la compraría en Reino Unido. Infórmate sobre su dividendo porque hace unas semanas atrás parece ser que hubo un recorte drástico o suspensión del mismo.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Buenos días!! Tengo una duda.. Veo que cotiza en la bolsa de reino unido y en la de Alemania. Donde es mejor comprarla?
Dejar un comentario:
-
Los sindicatos luchan por no Uberizar a sus trabajadores. Adjunto publicación muy interesante al respecto.
- le gusta 4
Dejar un comentario:
-
Buenos días,
Colodro es muy interesante lo que comentas y creo que demuestra mucho conocimiento y reflexión por tu parte. Yo sí pensaba, antes de leerte, que, como un evidente stakeholder de la empresa que son, los sindicatos sí tienen responsabilidad en la misma. Sin embargo, con lo que comentas, lo veo solo parcialmente así, siempre y cuando cumplan la ley. Otra cosa es que, como dice Gregorio, la ley se debiera cambiar para exigir, de pleno, una responsabilidad económica sobre la empresa. La situación de pleno empleo de UK es evidente. Quitando el desempleo friccional, es evidente que faltan trabajadores. Entonces, siendo así, y lo que planteas es muy razonable, y lo digo sin ningún tipo de ironía, lo aseguro, lo que tendría que hacer la empresa es despedir no a 10.000, sino a 20.000 trabajadores, porque seguro que los costes de despido para esos 10.000 adicionales seguro que les suponen una ganancia marginal a largo plazo, aunque menor que la de los 10.000 primeros, seguro que mayor que cero. Lógicamente el retorno marginal de la "inversión" de despedir a trabajadores evidentemente será decreciente conforme aumenta el número de trabajadores.
Es decir, en otras palabras, si la situación del mercado de trabajo conduce a que un agente económico (los trabajadores y sindicatos conjuntamente por un lado, porque según tu razonamiento, sí hay un alineamiento total con los trabajadores) pueda legítimamente actuar de forma que va contra la marcha de la empresa, entiendo que la empresa también puede, legítimamente, actuar en consecuencia, insisto, porque los trabajadores prefieren perder su trabajo a ganar un 9% más en lugar de un 20% (inflación estimada). Y ya no digamos si les indemnizan de forma legal, como seguro que sería. Y demuestran, y sería entonces legítimo, aunque creo que muy ético, pero yo no tengo poder de juicio moral, que les da igual la marcha de la empresa y sus accionistas, por lo que la empresa debería buscar únicamente el interés de estos últimos.
Pienso que, realmente, no les debe dar igual perder su trabajo porque si nó ya se hubieran marchado, si no fuera por la indemnización, por lo que la mejor solución para todos es que se arreglen las cosas.
Saludos a todos y mucho ánimo.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Thousands of parcels stored outside at Royal Mail centre
https://www.bbc.com/news/uk-england-bristol-63985203
- le gusta 2
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Sarraceno Ver MensajeYo sí pienso como Gregorio que los sindicatos deben tener algún tipo de responsabilidad legal.
La función de los sindicatos es proteger a los trabajadores. Esa protección no se limita sólo a garantizar sus derechos, sino tambien a asegurar en lo posible el mantenimiento de los puestos de trabajo. Por tanto si las exigencias de los sindicatos ponen en riesgo la viabilidad o al menos la competitividad de la empresa (como parece que ocurre como explica Gregorio), entonces se está poniendo en peligro los propios puestos de trabajo.
Las propuestas de la empresa parecen bastane razonables. ¿Qué pretenden los sindicatos rechazándolas, mantener una plantilla sobredimensionada (que podría ir reduciéndose con las jubilaciones), seguir soportando unos gastos estructurales excesivos que minan la competitividad de la empresa?
Esta situación no me da ninguna confianza y prefiero esperar a ver cómo se resuelve. Es probable que terminen separando GLS de Royal Mail, en cuyo caso me plantearía entrar directamente en GLS, sin el muerto de Royal Mail.
Tanto Gregorio como tú habláis de "responsabilidad de los sindicatos" de una forma genérica y no os falta razón en que estos son en muchas ocasiones un ente completamente ajeno a los trabajadores. Pero esto no siempre es así y los sindicatos también podrían ser representantes fieles de la voluntad de la mayoría de los trabajadores e, incluso, un pequeño subconjunto de trabajadores que ve liberadas unas pocas horas al mes para esta función, pero que el 97% de su tiempo trabajan como cualquier otro. En estos casos hablar de "responsabilidad de los sindicatos" supondría eliminar en la práctica el derecho de huelga en aquellas empresas que tuvieran un riesgo de quiebra, porque ningún trabajador querría tener que responder económicamente con su patrimonio si la empresa entra en bancarrota y se termina dictaminando que los sindicatos han tenido mucho que ver.
Royal Mail propone un incremento anual en dos años del 9% en un escenario en que la inflación acumulada del último año y medio ronda el 11-13% y no se prevé que vaya a ser del 0% en los siguientes dos años, de forma que no sería extraño que en total superara el 20% desde mediados de 2021 hasta finales de 2024:
- ¿Tienen las empresas algún tipo de obligación moral de subir el salario conforma a la inflación? En mi opinión, ninguna. Simplemente deben hacer las mejoras que les interese para poder seguir siendo atractivas para sus trabajadores, ya que si estos encuentran condiciones mejores fuera se marcharán y las empresas no funcionan sin trabajadores.
- ¿Van a contentarse los trabajadores de país con una subida del 9% durante un periodo en que la inflación puede destruir más del 20% de su poder adquisitivo? Veo difícil que esto vaya a ser así, aunque si la economía en UK se deteriora lo suficiente tampoco sería descartable que prefirieran perder más del 11% a quedarse sin trabajo o conseguir uno peor.
Para mí un tema clave que lo cambia todo es que UK disfruta de pleno empleo (su desempleo en julio era del 3,6%): Comentas que una de las funciones de los sindicatos es "asegurar en lo posible el mantenimiento de los puestos de trabajo" y no dudo de que sea un objetivo muy deseable. Sin embargo (y pensando egoístamente desde la perspectiva del trabajador) ¿Va a ser la gran prioridad de los empleados de Royal Mail no arriesgarse a que la empresa quiebre si saben que ahora mismo hay miles de puestos sin cubrir y que seguramente no tardarán más de una semana en encontrar un nuevo trabajo en otra empresa? En mi opinión, no les produce escalofríos perder su trabajo.
Y es que, precisamente, dos de las grandes dificultades que tiene Royal Mail con sus trabajadores (una muy alta inflación y una economía sobrecalentada en pleno empleo que dificulta que puedan llegar a acuerdos con ellos) no sólo no son achacadles a la empresa, sino que son problemas que Royal Mail no puede en absoluto influir directamente. Deberá ser el Banco de Inglaterra quién los corrija y es posible que las subidas de tipos no perjudiquen los ingresos de Royal Mail o GLS porque parecen ser negocios relativamente inelásticos.
Lo lógico sería que terminaran haciendo lo que indicas (separar Royal Mail de GLS) y entonces sería tan interesante invertir en Royal Mail como en Renfe
- le gusta 3
Dejar un comentario:
-
Yo estoy planteándome salir de Royal Mail (con pérdidas) y compensar con unas ventas con plusvalía que hice en el bme growth. Esperaré a últimos de Diciembre a ver cómo queda la cosa.
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
Yo sí pienso como Gregorio que los sindicatos deben tener algún tipo de responsabilidad legal.
La función de los sindicatos es proteger a los trabajadores. Esa protección no se limita sólo a garantizar sus derechos, sino tambien a asegurar en lo posible el mantenimiento de los puestos de trabajo. Por tanto si las exigencias de los sindicatos ponen en riesgo la viabilidad o al menos la competitividad de la empresa (como parece que ocurre como explica Gregorio), entonces se está poniendo en peligro los propios puestos de trabajo.
Las propuestas de la empresa parecen bastane razonables. ¿Qué pretenden los sindicatos rechazándolas, mantener una plantilla sobredimensionada (que podría ir reduciéndose con las jubilaciones), seguir soportando unos gastos estructurales excesivos que minan la competitividad de la empresa?
Esta situación no me da ninguna confianza y prefiero esperar a ver cómo se resuelve. Es probable que terminen separando GLS de Royal Mail, en cuyo caso me plantearía entrar directamente en GLS, sin el muerto de Royal Mail.
- le gusta 3
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver MensajeEsto es un problema creado por la actitud irracional de los sindicatos.
Lo que ofrece Royal Mail es una subida del 9% en 2 años, que está muy bien:
[...]
Y para recortar costes quiere hacer cosas tan sensatas como dejar de repartir las cartas los sábados y domingos (que no sólo son 2 días de 7, sino que su coste es mayor que en días laborables):
[...]
Como veis ahí las cartas han caído un 60% desde el pico. Y los sindicatos quieren hacer como si eso no hubiese pasado, haciendo las mismas cosas con la misma gente, aunque no tenga ningún sentido.
Una cosa que hay que empezar a pensar a nivel mundial es la responsabilidad de los sindicatos. Es decir, deben existir, pero deben ser responsables. Si en algún momento piden cosas sin sentido las empresas deben poder demandar por daños y perjuicios a los representantes de los sindicatos, y a los sindicatos como entidad jurídica, para que respondan de los daños causados. Igual que hace una empresa cuando contamina, por ejemplo.
En ese sentido pienso que tan legítimo es trabajar como no hacerlo, siempre y cuando se cumplan dos condiciones:
- Que cada empleado pueda escoger libremente si quiere ir a trabajar y no haya "piquetes" para amedrentar, coaccionar u obligar a hacer huelga a quien no quiere.
- Que haya algún tipo de servicios mínimos de obligado cumplimiento, puesto que entiendo que en UK la entrega de correos está catalogado como servicio esencial y no se estaría respetando la libertad si los empleados de correos, recogidas de basuras, transporte de mercancías... decidieran en masa no trabajar para negociar mejor sus condiciones laborales.
Si lo anterior es así en el caso de Royal Mail (algo que desconozco, porque no estoy lo suficientemente informado sobre esta huelga) no creo que los sindicatos de Royal Mail deban tener la más mínima responsabilidad incluso si se llegara al extremo de que no quisieran/pudieran mejorar las condiciones, una inmensa mayoría de los empleados persistieran en la huelga y la empresa terminara en bancarrota.
- le gusta 3
Dejar un comentario:
-
Muchas gracias a todos,
Esto es un problema creado por la actitud irracional de los sindicatos.
Lo que ofrece Royal Mail es una subida del 9% en 2 años, que está muy bien:
Y para recortar costes quiere hacer cosas tan sensatas como dejar de repartir las cartas los sábados y domingos (que no sólo son 2 días de 7, sino que su coste es mayor que en días laborables):
Como veis ahí las cartas han caído un 60% desde el pico. Y los sindicatos quieren hacer como si eso no hubiese pasado, haciendo las mismas cosas con la misma gente, aunque no tenga ningún sentido.
Una cosa que hay que empezar a pensar a nivel mundial es la responsabilidad de los sindicatos. Es decir, deben existir, pero deben ser responsables. Si en algún momento piden cosas sin sentido las empresas deben poder demandar por daños y perjuicios a los representantes de los sindicatos, y a los sindicatos como entidad jurídica, para que respondan de los daños causados. Igual que hace una empresa cuando contamina, por ejemplo.
En cuanto al efecto de todo esto en los resultados, es este en el segundo trimestre de 2023:
La deuda neta sin alquileres es de 150 millones. Con eso, y hasta este problema, tenía pensado pagar dividendos extraordinarios y hacer más recompras de acciones.
GLS va bien:
El EBIT cae el 25% incluyendo un ajuste que va a tener que hacer por el IVA en Italia de 2016 a 2021. Sin ese ajuste cae el 3% por la inflación.
Sólo GLS vale más de lo que cotiza todo IDS ahora. Pero lo lógico es que los sindicatos cedan y esto se resuelva bien. Y hay que empezar a hablar de las responsabilidades penales y civiles de los dirigentes de los sindicatos cuando tengan actitudes como esta. Es antidemocrático que esta gente no tenga responsabilidades legales, haga lo que haga. Y si algún día queremos vivir en una democracia hay que corregir este tipo de cosas también.
Es lógico que no pague dividendo a cuenta, porque en este punto de las negociaciones eso perjudicaría a la empresa.
Sólo GLS vale de las 2,40 libras a las que cotiza ahora.
Saludos.
- le gusta 24
Dejar un comentario:
Impulsado por vBulletin™ Versión 5.7.3
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 10:26:18.
Dejar un comentario: