2. Fundamentales
Los resultados de Vodafone se ven condicionados por la convergencia, esto es, por el paso de operador solo de móvil a operador de móvil y fijos, lo que está obligando a las telecos a realizar fusiones. El negocio también se ve afectado por la mala regulación del sector de las telecos en toda Europa. ¿Indicios de mejora de esta regulación? Dado que Vodafone está presente en la India y Sudáfrica, para diversificar se complementa bien con Telefónica, con más presencia en Hispanoamérica.
El 5 de agosto de 2016, Gregorio señala: «En 2015 ha tenido extraordinarios negativos: 450 millones por una reducción de valor contable de su negocio en Rumanía y 3370 por tema de una contabilización extraordinaria de impuestos. Son extraordinarios en el sentido de que no son parte estricta del negocio ordinario, pero en los últimos años ya ha tenido cosas similares». ¿Hasta qué punto es de fiar Vodafone con tanto extraordinario negativo, que ya parecen ordinarios?
En este sentido, quizá cabe aferrarse a estas palabras de esperanza de Gregorio en un mensaje del 30 de enero de 2017: «Las telecos son un sector básico e imprescindible. Por eso es un buen sector a largo plazo. Las barreras de entrada son altas y es un sector de futuro. Antes o después vendrán mejores momentos para todas las telecos de Europa. Y Vodafone creo que es la mejor, después de Telefónica».
El 23 de noviembre de 2016, Youz17 señala que, según la OCU, a Vodafone le ha salido un duro competidor en la India, donde pretendía expandirse. ¿Qué perspectivas hay de que Vodafone deje de verse lastrado por los resultados en la India, en primer lugar, y pase a beneficiarse por el crecimiento en Asia y África, a continuación?
El 29 de diciembre de 2016, Sócrates señala: «Vodafone ha realizado una fuerte reestructuración, ya que vendió Verizón, que aportaba un gran porcentaje del beneficio. Y con parte del dinero de esta venta recompró acciones y otra la repartió en forma de dividendo extraordinario, así que lo más probable es que el BPA esté distorsionado».
El 15 de diciembre de 2017, Youz17 informa: «La FCC elimina la ley que garantizaba la neutralidad de internet en EE. UU. Las empresas de telecomunicaciones podrán ralentizar el tráfico a su antojo. Los grandes jugadores de internet tendrán que pagar a las compañías de telecomunicaciones por asegurarse la calidad de sus conexiones. Eso ocurrirá en los Estados Unidos, pero el impacto tendrá un alcance global dada la universalidad de los servicios en línea».
Conforme al mensaje de Rafa del 6 de julio de 2018, en los últimos años el número de acciones ha ido aumentando: «No sé si tendrá o no una relación directa con el DRIP, pero en 2015 había 26.629.000.000 acciones, en 2016 había 26.692.000.000 acciones y en 2017 había 27.971.000.000 acciones». Master Of Disaster responde que la dilución no tiene nada que ver con el DRIP, sino que obedece a la conversión en acciones de bonos convertibles.
El 26 de julio de 2018, Vodafone se impone en la subasta de espectro 5G.
El 5 de agosto de 2018, Lostfrequencies dice: «Las pérdidas del año pasado se deben a deterioros y devaluaciones del negocio en LA India. En 2018 el resultado ordinario ya es positivo, pero aún no tanto como debería excluyendo estos deterioros».
En general, el crecimiento de Vodafone es pobre, pero en la actualidad las acciones están baratas. A este respecto, Sócrates pregunta (y no encuentro respuesta): «Viendo la evolución de los BPA históricos en la base de datos, muchas veces negativos, ¿cómo puede considerarse una empresa rentable? ¿Y cómo consigue pagar el dividendo? Entiendo que con deuda, pero ¿es sostenible? No acabo de comprender que pueda tener mucho FCF y poco BPA de forma mantenida en el tiempo. ¿Qué significado tiene esto? ¿Y cómo puede ser que TEF tenga muchos mejores BPA que Vodafone a lo largo de los años?».
Los resultados de Vodafone se ven condicionados por la convergencia, esto es, por el paso de operador solo de móvil a operador de móvil y fijos, lo que está obligando a las telecos a realizar fusiones. El negocio también se ve afectado por la mala regulación del sector de las telecos en toda Europa. ¿Indicios de mejora de esta regulación? Dado que Vodafone está presente en la India y Sudáfrica, para diversificar se complementa bien con Telefónica, con más presencia en Hispanoamérica.
El 5 de agosto de 2016, Gregorio señala: «En 2015 ha tenido extraordinarios negativos: 450 millones por una reducción de valor contable de su negocio en Rumanía y 3370 por tema de una contabilización extraordinaria de impuestos. Son extraordinarios en el sentido de que no son parte estricta del negocio ordinario, pero en los últimos años ya ha tenido cosas similares». ¿Hasta qué punto es de fiar Vodafone con tanto extraordinario negativo, que ya parecen ordinarios?
En este sentido, quizá cabe aferrarse a estas palabras de esperanza de Gregorio en un mensaje del 30 de enero de 2017: «Las telecos son un sector básico e imprescindible. Por eso es un buen sector a largo plazo. Las barreras de entrada son altas y es un sector de futuro. Antes o después vendrán mejores momentos para todas las telecos de Europa. Y Vodafone creo que es la mejor, después de Telefónica».
El 23 de noviembre de 2016, Youz17 señala que, según la OCU, a Vodafone le ha salido un duro competidor en la India, donde pretendía expandirse. ¿Qué perspectivas hay de que Vodafone deje de verse lastrado por los resultados en la India, en primer lugar, y pase a beneficiarse por el crecimiento en Asia y África, a continuación?
El 29 de diciembre de 2016, Sócrates señala: «Vodafone ha realizado una fuerte reestructuración, ya que vendió Verizón, que aportaba un gran porcentaje del beneficio. Y con parte del dinero de esta venta recompró acciones y otra la repartió en forma de dividendo extraordinario, así que lo más probable es que el BPA esté distorsionado».
El 15 de diciembre de 2017, Youz17 informa: «La FCC elimina la ley que garantizaba la neutralidad de internet en EE. UU. Las empresas de telecomunicaciones podrán ralentizar el tráfico a su antojo. Los grandes jugadores de internet tendrán que pagar a las compañías de telecomunicaciones por asegurarse la calidad de sus conexiones. Eso ocurrirá en los Estados Unidos, pero el impacto tendrá un alcance global dada la universalidad de los servicios en línea».
Conforme al mensaje de Rafa del 6 de julio de 2018, en los últimos años el número de acciones ha ido aumentando: «No sé si tendrá o no una relación directa con el DRIP, pero en 2015 había 26.629.000.000 acciones, en 2016 había 26.692.000.000 acciones y en 2017 había 27.971.000.000 acciones». Master Of Disaster responde que la dilución no tiene nada que ver con el DRIP, sino que obedece a la conversión en acciones de bonos convertibles.
El 26 de julio de 2018, Vodafone se impone en la subasta de espectro 5G.
El 5 de agosto de 2018, Lostfrequencies dice: «Las pérdidas del año pasado se deben a deterioros y devaluaciones del negocio en LA India. En 2018 el resultado ordinario ya es positivo, pero aún no tanto como debería excluyendo estos deterioros».
En general, el crecimiento de Vodafone es pobre, pero en la actualidad las acciones están baratas. A este respecto, Sócrates pregunta (y no encuentro respuesta): «Viendo la evolución de los BPA históricos en la base de datos, muchas veces negativos, ¿cómo puede considerarse una empresa rentable? ¿Y cómo consigue pagar el dividendo? Entiendo que con deuda, pero ¿es sostenible? No acabo de comprender que pueda tener mucho FCF y poco BPA de forma mantenida en el tiempo. ¿Qué significado tiene esto? ¿Y cómo puede ser que TEF tenga muchos mejores BPA que Vodafone a lo largo de los años?».
Comentario