Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Ampliaciones de capital, venta derechos a mercado

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Ampliaciones de capital, venta derechos a mercado

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Buenas noches, creo que este tema se ha tratado ya muchas veces pero quiero estar 100% seguro de algo.
    En el caso de quedarnos los derechos ante una amplicación de capital (dividendo flexible), tenemos más acciones lo que reduce el precio medio de estas ya que el importe de compra es el mismo.
    En el caso de vender los derechos a mercado, lo que reducimos es nuestro precio total de compra que al dividirlo por las mismas acciones también baja el precio de adquisición de estas verdad?
    Lo pregunto porque ultimamente estoy vendiendo los derechos a mercado y claro, ingresan la pasta en efectivo (sin retención) pero creo que hay que contabilizarlo así, bajando el importe de compra con lo que nos baja el precio medio de la acción.
    A ver si alguien que lo sepa de buena mano puede confirmarlo, gracias compañeros.

  • #2
    Hola Raftal,

    Es exactamente como dices.

    Saludos.

    Comentario


    • #3
      Hola,

      Exactamente así.

      Por ampliarlo un poco más si los derechos se venden a la empresa que hace la ampliación de capital al precio que fije esta (en lugar de hacerlo en el mercado como Raftal) entonces ese dinero sí tributa como si fuera un dividendo (aunque realmente no lo sea).

      Un saludo.


      Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

      "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
      "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
      "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
      "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
      "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
      "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
      "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
      "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
      Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
      "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
      "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
      "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
      "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
      "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

      Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
      Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
      Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

      Comentario


      • #4
        ...se que este tema se ha discutido hasta la saciedad y lo he leido en otros post pero no me digan porque me es tan dificil de entender algunos aspectos...asi que vamos con el ejemplo:

        compro 100acc a 10€ = 1000€ , luego via derechos me asignan 5 acciones mas a 0€, luego si antes habia comprado las acciones a 10€, ahora se me quedan a 9,52€ (1000/105acc)...ahora decido vender, por ejemplo, 75acc de las 100acc que tengo...el precio de adquisicion (para los calculos de plusvalias-minusvalias) de esas 75acc sera 9,52€, no?

        Y en el caso del tema FIFO, supongo que las modificaciones del precio de compra de las acciones por efecto de los derechos solo afectaria a las acciones anteriores a la emision de los derechos, siguiendo con el ejemplo...

        ...si yo volviera a comprar 100acc a 10€...ahora tendria 2000€ invertidos / 205acciones = 9,75€ de precio medio. Si decidiera vender hasta 105acc, el precio de referencia de venta seria de 9,52€ y a partir de ahi seria de 10€, no?...pero si me volvieran a asignar acciones por derechos...pongamos 7 acciones mas (a 0€)...ahora seguiria teniendo 2000€ pero tendria 212acc, lo que me da un nuevo precio medio de 2000€/212= 9,43€ para el total de mis acciones pero...si decidiera vender 200acc, ¿las primeras 105acc se verian afectadas por el precio medio de compra de 9,52€? ¿y las 95 restantes a que precio medio de compra se venderian?...

        ...saludos y gracias a quien tenga la paciencia de responder...

        Comentario


        • #5
          Originalmente publicado por dani Ver Mensaje
          ...se que este tema se ha discutido hasta la saciedad y lo he leido en otros post pero no me digan porque me es tan dificil de entender algunos aspectos...asi que vamos con el ejemplo:

          compro 100acc a 10€ = 1000€ , luego via derechos me asignan 5 acciones mas a 0€, luego si antes habia comprado las acciones a 10€, ahora se me quedan a 9,52€ (1000/105acc)...ahora decido vender, por ejemplo, 75acc de las 100acc que tengo...el precio de adquisicion (para los calculos de plusvalias-minusvalias) de esas 75acc sera 9,52€, no?
          Así es exactamente, ya que esas 5 acciones tienen fecha de compra igual que las primeras que compraste.

          No sería exactamente así si compraras acciones a través de derechos, es decir, vamos a suponer que cuando emiten los derechos las acciones cotizan a 8 € y te dan 1 acción por cada 20 derechos que cotiza cada uno a 0,4 (0,4 + 20 = 8 € = 1 acción) ,¿ok?

          Si compras 1000 derechos tendrás 50 acciones a (precio compra / 50), 8 € (más lo que sea de comisiones)


          Originalmente publicado por dani Ver Mensaje
          Y en el caso del tema FIFO, supongo que las modificaciones del precio de compra de las acciones por efecto de los derechos solo afectaria a las acciones anteriores a la emision de los derechos, siguiendo con el ejemplo...

          ...si yo volviera a comprar 100acc a 10€...ahora tendria 2000€ invertidos / 205acciones = 9,75€ de precio medio. Si decidiera vender hasta 105acc, el precio de referencia de venta seria de 9,52€ y a partir de ahi seria de 10€, no?...pero si me volvieran a asignar acciones por derechos...pongamos 7 acciones mas (a 0€)...ahora seguiria teniendo 2000€ pero tendria 212acc, lo que me da un nuevo precio medio de 2000€/212= 9,43€ para el total de mis acciones pero...si decidiera vender 200acc, ¿las primeras 105acc se verian afectadas por el precio medio de compra de 9,52€? ¿y las 95 restantes a que precio medio de compra se venderian?...

          ...saludos y gracias a quien tenga la paciencia de responder...
          La vez que te asignan 7 acciones, tienes que tener en cuenta que la mitad (un pelín más 105 > 100) vienen de la primera compra (100+5) y la otra mitad (aprox.) vendrían de la segunda compra de 100.

          Es decir, aprox, tendrías.

          Fecha 1: 100 + 5 (de primera emisión de derechos) + 3 (segunda emisión derechos) + unos pocos derechos sobrantes (una acción no puede ser media, supongamos 21 derechos)
          Fecha 2: 100 + + 3 (segunda emisión derechos) + unos pocos derechos sobrantes (una acción no puede ser media, supongamos 20 derechos)

          Así pues, las acciones con Fecha 1 no serán a 9,52, si no a algo menos, exactamente a 1000 € - (precio de los 21 derechos segunda emisión)/108
          Las acciones de Fecha 2 serán a 1000 - (precio de los 20 derechos segunda emisión) / 103

          Y tendrás una acción con Fecha 3 de precio X, el que sea de los 41 derechos.

          Yo lo hago así, para ser extricto con FIFO. Si no te ha quedado claro, le damos otra vuelta, a mí me costó (¡¡Gracias, Stiga!!)
          Kodro!
          --> Si quieres aprender, enseña. (Cicerón)

          Comentario


          • #6
            Originalmente publicado por kodro Ver Mensaje
            Yo lo hago así, para ser extricto con FIFO. Si no te ha quedado claro, le damos otra vuelta, a mí me costó (¡¡Gracias, Stiga!!)
            Gracias a tu perseverancia!

            Yo tampoco lo tenía del todo claro. Ahora aunque la teoría ya me la sé no consigo llevarla a la práctica y automatizar la Excel para que lo tenga en cuenta. ¿Tu lo conseguiste?

            Un abrazo kodro!

            Pd.: por cierto, muy buena explicación!
            "Quien no guarda cuando tiene, no gasta cuando quiere"

            "Sacar y no meter es menguar y no crecer"

            Francisco de Quevedo dijo, "Solamente el necio confunde valor y precio"

            Comentario


            • #7
              Originalmente publicado por Stiga Ver Mensaje
              Gracias a tu perseverancia!

              Yo tampoco lo tenía del todo claro. Ahora aunque la teoría ya me la sé no consigo llevarla a la práctica y automatizar la Excel para que lo tenga en cuenta. ¿Tu lo conseguiste?

              Un abrazo kodro!

              Pd.: por cierto, muy buena explicación!
              Sí, conseguí algo que es semi-automático. Tengo una hoja con las acciones FIFO (por ejemplo, SAN1, SAN2, SAN3, ...) y luego otra hoja que indica que se ha hecho ampliación de capital y reparto los derechos entre las compras (SAN1, SAN2, SAN3...) si sobran derechos para juntar una acción o compro a mercado derechos (lo suelo hacer hasta 30€) lo nombro como una nueva compra (por ejemplo, SAN4).

              Si quieres ver la excel mándame un privado con tu email y te la envío sin problema.
              Kodro!
              --> Si quieres aprender, enseña. (Cicerón)

              Comentario


              • #8
                Originalmente publicado por kodro Ver Mensaje
                Así es exactamente, ya que esas 5 acciones tienen fecha de compra igual que las primeras que compraste.

                No sería exactamente así si compraras acciones a través de derechos, es decir, vamos a suponer que cuando emiten los derechos las acciones cotizan a 8 € y te dan 1 acción por cada 20 derechos que cotiza cada uno a 0,4 (0,4 + 20 = 8 € = 1 acción) ,¿ok?

                Si compras 1000 derechos tendrás 50 acciones a (precio compra / 50), 8 € (más lo que sea de comisiones)




                La vez que te asignan 7 acciones, tienes que tener en cuenta que la mitad (un pelín más 105 > 100) vienen de la primera compra (100+5) y la otra mitad (aprox.) vendrían de la segunda compra de 100.

                Es decir, aprox, tendrías.

                Fecha 1: 100 + 5 (de primera emisión de derechos) + 3 (segunda emisión derechos) + unos pocos derechos sobrantes (una acción no puede ser media, supongamos 21 derechos)
                Fecha 2: 100 + + 3 (segunda emisión derechos) + unos pocos derechos sobrantes (una acción no puede ser media, supongamos 20 derechos)

                Así pues, las acciones con Fecha 1 no serán a 9,52, si no a algo menos, exactamente a 1000 € - (precio de los 21 derechos segunda emisión)/108
                Las acciones de Fecha 2 serán a 1000 - (precio de los 20 derechos segunda emisión) / 103

                Y tendrás una acción con Fecha 3 de precio X, el que sea de los 41 derechos.

                Yo lo hago así, para ser extricto con FIFO. Si no te ha quedado claro, le damos otra vuelta, a mí me costó (¡¡Gracias, Stiga!!)
                gracias Kodro, tu explicacion la entiendo...y la verdad si esto lo multiplicamos por varios valores y por varias ampliaciones puede resultar un caos y mas si han pasado ya años o decadas entre las operaciones...lo que me parece un rollo es lo de los derechos sobrantes...quiza se podria simplificar diciendo que las primeras acciones compradas 100 + las 5 acciones asignados dejan el precio medio en 9,52€ y que las segundas acciones compradas, las otras 100 junto con las acciones asignadas, 7, dejan esas 107 acciones en otro precio medio: 1000/107= 9,34€...vamos que las acciones asignadas por derechos se sumarian a las acciones de la ultima compra que hayamos realizado y es como si en vez de comprar 100 acciones hubieramos comprado 100 acciones + las acciones que nos asignen cuando se emitan derechos, de este modo se podria decir que: "los derechos afectarian al precio medio de la ultima operacion de compra realizada", pero no se si esto es correcto...

                Comentario


                • #9
                  Originalmente publicado por dani Ver Mensaje
                  gracias Kodro, tu explicacion la entiendo...y la verdad si esto lo multiplicamos por varios valores y por varias ampliaciones puede resultar un caos y mas si han pasado ya años o decadas entre las operaciones...lo que me parece un rollo es lo de los derechos sobrantes...quiza se podria simplificar diciendo que las primeras acciones compradas 100 + las 5 acciones asignados dejan el precio medio en 9,52€ y que las segundas acciones compradas, las otras 100 junto con las acciones asignadas, 7, dejan esas 107 acciones en otro precio medio: 1000/107= 9,34€...vamos que las acciones asignadas por derechos se sumarian a las acciones de la ultima compra que hayamos realizado y es como si en vez de comprar 100 acciones hubieramos comprado 100 acciones + las acciones que nos asignen cuando se emitan derechos, de este modo se podria decir que: "los derechos afectarian al precio medio de la ultima operacion de compra realizada", pero no se si esto es correcto...
                  Para simplificar te vale, pero correcto no es. Cada acción tiene un derecho. Con lo que el precio de cada acción, en la ampliación, baja lo mismo que valga del derecho. Como si lo vendieras a mercado.

                  Luego, las acciones que se generan, según dice hacienda tienen la fecha misma que las acciones que generan los derechos, esto es así. El rollo de los derechos sobrantes es, como dices, un rollo. Yo no calculo fecha media (que no sé si sería lo correcto) si no que pongo fecha de una nueva compra, porque suelo comprar más derechos para completar acciones.
                  Kodro!
                  --> Si quieres aprender, enseña. (Cicerón)

                  Comentario


                  • #10
                    Voy a explicar como lo hago yo en mi hoja Excel, por si os puede valer o por si no es correcto bajo vuestro punto de vista y lo tengo que corregir.

                    Imaginamos que tenemos dos compras de SAN (SAN1 y SAN2), SAN1 son 100 acc (precio = 10€) . y SAN2 son 50 acc. (precio = 9€)

                    Ahora SAN hace una ampliación 1 x 65 y cada derecho vale 0,12 €. Ok, ya tenemos todos los datos.

                    Vamos a tener dos acciones nuevas, pero una corresponde a SAN1, ya que 100 derechos sí generan una acción (100 > 65) pero la segunda acción viene de derechos sobrantes (35 + 50 > 65) y además nos sobran otros 20 (35 + 50 - 65).

                    Bien, yo lo que hago es poner la acción 1 a la compra SAN1, ahora tendré SAN1:

                    A) 101 acciones, 100 me costaron a 10 €, la última ha "costado" 0.12 x 65 = 7,8 €

                    B) 101 acción, me gasté 1000 (100 x 10), pero sobran 35 derechos

                    B.1) 35 derechos, a 0,12 € = 4,2 €

                    B.2) Entonces, me gasté 1000 pero ingresaría 4,2 si los vendiera a mercado: 1000 - 4.2 = 995.8

                    C) Ahora sí, 995.8/101 = 9,859 € es el precio medio de mis 101 acciones de SAN1. Es igual que bajar 0,12 las primeras 100 acciones y además haber comprado una acción más a 0.65 x 0,12 = 7.8 € que como tiene la misma fecha... pues eso, van juntas, de ahora en adelante, mi compra SAN1 no es 100 acciones por 10€, sino 101 acc. a 9.859 €

                    Vamos con SAN2:

                    SAN2 son 50 acciones, 50 < 65, no genera nueva acción, pero sí baja precio medio, hacemos lo mismo.

                    A) 50 acciones, 50 me costaron a 9 €, no hay nueva acción

                    B) 50 acción, me gasté 450 (50 x 9), pero sobran 50 derechos

                    B.1) 50 derechos, a 0,12 € = 6 €

                    B.2) Entonces, me gasté 450€ pero ingresaría 6€ si los vendiera a mercado: 450 - 6 = 444 €

                    Ahora sí, 444/50 = 8,88 € es el precio medio de mis 50 acciones de SAN2. Es igual que bajar 0,12 las 50 acciones, de ahora en adelante, mi compra SAN2 no es 50 acciones por 9€, sino 50 acc. a 8.88 €

                    Para terminar, tenemos una acción nueva más, de los derechos sobrantes (35 + 50 = 85 > 65), tenemos varias opciones.

                    Opción 1: Compro 45 derechos más para tener 2 acciones completas.
                    Opción 2: Me quedo con una sola acción y los otros 20 derechos los vendo.

                    Ok, yo a esto, haga lo que haga lo llamo SAN3, una nueva compra.

                    Opción 1: SAN3 serán 2 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la compra de derechos
                    Opción 2: SAN3 será 1 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la venta de derechos

                    Esto es recursivo, es decir, en la próxima ampliación tendréis que tener en cuenta SAN1, SAN2, SAN3 y seguramente se genere SAN4.

                    ¿La manera sencilla? Vender siempre los derechos a mercado y bajar en esa cantidad el precio de la acción de cada lote.

                    ¿Mi manera? Hacer los cálculos cada vez, porque suelo comprar derechos.

                    Ahí está el tocho. Gracias a quien haya llegado hasta aquí
                    Kodro!
                    --> Si quieres aprender, enseña. (Cicerón)

                    Comentario


                    • #11
                      Yo he llegado hasta el final kodro!! Y lo he entendido todooooo (hasta me siento orgullosa, je je --> de entenderlo no de haber llegado hasta el final, jeje). Eso si es un jaleo! Menos mal que ahora solo tengo 1 compra de acciones del santander de 150 acciones y he vendido los derechos sobrantes! Para mas adelante tendre que volver seguro!!

                      Gracias por la explicacion , a los que somos novatos nos vienen muy bien
                      Objetivo a muy L/P: Poder ayudar a otros sin tener que preocuparme por el dinero
                      ¿A que suena bien?

                      Mi hilo

                      Comentario


                      • #12
                        Originalmente publicado por kodro Ver Mensaje
                        Voy a explicar como lo hago yo en mi hoja Excel, por si os puede valer o por si no es correcto bajo vuestro punto de vista y lo tengo que corregir.

                        Imaginamos que tenemos dos compras de SAN (SAN1 y SAN2), SAN1 son 100 acc (precio = 10€) . y SAN2 son 50 acc. (precio = 9€)

                        Ahora SAN hace una ampliación 1 x 65 y cada derecho vale 0,12 €. Ok, ya tenemos todos los datos.

                        Vamos a tener dos acciones nuevas, pero una corresponde a SAN1, ya que 100 derechos sí generan una acción (100 > 65) pero la segunda acción viene de derechos sobrantes (35 + 50 > 65) y además nos sobran otros 20 (35 + 50 - 65).

                        Bien, yo lo que hago es poner la acción 1 a la compra SAN1, ahora tendré SAN1:

                        A) 101 acciones, 100 me costaron a 10 €, la última ha "costado" 0.12 x 65 = 7,8 €

                        B) 101 acción, me gasté 1000 (100 x 10), pero sobran 35 derechos

                        B.1) 35 derechos, a 0,12 € = 4,2 €

                        B.2) Entonces, me gasté 1000 pero ingresaría 4,2 si los vendiera a mercado: 1000 - 4.2 = 995.8

                        C) Ahora sí, 995.8/101 = 9,859 € es el precio medio de mis 101 acciones de SAN1. Es igual que bajar 0,12 las primeras 100 acciones y además haber comprado una acción más a 0.65 x 0,12 = 7.8 € que como tiene la misma fecha... pues eso, van juntas, de ahora en adelante, mi compra SAN1 no es 100 acciones por 10€, sino 101 acc. a 9.859 €

                        Vamos con SAN2:

                        SAN2 son 50 acciones, 50 < 65, no genera nueva acción, pero sí baja precio medio, hacemos lo mismo.

                        A) 50 acciones, 50 me costaron a 9 €, no hay nueva acción

                        B) 50 acción, me gasté 450 (50 x 9), pero sobran 50 derechos

                        B.1) 50 derechos, a 0,12 € = 6 €

                        B.2) Entonces, me gasté 450€ pero ingresaría 6€ si los vendiera a mercado: 450 - 6 = 444 €

                        Ahora sí, 444/50 = 8,88 € es el precio medio de mis 50 acciones de SAN2. Es igual que bajar 0,12 las 50 acciones, de ahora en adelante, mi compra SAN2 no es 50 acciones por 9€, sino 50 acc. a 8.88 €

                        Para terminar, tenemos una acción nueva más, de los derechos sobrantes (35 + 50 = 85 > 65), tenemos varias opciones.

                        Opción 1: Compro 45 derechos más para tener 2 acciones completas.
                        Opción 2: Me quedo con una sola acción y los otros 20 derechos los vendo.

                        Ok, yo a esto, haga lo que haga lo llamo SAN3, una nueva compra.

                        Opción 1: SAN3 serán 2 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la compra de derechos
                        Opción 2: SAN3 será 1 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la venta de derechos

                        Esto es recursivo, es decir, en la próxima ampliación tendréis que tener en cuenta SAN1, SAN2, SAN3 y seguramente se genere SAN4.

                        ¿La manera sencilla? Vender siempre los derechos a mercado y bajar en esa cantidad el precio de la acción de cada lote.

                        ¿Mi manera? Hacer los cálculos cada vez, porque suelo comprar derechos.

                        Ahí está el tocho. Gracias a quien haya llegado hasta aquí

                        Gracias, kodro. Los derechos que vendes a mercado hay que descontarlos del precio de compra, es dinero en efectivo que te ingresan sin estar sujeto a retencion fiscal y hay que declararlo cuando vendas las acciones, y se declara, digamos indirectamente cuando vendas las acciones porque ese dinero ingresado te rebaja el precio de compra de tus acciones y ya se hacen los calculos de plusvalias o minusvalias teniendo en cuenta ese precio de compra rebajado via derechos ingresados, bien...por otro lado las acciones que te asignan via derechos se contabilizan a 0€ y lo unico que modifican es el numero de acciones pero no el precio que te has gastado en la compra que es el mismo, solo que ahora por ese mismo precio tienes mas acciones, bien...hago esta reflexion para ordenar mis ideas...vamos ahora a los ejemplos:

                        Pongamos que en tu ejemplo no cojes ninguna accion y vendes los 150 dchos a mercado a 0,12€ = 18€ que te ingresan en tu cuenta, esos 18€ es lo que se rebaja tu precio de compra de esas acciones y mi pregunta es si se puede hacer asi:

                        con SAN 1 y SAN 2 te gastaste 1450€, luego tu precio medio de compra de las 150acc es 9,66€ (1450/150). Ahora te han ingresado 18€ que se los descuentas a los 1450€ = 1432€ y esta nueva cantidad la divides de nuevo entre las acciones que tienes dandote un nuevo precio medio de 9,54€. ¿Es correcto?. Si lo hago asi es porque entiendo que los derechos asignados en una fecha determinada afectan a todas las acciones anteriores a esa fecha pero no se si esto es correcto.

                        Luego otro ejemplo, pongamos que vendes los 150dchos a mercado pero que en vez de estar a 0,12€ los vendes a 0,15€...ingresandote 22,5€, en hacienda aparecen esa venta de 22,5€ que, ha generado una plusvalia (entiendo) de
                        4,5€ (22,5-18) y que se supone que tienes que declarar, no?...y ahora..¿cuanto restarias al precio de compra de tus acciones, 18€ (derechos sin plusvalias) o 22,5€ (teniendo en cuenta las plusvalias que ya has declarado)?

                        Bueno, perdon por el tocho.

                        Comentario


                        • #13
                          Originalmente publicado por dani Ver Mensaje
                          con SAN 1 y SAN 2 te gastaste 1450€, luego tu precio medio de compra de las 150acc es 9,66€ (1450/150). Ahora te han ingresado 18€ que se los descuentas a los 1450€ = 1432€ y esta nueva cantidad la divides de nuevo entre las acciones que tienes dandote un nuevo precio medio de 9,54€. ¿Es correcto?. Si lo hago asi es porque entiendo que los derechos asignados en una fecha determinada afectan a todas las acciones anteriores a esa fecha pero no se si esto es correcto.
                          En realidad no tienes 150 acciones a 9,66€ si no que tienes 100 acc a un precio y 50 acc a otro, la media sí puede ser 9,66€. Los derechos de una ampliación de capital no son en conjunto de todas las acciones anteriores juntos, me explico. Cada acción genera un derecho. Si tienes 100 acc del 2010 y 50 acc del 2011 tendrás 100 derechos del 2010 y 50 derechos del 2011. Si vendes a mercado solo 100 derechos estarás vendiendo los del 2010 y bajarán de precio las acciones de 2010, si vendes 50 derechos a la empresa, las acciones de 2011 no habrán bajado de precio y el importe de la venta de estos 50 derechos será como un dividendo ordinario, así al menos lo entiendo yo.

                          Originalmente publicado por dani Ver Mensaje
                          Luego otro ejemplo, pongamos que vendes los 150dchos a mercado pero que en vez de estar a 0,12€ los vendes a 0,15€...ingresandote 22,5€, en hacienda aparecen esa venta de 22,5€ que, ha generado una plusvalia (entiendo) de
                          4,5€ (22,5-18) y que se supone que tienes que declarar, no?...y ahora..¿cuanto restarias al precio de compra de tus acciones, 18€ (derechos sin plusvalias) o 22,5€ (teniendo en cuenta las plusvalias que ya has declarado)?

                          Bueno, perdon por el tocho.
                          Ahí me has pillado, nunca he vendido a mercado si no que siempre he comprado para completar acciones. Pero lo que dices tiene lógica. Tus derechos están valorados a 0,12€, si los vendes más caros la diferencia será una plusvalía y el 0,12€ es lo que baja el importe de la acción. Aunque en realidad da igual, porque declararás lo mismo cuando vendas las acciones si restas 0,15€ del precio total. Otra cosa es cuándo hacienda diga que hay que declarar eso, hoy (que has vendido los derechos con plusvalías) o cuando vendas las acciones en un futuro.
                          Kodro!
                          --> Si quieres aprender, enseña. (Cicerón)

                          Comentario


                          • #14
                            La primera parte 100% entendida. Gracias. En cuanto a la segunda parte...pues ya veremos que nos cuentan otros foreros...

                            Comentario


                            • #15
                              Hola,

                              Si se venden los derechos a mercado que te asignaron por tener acciones no generas plusvalía en ningún caso. Lo que obtengas por la venta lo descuentas del precio de compra para calcular la plusvalía en el momento en que vendas las acciones y ya está, te den lo que te den al vender los derechos.

                              Si compras derechos en mercado y los vendes en el mercado entonces sí se genera plusvalía/minusvalía, igual que pasa con las acciones.

                              Un saludo.


                              Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                              "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                              "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                              "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                              "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                              "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                              "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                              "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                              "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                              Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                              "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                              "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                              "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                              "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                              "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                              Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                              Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                              Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                              Comentario


                              • #16
                                Excelente explicación, muy ilustrativa para los nuevos. Sólo una cuestión no me cuadra, que no sé si es un error mío o no:

                                Originalmente publicado por kodro Ver Mensaje
                                ...Para terminar, tenemos una acción nueva más, de los derechos sobrantes (35 + 50 = 85 > 65), tenemos varias opciones.

                                Opción 1: Compro 45 derechos más para tener 2 acciones completas.
                                Opción 2: Me quedo con una sola acción y los otros 20 derechos los vendo.

                                Ok, yo a esto, haga lo que haga lo llamo SAN3, una nueva compra.

                                Opción 1: SAN3 serán 2 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la compra de derechos
                                Opción 2: SAN3 será 1 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la venta de derechos
                                ...
                                ¿El precio en la opción 1 no debería ser: 65*0.12 = 7.8 € + (comisiones de la compra de derechos / nº acciones [2 en este caso])?

                                Lo dicho, muy instructivo todo esto.

                                Muchas gracias. Saludos.
                                Aquí está la última versión de mi excel para gestión de carteras (v 7.1)
                                Aquí mi herramienta para descarga de cotizaciones en excel (v 2.0)

                                Comentario


                                • #17
                                  Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
                                  Hola,

                                  Si se venden los derechos a mercado que te asignaron por tener acciones no generas plusvalía en ningún caso. Lo que obtengas por la venta lo descuentas del precio de compra para calcular la plusvalía en el momento en que vendas las acciones y ya está, te den lo que te den al vender los derechos.

                                  Si compras derechos en mercado y los vendes en el mercado entonces sí se genera plusvalía/minusvalía, igual que pasa con las acciones.

                                  Un saludo.
                                  Me resulta últil este comentario para plantearos lo que me ha pasado. Pensaba que la ampliación de ZOT duraba hasta el viernes y no, era hasta el jueves. Total que se me quedaron 17 derechos sobrantes y me han ingresado 6.81€.

                                  Por lo que entiendo, la cosa queda así. Tengo dos compras de ZOT una por valor 1800,00 € y otra por valor 291.74 € (esta última compra viene de una compra de derechos anterior, entiendo que no importa para el caso que planteo). Si divido proporcionalmente a la primera compra le correponden 5.86€ y a la segunda 0.95 €.

                                  Simplemente es restar esas dos cantidades del valor de respectivo de la compra y ya estaría resuelto el asunto?

                                  No me quiero imaginar cuando haya realizado compras durante 30 años......

                                  Gracias!!!!

                                  Comentario


                                  • #18
                                    Originalmente publicado por kodro Ver Mensaje

                                    Para terminar, tenemos una acción nueva más, de los derechos sobrantes (35 + 50 = 85 > 65), tenemos varias opciones.

                                    Opción 1: Compro 45 derechos más para tener 2 acciones completas.
                                    Opción 2: Me quedo con una sola acción y los otros 20 derechos los vendo.

                                    Ok, yo a esto, haga lo que haga lo llamo SAN3, una nueva compra.

                                    Opción 1: SAN3 serán 2 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la compra de derechos
                                    Opción 2: SAN3 será 1 acc. ¿y el precio?, pues 65*0.12 = 7.8 € + comisiones de la venta de derechos

                                    Esto es recursivo, es decir, en la próxima ampliación tendréis que tener en cuenta SAN1, SAN2, SAN3 y seguramente se genere SAN4.

                                    ¿La manera sencilla? Vender siempre los derechos a mercado y bajar en esa cantidad el precio de la acción de cada lote.

                                    ¿Mi manera? Hacer los cálculos cada vez, porque suelo comprar derechos.

                                    Ahí está el tocho. Gracias a quien haya llegado hasta aquí
                                    Gracias por la explicación, pero me viene a la cabeza una pregunta. 1) Si en vez de hacer SAN3 metemos esa accion a la que más derechos le haya sobrado que es SAN2? Tampoco cambiaría mucho la cosa y nos ahorramos crear SAN3. Esto es factible? Que riesgos se corren?

                                    Otra pregunta 2) los precios de las acciones se calculan a partir del precio de adquisición más los gastos, o sin los gastos?

                                    Muchisimas gracias!!!!

                                    Comentario


                                    • #19
                                      Yo creo que es lo correcto. Si no, al final, tras muchos años tendremos cientos de SANx.

                                      Precio de las acciones+gastos.

                                      Saludos.

                                      Comentario


                                      • #20
                                        Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                        Hola,

                                        Ceroceroseix, para ser exactos, si compras derechos en el mercado para 1 acción eso debe considerarse, teóricamente, como una compra nueva e independiente. Pero yo lo juntaría con la compra "grande" por sencillez y porque a la hora de la verdad esa acción, si la vendes, la venderás junto con las de la compra grande, y en ese caso el cáclulo total, que es lo que importa, va ser correcto haciéndolo como te digo. Creo que esto también responde a tu pregunta, Hidalgo. Las comisiones de compra y de venta deben tenerse en cuenta en el calculo de las plusvalías, sí.

                                        rayogon, sí, es así. Pero de todas formas, pensad que si os equivocáis en estos picos no va a pasar nada. Son cantidades muy pequeñas. Lo más que podría pasar es que si Hacienda detecta el error corriga el ingreso/devolución y lo modifique automáticamente en los céntimos/euros que corresponda, y eso como mucho. No van a poner una multa ni nada parecido.

                                        Un saludo.


                                        Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                                        "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                                        "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                                        "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                                        "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                                        "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                                        "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                                        "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                                        "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                                        Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                                        "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                                        "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                                        "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                                        "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                                        "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                                        Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                                        Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                                        Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                                        Comentario

                                        Trabajando...
                                        X