Hola [email protected], un familiar tiene una cartera de valores heredada y compuesta por:
208 acciones de FERROVIAL
813 acciones de BBVA
100 acciones de REPSOL
538 acciones de ENDESA
De estas empresas las que le he sugerido de deberia vender es ENDESA y o bien quedarse el dinero o bien reinvertirlo en otras.
La cuestion es que no se sabe a que precio fueron compradas esas acciones pero buscando por internet he visto que el valor que se toma es el que hubiera en la sesion de la bolsa del dia del fallecimiento de la persona de la que se hereda pero quiero confirmar que es asi correcto.
Independientemente supongo que cuando los valores se transmitieron como herencia hacienda ya le cargo algun tipo de impuesto, o no?.
En este caso, la persona fallecio en enero de 2004. Es decir, que esa cartera de valores ha estado "olvidada" durante los 10 años mas convulsos de la historia reciente de la bolsa y mejor asi, la de nervios que se ha evitado esta persona en estos años...
Bueno pues a la hora de vender, para saber el precio de compra, miraria la cotizacion del dia exacto y ya esta, no?
Si le vendo las acciones de Endesa es un pellizco de casi 15.000€, menos lo que se lleve hacienda, claro...si decide comprar acciones (como creo que asi hara) ¿que hariais con ese dinero? ¿3 compras de 5000€? ¿y de las demas acciones que opinais?, Repsol yo tambien la venderia pero como tiene pocas creo que las dejaremos ahi..
La rentabilidad real de estas acciones no se sabe pues fueron compradas hace decadas, supongo que en el banco en el que estaban tendran esos datos, el caso es que traspaso la cartera de BBVA a ING (32€ x valor le cobraron en BBVA y una cosa muy fea es que le cobro dos veces por partir el traspaso de valores de Repsol en dos, en un traspaso le mando 98 acciones y en el otro solo 2 cobrandole dos veces la tarifa) y el valor que aparece en ING ya es el del dia del traspaso, no el original de compra.
Pero bueno, para el caso, da igual, lo que me interesa confirmar es si efectivamente el valor de compra es el valor del dia del fallecimiento del propietario de las acciones, que por cierto, si se hubiera muerto con la bolsa en maximos pues se declararian perdidas y no ganancias...esto me lleva a plantear que el mejor momento para morir y dejar en herencia las acciones es cuando estemos en maximos, de esta manera, toda la revalorizacion acumulada durante decadas por nosotros en nuestra cartera no tributaria ni un euro si nuestros herederos decidieran venderla...
saludos
208 acciones de FERROVIAL
813 acciones de BBVA
100 acciones de REPSOL
538 acciones de ENDESA
De estas empresas las que le he sugerido de deberia vender es ENDESA y o bien quedarse el dinero o bien reinvertirlo en otras.
La cuestion es que no se sabe a que precio fueron compradas esas acciones pero buscando por internet he visto que el valor que se toma es el que hubiera en la sesion de la bolsa del dia del fallecimiento de la persona de la que se hereda pero quiero confirmar que es asi correcto.
Independientemente supongo que cuando los valores se transmitieron como herencia hacienda ya le cargo algun tipo de impuesto, o no?.
En este caso, la persona fallecio en enero de 2004. Es decir, que esa cartera de valores ha estado "olvidada" durante los 10 años mas convulsos de la historia reciente de la bolsa y mejor asi, la de nervios que se ha evitado esta persona en estos años...
Bueno pues a la hora de vender, para saber el precio de compra, miraria la cotizacion del dia exacto y ya esta, no?
Si le vendo las acciones de Endesa es un pellizco de casi 15.000€, menos lo que se lleve hacienda, claro...si decide comprar acciones (como creo que asi hara) ¿que hariais con ese dinero? ¿3 compras de 5000€? ¿y de las demas acciones que opinais?, Repsol yo tambien la venderia pero como tiene pocas creo que las dejaremos ahi..
La rentabilidad real de estas acciones no se sabe pues fueron compradas hace decadas, supongo que en el banco en el que estaban tendran esos datos, el caso es que traspaso la cartera de BBVA a ING (32€ x valor le cobraron en BBVA y una cosa muy fea es que le cobro dos veces por partir el traspaso de valores de Repsol en dos, en un traspaso le mando 98 acciones y en el otro solo 2 cobrandole dos veces la tarifa) y el valor que aparece en ING ya es el del dia del traspaso, no el original de compra.
Pero bueno, para el caso, da igual, lo que me interesa confirmar es si efectivamente el valor de compra es el valor del dia del fallecimiento del propietario de las acciones, que por cierto, si se hubiera muerto con la bolsa en maximos pues se declararian perdidas y no ganancias...esto me lleva a plantear que el mejor momento para morir y dejar en herencia las acciones es cuando estemos en maximos, de esta manera, toda la revalorizacion acumulada durante decadas por nosotros en nuestra cartera no tributaria ni un euro si nuestros herederos decidieran venderla...
saludos
Comentario