Muchas gracias, Forty,
Muy interesante todo.
Lo de no poner ejemplos, lo entiendo perfectamente. No quería ejemplos de temas delicados, era por si te venía bien para la explicación citar algún caso de alguien que lo estuviera haciendo bien, por ejemplo.
A mí me parece que conocer cómo funciona la publicidad institucional es unas de las cosas más importantes que hay para entender el mundo en que vivimos. Todos los medios medianos y pequeños que yo conozco, creo que no existirían sin la publicidad institucional. Y las licencias de radio y televisión, aunque estas con internet ya van perdiendo importancia.
Spotify pierde dinero. Los artistas se quejan de que apenas cobran nada de Spotify, dicen que cantidades ridículas, incluso algunos muy conocidos a nivel mundial se han dado de baja por lo poco que les dan. Se supone que la mayor parte de los ingresos de Spotify se los quedan las discográficas, pero dices que las discográficas son mucho más pequeñas y tienen menos dinero que antes. Entonces, ¿es posible que Spotify haya reducido los ingresos a todas las partes?
Para los artistas parece que ahora el directo es más importante en el total de ingresos que antes.
Lo de cobrar las radios por poner canciones, sí, creo que casi nadie lo sabe, que la gente piensa que las radios ponen y ponían las canciones que les parecían mejores, no las que les pagaban por poner.
Y con el cine me parece que está sucediendo algo similar a lo que comentamos de la música, sí. Las películas van teniendo presupuestos más bajos, salvo algún caso excepcional. Pero en general parece que hay menos dinero en todo lo que rodea al cine, sí.
Saludos.
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
El español
Colapsar
X
-
Hay un poco de las dos cosas, Gregorio. Aunque mayoritariamente están saliendo cabeceras nuevas de editores pequeños. Los grandes grupos necesitan que el mercado de la publicidad recupere el tono para poder volver a sacar títulos nuevos. Y aunque sí se está notando mejoría, aún no la suficiente como para que pongan la máquina en funcionamiento. Piensa que una cabecera fuerte de un grupo editor grande supone una inversión muy potente y sólo si ven claro el mercado publicitario pueden lanzarla.
Con la publicidad institucional pasa un poco lo mismo. Están intentando "mantener" parte de lo que había presupuestado en años anteriores, pero se tiende seguir usando tijera para este tipo de presupuestos. Adicionalmente cabe decir que, en términos generales, los gobiernos del PP suelen ser más parcos en "mimar" a la prensa que los gobiernos del PSOE, que suelen gastar más alegremente en este tema con tal de generar en la prensa cierta sensación de que apoyan la cultura, la lectura, a los editores y otros etcéteras.
Prefiero no poner ejemplos concretos, Gregorio. He estado muchos años trabajando en el sector y dar nombres o editoras concretas para ejemplificar cosas de las que hablamos, supondría estar hablando de amigos (o lo contrario según el caso) y prefiero no hacer eso bajo un pseudónimo. Piensa que al final, el sector es pequeño y después de muchos años en él, nos conocemos todos.
Igual no debería entrar en este hilo. Estáis hablando de cosas que me resultan tremendamente familiares por haberlas vivido desde dentro y lo mismo es mejor que no me moje.
Por ejemplo, repasando el mismo, he visto que hablabais al hilo de "negocios inet" de Spotify. Otro proyecto digno de estudiarse en todo master de dirección de empresa que se precie. Y un ejemplo evidente de que no se puede poner puertas al campo. Durante años (muchos), las discográficas pelearon duramente con internet y los internautas. Recuerdo docenas de conversaciones con dir. de márketing de varias compañías de discos en las que seguían sin ver en internet otra cosa que no fuera una amenaza en lugar de una vía de negocio. Y así les fue. Pasaron de tener jet privado para los directivos a donde ahora están. Casi sin personal y ni siquiera todos los que hay (que son pocos respecto a los que fueron) tienen plaza de parking en su oficina. Al final han tenido que doblegarse y entender a fuerza de martillazos de realidad que querían venderle al mercado una cosa que el mercado no quería. Gracias a eso iniciativas como Spotify (o Deezer, iTunes, Groves y tantas otras) fueron creciendo exponencialmente aunque de modo desigual.
Naturalmente esto también ha afectado muy severamente las cuentas de muchas emisoras de radio que antes cobraban por pinchar tu canción X número de veces a la semana y ahora esa fuente de financiación se ha volatilizado.
Lo cachondo, es que a los humanos nos cuesta aprender. Somos lentorros y cabezones por naturaleza. Lo digo porque curiosamente, ha ocurrido años después exactamente lo mismo que con las discográficas y la industria musical con las distribuidoras de cine y la industria cinematográfica. Han pasado del negocio perfecto al negocio imposible. Primero te vendían la peli en el cine. Luego se la vendían al video club para alquilar, luego la ponían a la venta en grandes superficies para vender a los usuarios. La cadena de distribución no terminaba ahí. Luego la vendían para emisión pública a las grandes TV´s y luego la vendían ya como serie B a las pequeñas cadenas de TV. Y llegó internet a joderlo todo (según ellos, claro). Tampoco fueron capaces de ver sino una amenaza en lugar de una oportunidad de negocio. Y después de pasar años intentando demonizar a los usuarios que no compraban lo que ellos querían, han terminado claudicando en plataformas paralelas a Spotify pero orientadas al mercado audiovisual doméstico: Netflix, HBO y tantas otras.Editado por última vez por Fortyniner; 16 dic 2016, 22:23, 22:23:43.
Dejar un comentario:
-
-
Muchas gracias, Forty.
En lo de las revistas especializadas no me había fijado. En que estuviese saliendo bastantes nuevas. ¿Son independientes, o de los grupos mediáticos de siempre? ¿Tienen publicidad institucional, o no la tienen? ¿Para ellas es más importante la revista de papel, o la web?
Si quieres pon algún ejemplo, para verlo.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
-
[...]me gustaría añadir un factor más al tema del papel e internet que has comentado, y es el de la edad de los clientes de los periódicos de papel. Es decir, algo que veo que tiende hacia internet, aunque el papel tenga más impacto, es que los periódicos de papel pierden cientes (por fallecimiento) cada día que pasa, y no consiguen ninguno nuevo, porque ninguna persona joven (siempre habrá alguna excepción) compra ya un periódico de papel. Así que me parece que e casi seguro que la audiencia del papel se reduce día a día, y no va a dejar de reducirse, no hasta 0, sino hasta el punto en que ya sea completamente inviable pensar en hacer un periódico de papel porque las pérdida serían totalmente seguras, y en aumento, por muy bien que vaya la economía y el gasto en publicidad.
¿Cómo ves este factor dentro de todo lo que has comentado?
Pues creo que tienes mucha razón y que ese fenómeno, efectivamente, se está dando cada vez con mayor celeridad.
Cabe hacer un distingo entre diarios y revistas especializadas en las cuales aún hay nichos por explotar y segmentos de mercado a los que abastecer en versiones papel. Si te fijas siguen apareciendo muchas publicaciones especializadas (temáticas, de mercados verticales) en papel -siempre con versión on line simultánea- y sin embargo ya apenas nacen nuevos diarios generalistas en versión papel.
Pero que la tendencia es la que dices... lo es y dudo seriamente que ningún editor a estas alturas piense lo contrario.
forty podrá comentar si ha supuesto una merma importante en la línea de ingresos de los periódicos el perder la sección de búsqueda de empleo, alquiler de pisos y contactos.
Esa fuente de ingresos no ha disminuido en los diarios por inet. Simplemente ha desaparecido en favor de inet.
Dejar un comentario:
-
-
Hola yoe,
Totalmente de acuerdo, al hablar de "contenido" no estaba pensando en esas páginas, sino en artículos (noticias, deportes, ciencia, lo que sea).
Idealista gana dinero, sí. Tiene una buena rentabilidad.
Y para los periódicos tradicionales perder la sección de clasificados ha sido importante, creo recordar que en algunos llegaba a ser como el 10% de sus ingresos.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
-
Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver MensajeHola,
yoe, con lo de la generalización de los contenidos puede que tengas razón. Lo que pasa es que no caigo en qué tipo de webs te refieres, pónme algún ejemplo y lo vemos.
.
- paginas de búsqueda de empleo.
- paginas de venta y alquiler de viviendas.
ambas formaban parte de los periódicos tradicionales, pero internet consigue hacerlo un negocio en si, más eficiente. Esto son contenidos qie se servían en periódicos en papel y ya no. No conozco las cuentas de estas webs, pero llevan mucho tiempo y las intuyo rentables.
en internet, contenido es cualquier pieza de información, en diferentes formatos, y creado por profesionales (o usuarios) y que puede ser consumida por otros.
todo esto, compite por el pastel publicitario con los noticieros en internet.
forty podrá comentar si ha supuesto una merma importante en la línea de ingresos de los periódicos el perder la sección de búsqueda de empleo, alquiler de pisos y contactos.
Dejar un comentario:
-
-
Hola,
yoe, con lo de la generalización de los contenidos puede que tengas razón. Lo que pasa es que no caigo en qué tipo de webs te refieres, pónme algún ejemplo y lo vemos.
Gracias, Fortyniner. Es la idea que tenía (lo de la publicidad institucional), viene muy bien confirmarla "desde dentro". Lo de la menor actualización de los periódicos es algo que hemos comentado también, desde hace como 1-2 años se ha notado bastante, sí.
También coincido en el tema de las licencias de radio y televisión. Creo que en esto se va a mejorar mucho con internet. En Noruega creo que cierran la FM ya en 2017 (ó 2018, no recuerdo exactamente, pero dentro de muy pocos años), y todas las radios van a tener que ir por internet.
Forty, en todo lo que comentas estoy de acuerdo, me gustaría añadir un factor más al tema del papel e internet que has comentado, y es el de la edad de los clientes de los periódicos de papel. Es decir, algo que veo que tiende hacia internet, aunque el papel tenga más impacto, es que los periódicos de papel pierden cientes (por fallecimiento) cada día que pasa, y no consiguen ninguno nuevo, porque ninguna persona joven (siempre habrá alguna excepción) compra ya un periódico de papel. Así que me parece que e casi seguro que la audiencia del papel se reduce día a día, y no va a dejar de reducirse, no hasta 0, sino hasta el punto en que ya sea completamente inviable pensar en hacer un periódico de papel porque las pérdida serían totalmente seguras, y en aumento, por muy bien que vaya la economía y el gasto en publicidad.
¿Cómo ves este factor dentro de todo lo que has comentado?
Saludos.
Dejar un comentario:
-
-
Gracias a ti por leer el tochazo infame ese que he escrito.
Esto me parece coherente, y podria explicar movimientos como los de Pedro J. de cambiar el nombre de la sociedad editora de El Español de 'No hace falta papel', porque la estrategia futura va encaminada a combinar ambos mundos.Editado por última vez por Fortyniner; 16 jul 2016, 11:55, 11:55:12.
Dejar un comentario:
-
-
Muchas gracias, Forty, si entiendo bien tu comentario, se podría resumir en que hay cambio estructural junto tambien con una parte coyuntural.
La tendencia actual, no es a la desaparición del papel, sino a una readecuacion de ambos soportes. ES decir, al mix papel + digital, mas que a la sustitucion del papel por lo digital.
Esto me parece coherente, y podria explicar movimientos como los de Pedro J. de cambiar el nombre de la sociedad editora de El Español de 'No hace falta papel', porque la estrategia futura va encaminada a combinar ambos mundos.
Me parece muy interesante el tema de comentas de la dependencia de los medios tradicionales del poder político a traves de la publicidad institucional o del control de los canales de emisión. Se ha hablado mucho de ello en el foro, pero si tuvieras algun dato concreto (que puedas hablar y comentar abiertamente sin comprometer a nadie), estaría muy interesante que lo compartieras. No se si en este hilo o en otro.
De cualquier modo, muchas gracias por la vision que aportas. Es muy enriquecedora.
Dejar un comentario:
-
-
A ver si tienes datos sobre un tema que me parece importante, y es la publicidad institucional. Según tu experiencia, ¿Cuántos periódicos o radios crees que podrían seguir abiertos si no existiera la publicidad institucional? Para mí este tema es clave para entender el mundo en que vivimos.
Hace tiempo que no veo algún estudio serio al respecto francamente, pero te diría que pocos respecto al total de los que hay en España. Todos -sin apenas excepciones- reciben dinero público con dos formatos "publicidad institucional" y suscripciones para organismos públicos. Últimamente muchísimo menos que antes de la crisis. Es por esto por lo que últimamente veis en los diarios muchas menos actualizaciones (están en mínimos absolutos de personal) y a menudo muchas faltas de ortografía, de corrección de estilo u ortotipográficas en general: es que ahora hay 2 periodistas y 300 becarios en lugar de 300 periodistas y dos becarios. Realmente ahora mismo entre la bajada de ingresos por dineros públicos y bajada de ingresos por anunciante convencional están en cifras irrisorias respecto a las "normales" en un ciclo económico "medio".
Las radios están algo menos "intervenidas" en cuanto al peso de su facturación por parte de dinero público. Pero la razón no es otra que están enganchados al poder político por otra vía. El tema de licencias y rangos de frecuencias para su emisión. Ocurre lo mismo con la TV y la famosa TDT. Aspectos sobre los cuales bien podría escribirse no un post largo, sino un par de libros acerca de los infinitos tejemanejes políticos -perfectamente documentables- en el tema de las licencias y el inmenso daño que están ocasionando para un mercado que quiere crecer pero no les dejan definir los mimbres sobre los cuales construir por culpa de los intereses políticos de unos y otros.
Desde tu punto de vista. Veo que ves claro que las campañas de marca funcionan mejor en papel y que esto cada vez tienen mas conciencia los anunciantes.
Sin embargo el peso de inet en las campañas ha crecido una bestialidad y seguirá creciendo (mucho más rápido que el papel). El asunto, en esencia, es que antiguamente se pensaba que los banners resolvían los objetivos de una campaña y ahora se sabe que no. De hecho cada vez se invierte más presupuesto en redes sociales y menos en campañas de banners convencionales en webs. Lo cual, para los periódicos digitales es un problemón al que no saben si meter cuchillo o tenedor. Y es el motivo también por el que Mr Google (y Microsoft y Timofónica y todos) decidió generar su propia red social viendo que el mercado iba en esa dirección y no la de servir banners masivamente. El problema es que no les ha funcionado, y aunque tienen una cuota de mercado razonable en EEUU en Europa se comen los mocos con su red social en la que hoy en día solo hay activos cuatro frikis.
Tanto es así que Google está "penando" en el posicionamiento de su buscador que una web no esté presente en Google+ y ni por esas lo consiguen.
Pero nada de esto es nuevo. Lleva ocurriendo en el mercado años.
piensas que si se revaloriza la publicidad en soporte papel y se recuperar el nivel de inversión en publicidad anterior a la crisis, se arreglaría el problema? Es decir, para ti, el problema es coyuntural por la crisis, o es estructural, por la disrupcion en el modo de distribuir contenidos?
Hay mucho de las dos cosas.
La publicidad en papel ya se ha revalorizado. Fue un proceso caída-recuperación de hace mucho. El problema de los diarios y las revistas especializadas es la falta de inversión publicitaria por un lado.
Por otro, como bien dices, un problema estructural. Originalmente se pensó que si la gente veía más inet y menos papel la solución era hacer el diario digital. Luego se comprobó que los banners en digital no funcionaban y que la gente no quería pagar por las ediciones digitales una suscripción (muy especialmente en España. En UK tienen otra mentalidad y en EEUU no digamos. Están a años luz nuestro).
¿Si las campañas publicitarias no llegan y los usuarios no pagan cómo nos financiamos?
He asistido en los últimos años a muchas conferencias del gremio de editores sobre esto en España y otros países. En unos casos como escuchante, en otras como ponente.
Imagina la dificultad adicional cuando, hace muchos años llega un nuevo "formato" que son las redes sociales cuyo contenido está proveído por los propios consumidores, tiene cada vez más fuerza entre usuarios y una capacidad extrema para segmentar perfiles que los diarios no tienen.
Cada vez hay menos "Planificadores de medios" y cada vez hay más "Comunity Manager". Lo cachondo, todo sea dicho, es que para ser planificador de medios necesitas una carrera, muchos años de experiencia y amplísimos conocimientos del mercado publicitario. Y sin embargo he visto a Comunity Manager que dicen serlo porque han hecho por inet un curso de 200 horas y no saben hacer la o con un canuto. Habrá empresas que confíen en ellos. Y así les irá, lógicamente.Editado por última vez por Fortyniner; 16 jul 2016, 11:13, 11:13:45.
Dejar un comentario:
-
-
Originalmente publicado por Fortyniner Ver MensajeDigo más, por aquello de añadir debate al asunto.
Muchos usuarios piensan, sorprendentemente, que los diarios que ofrecen info gratuita, muchas webs, o el mismo Facebook es gratuito porque ellos quieren que lo sea. Porque no están dispuestos a pagar por el servicio. Me troncho.
piensas que si se revaloriza la publicidad en soporte papel y se recuperar el nivel de inversión en publicidad anterior a la crisis, se arreglaría el problema? Es decir, para ti, el problema es coyuntural por la crisis, o es estructural, por la disrupcion en el modo de distribuir contenidos?
los periódicos deben esperar el cambio de ciclo a bien, o deben seguir buscando su hueco en este nuevo mundo?
Dejar un comentario:
-
-
Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje.
yoe, la cuestión es que además de seguir existiendo tienen que vivir de los clientes, no de ir haciendo ampliaciones de capital cada vez que se acaba el dinero de la anterior ampliación de capital. Esto es muy importante también.
.
yo enmarcaría el post dentro del seguimiento a los medios tradicionales, que si están teniendo graves problemas con la disrupcion de internet, pero no generalizaría que toda la industria del contenido no es rentable.
Se utiliza el contenido de miles de maneras y para vender diferentes cosas. Hay que entender contenido como pieza de información creada por alguien, sea profesional o no, que puede ser consumida por otra persona.
Dejar un comentario:
-
-
Hola,
Gracias, Savrola.
Fortyniner, estoy de acuerdo con todo lo que has dicho. Ese precisamente fue el motivo de abrir este hilo, el seguir qué pasaba con esta nueva iniciativa, teniendo en cuenta todo lo que has comentado.
Y parece que ha pasado lo mismo que en anteriores veces, que la suscripción sigue sin funcionar. Si de 6 millones de ingresos las suscripciones son 900.000, lo principal sigue siendo la publicidad, Esto es lo que quería seguir.
A ver si tienes datos sobre un tema que me parece importante, y es la publicidad institucional. Según tu experiencia, ¿Cuántos periódicos o radios crees que podrían seguir abiertos si no existiera la publicidad institucional? Para mí este tema es clave para entender el mundo en que vivimos.
yoe, la cuestión es que además de seguir existiendo tienen que vivir de los clientes, no de ir haciendo ampliaciones de capital cada vez que se acaba el dinero de la anterior ampliación de capital. Esto es muy importante también.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
-
Estoy de acuerdo en que la gran asignatura pendiente en nuestra sociedad (un tanto infantil o adolescente) es el interiorizar de una vez por todas que lo gratis no existe. No hay nada gratis, todo se paga de una forma ú otra. La cuestión está en la ¿distorsionada? ¿confusa? percepción de Valor y Precio pues todo tiene un Valor y todo tiene un Precio.
Eso sí, La correcta valoración y el precio que uno está dispuesto a pagar puede ser algo muy subjetivo y personal.
Saludos
PD: Aplicando esta realidad a la bolsa de valores parece claro que quien conoce el valor gana porque el precio fluctúa.
Dejar un comentario:
-
-
Digo más, por aquello de añadir debate al asunto.
Muchos usuarios piensan, sorprendentemente, que los diarios que ofrecen info gratuita, muchas webs, o el mismo Facebook es gratuito porque ellos quieren que lo sea. Porque no están dispuestos a pagar por el servicio. Me troncho.
Lo que no saben es que nada es gratuito realmente. Si no pagas euros por el servicio, el pago eres tú. Si no se puede mercadear con tu dinero la mercancía con la que se mercadea eres tú. Te vendo, vendo lo que sé de ti para que terceros te vendan y tú pagues.
Al final, de un modo u otro se paga siempre. El asunto -desde hace muchos años ya- es cuál es la mejor forma de sacar rendimiento a la información que poseo. No si gratis o no, más suscriptores o menos. Ese debate se extinguió con la burbuja de inet hace una pila de años. Cuando todos pensaban (o pensábamos, a decir verdad) que tener una BBDD con 5 millones de usuarios activos valía mucho y nos encontramos con que si no cobrábamos o no vendíamos a esos usuarios, esos 5 millones valían lo mismo que una BDD de dos hermanos, tres primos y cuatro vecinos. Nada. Y entonces todo explotó...
El debate que planteabais al principio del hilo, salvando alguna intervención de Yoe, se extinguió por obsoleto hace 15 ó 16 años.Editado por última vez por Fortyniner; 14 jul 2016, 18:00, 18:00:20.
Dejar un comentario:
-
-
Forty, creo que todo tu comentario se resume en volumen + capacidad de segmentacion o menos volumen + nicho especializado.
Esos son los dos enfoques rentables a dia de hoy en internet para vivir de la publicidad/contenidos.
Los periodicos por definicion, son generalistas y cuesta mucho esa segmentacion. Las campañas de branding no funcionan tan bien en internet, o no se sabe medir bien. Asi que todo esta dirigido mayormente a resultados o mejor acciones. O click, o suscripcion o compra. Asi la publicidad en FB o Google funciona muy bien, por segmentacion, por estar dirigidos a una acción y por volumen.
Los periodicos, por su estructura de costes, por la bajada de los presupuestos publicitarios de toda la vida, por bajada de lectores en papel y por ineficiencia en lo que pide internet, lo pasan complicado.
De ahi a decir, que todo el negocio de contenidos no funciona, va un trecho. Y creo que no estoy de acuerdo con esa opinion de Gregorio. No dudo que muchos negocios tengan que reconvertirse, que es un entorno volatil donde las reglas del juego pueden cambiar rapidamente, pero los contenidos ya estan funcionando.
Otra cosa es que se confunda noticias con contenido. Contenido es mucho mas que noticias.
Dejar un comentario:
-
-
Un día tengo que entrar en un hilo para decir que estoy de acuerdo con todo en lugar de llevar la contraria a la mayoría. Debo hacerlo, supongo.
Al grano.
No conocía este hilo, acabo de verlo y está lleno de disparates en lo referido a los diarios digitales.
Si de algo sirve la opinión de alguien que ha tenido considerables inversiones en el sector, ha trabajado en él durante 12 horas al día bastantes años y algo conoce de él desde dentro diré que:
1.- Es ingenuo y disparatado hablar de suscriptores para valorar las cuentas de un diario digital (y de papel también, dicho sea de paso).
2.- La fuente de financiación principal de los diarios y las revistas que conocéis no son los suscriptores, ni las ventas diarias, sino la publicidad.
3.- Existen muy pocos diarios en el planeta que se sufraguen exclusivamente por suscripción. Muy muy pocos respecto al total de lo que se publica anualmente. Papel o inet, igual me da. El modelo es similar realmente.
Respecto al motivo de tan malas cifras durante los últimos años, el suscriptor vuelve a tener un papel irrelevante. Siendo la causante de las malas cifras de todos los diarios (y editoriales de prensa en general, inet o papel, insisto) el hecho de que la crisis ha cercenado de forma brutal los presupuestos publicitarios de las grandes cuentas. Dejando con ello a los diarios con presupuestos exiguos para la gestión de la editora.
Por otro lado, y no menos relevante, todas las grandes agencias de publicidad, todas las centrales de medios (que son los auténticos clientes de los periódicos -de todos- por ser los que gestionan el presupuesto publicitario de las grandes cuentas) hacen estudios frecuentes sobre la eficiencia de las campañas publicitarias. ¿En qué medida incitan a la compra? ¿Generan recuerdo de marca? etc...
El resultado de todos los estudios recientes y de los últimos años indican que la publicidad en internet con formato banner tiene un escasísimo rendimiento. El porcentaje de usuarios que no recuerdan los anuncios es altísimo, que los obvian sin llegar a mirarlos siquiera, no clickan, no se genera imagen de marca (branding) ni tampoco se invita a la acción (de compra en este caso). Por ello, para conseguir un resultado mínimamente aceptable el volumen de banners servidos que ha de tener un diario digital es disparadamente alto y el precio que debe cobrar por dicha campaña extremadamente bajo para compensar la falta de efectividad.
Si a eso le añades la falta de publicidad institucional dada la escasez de presupuestos de estos últimos años pues el resultado es el que conocéis.
Sólo los diarios muy especializados en nichos de mercado muy concretos, con perfiles de usuarios muy definidos, están consiguiendo salvarse de la quema. El anunciante tiene unos datos acerca del perfil de su posible anunciante muy específicos y sabe que le interesa ese consumidor, ese concreto. Aún así han sido muchas las editoriales especializadas que en los últimos años han ido a pique.
Caso distinto (no son diarios pero sí empresas de inet) son Google o FB. Si están teniendo crecimiento publicitario y grandes facturaciones. El motivo no es otro que el argumentado anteriormente.
a) Tienen un volumen de usuarios y páginas vistas descomunal y pueden cobrar barato pq tienen miles de millones de exposiciones.
b) La segmentación. Facebook sabe del usuario no sólo qué temas le interesan, a qué hora los mira, de qué habla, sino que, si me apuras, saben también con qué compañero de la universidad o el colegio tontea tu mujer en los ratos muertos de oficina.
Esa híper segmentación y ese conocimiento del usuario es lo que les diferencia junto con el volumen. Pero, como los diarios, obviamente, viven de la publicidad, no de los lectores, ni de los suscriptores.
Añado:
Curiosamente, lejos de lo que la mayoría de los usuarios piensa, todos los estudios recientes de publicidad acreditan que las campañas en papel son más recordadas por el usuario y tienen más consistencia. Entendiendo por tal la capacidad de generar confianza y credibilidad en el usuario. Por otro lado es lógico. En internet cabe todo. Mi hija pequeña puede montar un blog sobre lo que quiera, decir dos mamarrachadas diarias y ahí quedan publicadas para el que lo quiera leer. Sólo necesita un Wordpress (gruatuito) y constancia diciendo majaderías. Que mi hija pequeña monte un diario en papel, lo edite y lo distribuya en toda España todos los días no parece tan sencillo.
Otra guerra distinta es que la mayoría de los jóvenes hoy en día, nativos digitales, tienden a utilizar inet y no papel. O que hoy en día ninguna marca prepara un plan de medios sin tener presente también inet (como lo hace con TV, revistas especializadas o generalistas, diarios, publicidad exterior, radio etc..) por lo que las marcas están obligadas a tener inet en consideración a la hora de planificar. Antes con cientos de millones, ahora con unos pocos miles de euros.
Pero esto último no es cosa de los diarios, ni de su modelo de negocio. Es simplemente que la crisis ha hecho que todas las empresas reduzcan sus presupuestos y puestos a reducir, ¿dónde metes tijera antes? ¿en hacer un ERE a tus empleados o en bajar el presupuesto de tu campaña publicitaria?Editado por última vez por Fortyniner; 13 jul 2016, 21:11, 21:11:37.
Dejar un comentario:
-
-
Gregorio, te pongo un enlace de la web de El Español sobre los datos de suscripción y los beneficios de 2.000 euros que anunciaron en la Junta. Parece que no les va bien el proyecto y tiene menos relevancia de la que esperaban. Tienen 12 mil suscriptores de los cuáles muy pocos han pagado el precio completo de la suscripción pues suelen hacer ofertas promocionales de precio reducido o incluso gratis al recibir otros servicios. Al renovar el segundo año seguro que muchos se quedan por el camino pues por lo que he ido viendo marca poca diferencia con respecto a otros medios. Además, son pocos y mal avenidos pues muchos de los fichajes estrella han ido abandonando el barco, esta misma semana la hija del fundador.
El periódico cerrará su primer año con seis millones de euros en ingresos y cambia su denominación social por ‘El león de El Español Publicaciones’.
Dejar un comentario:
-
-
Hola,
No he visto datos, pero parece que no les va muy bien las suscripciones. ¿Alguno habéis visto algún dato?
Saludos.
Dejar un comentario:
-
-
Originalmente publicado por Husky Ver MensajeBuenas noches.
El problema que yo le veo es que no hay tiempo pare leer tantos diarios.
Yo dedico más de una hora al día, distribuida en locales, nacionales e internacionales. A poco que entre a leer más allá de titulares me voy a 1,5-2 horas. Y esto es insostenible.
Dicho esto, ¿qué interés puedo tener en un diario ideológico de pago?
Un saludo.
Dejar un comentario:
-
Impulsado por vBulletin™ Versión 6.0.0
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 23:18:49.
Dejar un comentario: