Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Joven padawan escucha consejos

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Joven padawan escucha consejos

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Hola a todos,

    Es un placer escribir en este foro. En primer lugar, me gustaría agradecer el trabajo y la dedicación de Gregorio en transmitir sus conocimientos y experiencia, de forma tan amena y tan útil, a través de la web y de sus libros.

    Perdonad por la extensión de este primer post, los demás serán más cortos.

    Sin extenderme demasiado, os comento un poco mi situación. Empecé a trabajar hace unos años, y a medida que empezaron a acumularse mis ahorros me preocupé por buscarles alguna rentabilidad extra. Hace un par de meses, sin mucho esfuerzo, me topé con esta página. Desde entonces sigo la página y he empezado a leer los libros de Gregorio. Hasta ese momento nunca había pensado en invertir en Bolsa, consideraba que estaba mucho más allá de mis posibilidades (tanto financieras, como de tiempo, conocimientos...). Apenas unos meses después, he empezado a invertir en Bolsa con cierta seguridad y tranquilidad.

    A pesar de que he aprendido mucho gracias a esta web, mi formación en economía y temas relacionados es nula, así que perdonad mi ignorancia, que seguramente se reflejará unas líneas más abajo. Pero es por esta misma razón por la que escribo este post y me gustaría escuchar consejos.

    Mis ingresos no son elevados, pero mis gastos tampoco lo son, lo que me permite tener una capacidad de ahorro mensual buena. A principios de abril invertí en SAN, BBVA y MAP. De una forma un poco brusca, pero también pienso que algo acorde al momento del mercado, con precios bajos (y, desde mi opinión de principiante, también baratos).

    Os estaría muy agradecido si me pudierais aconsejar en las tres cuestiones siguientes:

    1) Diversificación: Con mi capacidad de ahorro, en un año podría aumentar mi cartera de valores a 8-10 empresas, a un ritmo de 1 empresa cada 2 meses. Las tres primeras; SAN, BBVA, MAP; seguirán teniendo un peso importante que iré reduciendo con el tiempo (quizás en medio o un año más). Entré quizás demasiado fuerte en esas tres empresas, pero las consideraba bastante infravaloradas por el mercado y decidí aprovechar. Ahora están a precios similares que entonces, pero me parece que lo más sensato es no seguir concentrado mis ahorros en esas tres empresas. ¿Qué os parece?

    2) Próxima adquisición: Mi siguiente paso es entrar en el sector de la energía/eléctricas.
    Enagás: Me echa para atrás su ratio deuda/ebitda > 4.5.
    Endesa: Mucho mejor ratio deuda/ebitda de 1.5. Aunque PER alto de 17.
    Gas natural: Deuda/ebitda > 3, pero PER 11 y con muchas posibilidades de crecimiento.
    Iberdrola: Deuda/ebitda > 3.5, pero con muchas posibilidades de crecimiento también y PER 15.
    REE: Bien, pero me parece que hay mejores oportunidades.
    En resumen, entraría primero en Gas Natural e Iberdrola. ¿Opiniones?

    Tema aparte es BME, que también me interesa mucho. He visto que está en la cartera de muchos miembros de la comunidad, tiene exceso de liquidez, y buena rentabilidad por dividendo. ¿Es adecuada para invertir a largo plazo?

    3) Broker: Abrí una cuenta de valores en el Banco Santander. El banco me cobra una comisión por custodia de valores del 0.2% del efectivo anual (con un mínimo de 18€). Una comisión del 0.2% es una de las más bajas entre bancos, pero considerando mi tamaño de cartera y el mínimo de 18€, pagaré un porcentaje importante de los dividendos en comisiones (al menos los primeros años). Por descontado que no sería sensato supeditar la diversificación de la cartera a las comisiones del banco. Mi pregunta es si pensáis que merece la pena abrir una cuenta en un broker con comisiones más bajas y, si es así, os agradecería enormemente si me podéis recomendar un par de brokers (o bancos) con unas comisiones de custodia más bajas, a ser posible que conozcáis por experiencia propia. O si por el contrario, no merece la pena, ya que las comisiones serán cada vez menos importantes a medida que aumente mi cartera y la comisión en porcentaje es barata. La verdad es que abrir una cuenta en un broker me da cierto reparo y quizás, por tranquilidad, me quedaría con la cuenta de valores que tengo. Otro asunto son las comisiones de los valores internacionales, pero bueno, tiempo al tiempo.

    Y muchas cosas más...pero de momento no quiero abusar más de vuestra buena disposición.

    Muchas gracias por vuestro tiempo.

    Un saludo
    Editado por última vez por Padawan; 06 feb 2017, 21:51, 21:51:33.

  • #2
    Renta4, ing, degiro, intereactive brokers, etc... cualquiera antes que el broker de un banco sistemico.

    Para lo unico que es rentable el broker de un banco es para custodiar las acciones del propio banco, para todo lo demas mastercard... jeje digo cualquier broker mucho mejor.

    Tambien tienes esta encuesta para ver los que usamos los demas
    Estas son mis empresas favoritas: http://www.invertirenbolsa.info/tu-p.../cartera/arkio

    Comentario


    • #3
      Hola Padawan:

      Bueno creo que lo primero de todo es felicitarte por dar el paso tan pronto, además has sabido pillar un momento de bajadas que no es poco importante sobre todo para no tener demasiado estrés al principio si vienen bajadas, entrantes dentro de la bajada.

      Bueno te voy a dar mi opinión sobre las cuestiones que planteas, pero es una forma más de ver las cosas, y he de reconocer que el paso del tiempo ha hecho que cambie muchas cosas en la forma de invertir.

      1. Lo de diversificar es importante, no solo en empresas, sino también en sectores. Estás muy concentrado en el sector financiero y eso si no es del todo bueno. La parte buena es que has pillado las tres a buenos precios (en teoría es lo que casi todos pensamos) pero yo no recomiendo para nada estar tan metido en un sector en concreto. Cuando empiezas tienes que empezar por algo, pero al ampliar creo que sería buena idea diversificar también en sectores. Yo iría comprando lo que veas barato poco a poco y sin prisas. Si pasas a 7 empresas está bien. Pero si pasas a 10 tampoco está mal si las has ido pillando en precios. Estás en parte de inicio y hay que ser un poco flexible en estas cosas. Además te vas a equivocar (como hemos hecho todos) y no pasa nada.

      2. Entre esas dos a estos precios yo me quedo con Gas Natural, pero el tema de las posibilidad de pagar dividendo en papel asusta un poco hasta que la cosa se aclare. Con Iberdrola reinviertes dividendos sin pagar al fisco (ya que recompra las acciones que emite) y te puede interesar. Si Gas va a continuar pagando en cash me quedo con ella, si tras el plan que tienen que presentar hay dudas, me iría a Iberdrola. Lo que me gustaría aclarar es que Iberdrola tiene una componente de infraestructura (las redes) muy interesante y la parte de renovables que es negocio regulado. No es una eléctrica típica, ha ido cambiando y no se la debe confundir. Enagás y REE son empresas de infraestructura y pueden soportar un poco más de deuda, a pesar de que en el caso de Enagás es alto ya.

      3. Yo comencé mi andadura en Kutxabank que es caro. El Santander lo es más, mi mujer empezó allí. Hemos traspasado los dos las carteras a ING, salvo las de Santander que están en el propio banco. Yo no pago a un banco por un servicio que otro me lo de gratis, las acciones ahora están en TODOS los lados a nombre del broker, no tuyo, de forma que ya no hay diferencia. He abierto una cuenta en Degiro, es fácil y barato, sobre todo muy barato. ING es a un precio razonable y puedes invertir en los sitios importantes del mundo a un precio razonable y si haces una operación al semestre no te cobra nada. No pagas por dividendos, ni ampliaciones, ni splits, es una gozada y la web es fácil y no te planteará problemas. Esta fue mi experiencia y si volviera atrás hubiera abierto la cuenta en ING y un broker como Degiro desde el primer día, me habría ahorrado los traspasos que no son baratos. Recuerda que ING (Santander, BBVA...)notifica todo a hacienda y no tienes ningún problema; por el contrario Degiro, IB no notifican nada y tendrás que ponerlo tú en la declaración, es una ventaja de ING que por otro lado tiene el problema de cobrar las operaciones un poco más caras.

      Un saludo y mucha suerte en la aventura, te irá bien.
      www.eldividendo.com

      Comentario


      • #4
        En cuanto al bautismo, enhorabuena.La diversificacion te aporta, sobre todo, tranquilidad, estoy deacuerdo con el compañero.En cuanto a los brokers, ha habido un cambio fuerte recientemente y las acciones estaran a partir de ahora a nombre del broker, por esonconsidero dos aspectos muy importantes:1- Reputacion del broker, para tener menos posibilidades de que te timen.2- Que este adscrito al Fogain, y si hubiese algun problema, el estado te cubre hasta 100000 (esto no pasa con ING).Por el punto uno, personalmente, yo no iria a Degiro. Por el punto 2, no Iria a ING. Pero tampoco me quedaria en el santander, que es demasiado caro. Mi broker es ahorro corporacion, pero hay otros buenos: renta 4 (mas caro y mas completo), selfbank, ...

        Comentario


        • #5
          Socrates

          Que tal con ahorro y corporación, y cuales son sus comisiones por operacion custodia, mantenimeinto, dividendos, etc.
          Gracias.

          Comentario


          • #6
            Hola,


            Muchas gracias de verdad por tomaros un tiempo y darme vuestra opinión. Os comento


            1) Completamente de acuerdo contigo gggorka, y me da seguridad escuchar tu consejo. Mi intención es ir diversificando la cartera poco a poco, y aprovecharme de las oportunidades del momento. Ahora estoy muy concentrado, pero es una cartera en formación, y veía más sensato comprar las pocas que me parecían adecuadas que entrar de repente comprando 8-10 empresas a la vez (teniendo en cuenta el dinero con el que contaba, claro). Por otro lado, de momento estoy bastante verde en lo de seguir la evolución de las empresas. Veo más razonable, y acorde a mi tiempo disponible, ir familiarizándome con el negocio de las empresas poco a poco, e incorporar a mi cartera con el mismo ritmo las que me parezcan adecuadas.


            2) También me gusta más Gas Natural, gggorka, por el precio también, porque ambas empresas son sólidas. Tendré en cuenta tu comentario sobre Iberdrola y me informaré sobre ello. Me confunde un poco lo que dices sobre pagar el dividendo en papel, ¿te refieres a Gas Natural? Tenía entendido que Gas Natural volvió a pagar el dividendo en efectivo recientemente, y que fue una de las primeras en volver al cash. ¿Crees que tienen pensado volver al scrip dividend? En cambio, Iberdrola sí paga en scrip dividend, aunque sea un dividendo real.


            3) socrates, gggorka, me habéis respondido justo las dos dudas que rondaban mi cabeza: lo de que ahora las cuentas de valores no son nominativas y lo de Hacienda. En esto coincido contigo socrates. Por seguridad, y sobre todo tranquilidad, prefiero una entidad con cierta reputación detrás. Lo del Fogain es muy importante a tener en cuenta, es raro que ING no esté adscrito. Y lo de Hacienda me da el último empujoncito como para quedarme de momento en Santander y estudiar poco a poco otros, como ING. No quiero que por mi ignoracia al final acabe pagando una sanción o algo así. He estudiado a renta4, pero las comisiones de custodia y mantenimiento para valores nacionales, que son las que más me importan la verdad, apenas son un poco más baratas que las del Santander, así que no me compensaría hacer el cambio, teniendo en cuenta el coste del traspaso.


            Queda en el tintero lo de si consideráis que BME es buena para la inversión a largo plazo.


            Muchas gracias a todos. Próximamente, escribiré más dudas.


            Un saludo

            Comentario


            • #7
              Hola Padawan:

              El tema de Gas Natural está en el aire hasta que publiquen lo que va a pasar, porque cuando anunciaron el aumento del dividendo dejaron la puerta abierta a pagar en papel, pero no han dicho nada en concreto, así que hasta que no salga algo no se sabe. Todo lo que digamos son suposiciones, de forma que lo mejor es esperar tranquilos, yo creo que les va a llegar para pagar en efectivo, pero bueno, hasta que no digan algo no se puede decir mucho más. Iberdrola al recomprar las acciones es un dividendo real y sin pagar impuestos.

              Sobre los brokers se está escribiendo mucho, yo estoy tranquilo. De hecho en la intervención de Banco de Madrid, los suscriptores de fondos no perdieron nada, tuvieron un susto, pero al final quedó en eso. Hay información por ahí. ING el mercado español lo tiene subcontratado con Renta4, de hecho acabo de votar electrónicamente en Repsol y no aparece ING, pone específicamente Renta4. Las acciones de los inversores están fuera de balance del banco, el dinero que haya en la cuenta de ING ya es otro asunto. Selfbank es más competitivo. De todas formas tienes una entrada en cazadividendos (la de esta semana) que al final vienen un cuadro con diferentes brokers y si notifican o no a hacienda. Y tiene otras entradas sobre brokers bastante completas. A mi me da mucha pena los sablazos que meten los bancos por la bolsa, pero la tranquilidad está por delante, antes de no dormir bien es mejor pagar al banco.

              BME no es una empresa que vaya a crecer en exceso y por lo tanto hay que pillarla en entornos de precio al menos moderados. Yo la he comprado este año, y tengo más de antes. Paga buen dividendo pero no creo que tenga el recorrido que tienen otras empresas y hay que tenerlo en cuenta. También te digo que cuando todo está caro y no sé lo que hacer le hecho una ojeada porque es un dividendo muy estable y goloso el que ofrece.

              Un saludo
              www.eldividendo.com

              Comentario


              • #8
                Hola a todos,

                Gracias gggorka por tu respuesta y tu comentario acerca de BME.

                Compré unas acciones de Gas Natural antes de que anunciaran los resultados de este primer trimestre (a 17.60 con comisiones). Me pudo la ansiedad. Uno no se imagina lo difícil que es controlar las emociones hasta que tiene liquidez y las cotizaciones delante, pero soy consciente de ello y espero ir mejorando. En el horizonte ya hay un reto, y es el saber aguantar la compostura hasta final de junio y un poco más para aprovechar las oportunidades que aparezcan.

                He estado reflexionando un poco sobre los detalles de la estrategia (dentro de B&H). Me he propuesto seguir una estrategia de compras discrecionales (cada 3-6 meses) y no tan periódicas. Claramente el objetivo es aumentar la rentabilidad, y sé que esto no es nada fácil, sobre todo por el aspecto psicológico. Para ello estudiaré unas cuantas empresas por fundamentales de forma más o menos profunda (he hecho una lista de 13 empresas), lo cual me llevará tiempo (varios meses). Luego, intentaré comprar en momentos en los que las empresas pasen por problemas temporales y estén infravaloradas (eso que tanto se cansa de repetir Gregorio en su libro). No es que esto sea una revelación, pero lo escribo para que quede constancia y no desviarme del camino.

                Tres de las que tengo, SAN, BBVA y MAP, y su momento de adquisición responden más o menos (en mi opinión) a esta estrategia. GAS no tanto. ¿Qué otras podría haber? Rápido se me viene una y supongo que a vosotros también, Telefónica. Estudiando los análisis de Gregorio, también se me viene a la cabeza otra, Técnicas Reunidas. El asunto es que no se identificar el problema temporal de Técnicas Reunidas.

                ¿Opiniones sobre Telefónica y Técnicas Reunidas? ¿Criticas, opiniones, sugerencias,...?

                Gracias por leer.

                Comentario


                • #9
                  Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                  Hola,

                  Sobre el tema Telefónica...

                  Lo que te comente es posible que te choque un poco, pero ya no soy tan Padawán (algún galón tengo), así que puedo hablar por experiencia propia.

                  El problema "temporal" de Telefónica llevo viéndolo desde 2011. En mi opinión la directiva no ha estado a la altura de la compañía y todo el tema del dividendo ha sido muy mal gestionado. Deberían haberlo suprimido hasta tener una situación más controlada. El tema de O2 ahora es más de lo mismo, y la única esperanza que tengo es que el nuevo Presidente ataje los problemas con más determinación.

                  Así que si pudiera volver atrás en el tiempo a 2010 cuando empecé mi cartera me centraría principalmente en empresas sólidas, con buena directiva y crecimiento más o menos seguro. Quizás no serían las que más RPD darían, ni las más obvias para el inversor de a pie, pero me hubieran dado mucho mejor resultado. De hecho, las que mejor se han comportado en mi cartera han sido ese tipo de empresas: Abertis, Gas Natural, incluso Iberdrola. Y ya sabemos que a largo plazo los mercados se equivocan mucho menos que a corto (porque básicamente siguen la evolución de los beneficios de la empresa).

                  No habrá sido por oportunidades de comprar Telefónica, Santander, etc en estos últimos años.

                  Saludos.

                  Comentario

                  Trabajando...
                  X