Hola a todos,
Os escribo partiendo de mi corta experiencia en bolsa y sobre esta estrategia. Llevo visitando este foro desde hace tiempo y me sorprende que la gran mayoría de inversores tengan su cartera compuesta exclusivamente por valores españoles y en su radar sólo contemplen compañías de nuestra región. Entiendo que lo normal es darle prioridad a empresas españolas porque es el país donde vivimos, tenemos ventajes fiscales y podemos tener todo tipo de información y referencias más fácilmente.
Lo que me resulta muy arriesgado es la concentración geográfica de la cartera. En caso de cualquier acontencimiento negativo excepcional, el IBEX 35 podría bajar a plomo y no levantarse en años. Se habla mucho de la híper burbuja de Japón y su década perdida (aunque va por la tercera) como una excepción, algo no habitual en un mundo alcista. Sin embargo, hay casos similares no tan populares. Austria tardó 96 años en recuperar sus máximos históricos, Chipre pasó de máximos de 5.600 a los los 46,47 actuales, Islandia su ICEX cayó de 7.800 y ahora se mueve en 1.200... Dudo que nuestros ojos vean a dichos índices en sus máximos históricos.
Si bien no hubiese sido la norma crear una cartera de valores exclusivamente chipriotas o islandeses (por muy de Nicosia o Reykjavik que fuésemos) porque dichos países no pueden compararse en nada a España, ya sea en demografía, economía, variedad de sectores... Pero yo no veo descabellado que hubiesen inversores Buy & Hold griegos dándole un sitio de privilegio en su cartera a valores de su país. ¿Y qué pasó con el índice griego?

Desde mi modesto punto de vista, han pasado varios años en los que las hojas de cálculo de B&H donde el capital y los dividendos crecen a ritmo anual al 7% ú 8% no se dio en inversores griegos, más bien lo contrario.
Por estas razones me daría pánico crear una cartera exclusivamente formada por acciones del IBEX 35. Yo no veo improbable que en un futuro entremos en una espiral bajista tan dramática como la que nos muestra el gráfico. Ojalá que no, pero yo no pondría la mano en el fuego.
Creo que una cartera basada únicamente en una región y en una moneda es arriesgadísimo. Entiendo que recuperar unos cuantos euros o francos suizos de dividendos que se quedan por el camino provenientes de Alemania, Francia o Suiza puede equiparse en complejidad a los doce trabajos de Hércules, peeeeeero... ¿y la tranquilidad de tener una cartera diversificada que salve tus ahorros de años en caso de una catástrofe en España?
Además, una de las cosas que he aprendido del mundo bursátil es que la correlación entre las bolsas europeas y americanas es 1 cuando éstas últimas entran en fase bajista. En Europa podemos rescatar a Grecia, tener el Brexit, etc... que en EEUU ni se inmutan, pero si es al revés... ya te digo que sí.
Bueno, simplemente quería exponer mi pánico a tener a una cartera completamente expuesta a un país como el nuestro y en una bolsa tan falta de muchos sectores que, para mí, son muy importantes para tener una cartera diversificada.
Un saludo.
Os escribo partiendo de mi corta experiencia en bolsa y sobre esta estrategia. Llevo visitando este foro desde hace tiempo y me sorprende que la gran mayoría de inversores tengan su cartera compuesta exclusivamente por valores españoles y en su radar sólo contemplen compañías de nuestra región. Entiendo que lo normal es darle prioridad a empresas españolas porque es el país donde vivimos, tenemos ventajes fiscales y podemos tener todo tipo de información y referencias más fácilmente.
Lo que me resulta muy arriesgado es la concentración geográfica de la cartera. En caso de cualquier acontencimiento negativo excepcional, el IBEX 35 podría bajar a plomo y no levantarse en años. Se habla mucho de la híper burbuja de Japón y su década perdida (aunque va por la tercera) como una excepción, algo no habitual en un mundo alcista. Sin embargo, hay casos similares no tan populares. Austria tardó 96 años en recuperar sus máximos históricos, Chipre pasó de máximos de 5.600 a los los 46,47 actuales, Islandia su ICEX cayó de 7.800 y ahora se mueve en 1.200... Dudo que nuestros ojos vean a dichos índices en sus máximos históricos.
Si bien no hubiese sido la norma crear una cartera de valores exclusivamente chipriotas o islandeses (por muy de Nicosia o Reykjavik que fuésemos) porque dichos países no pueden compararse en nada a España, ya sea en demografía, economía, variedad de sectores... Pero yo no veo descabellado que hubiesen inversores Buy & Hold griegos dándole un sitio de privilegio en su cartera a valores de su país. ¿Y qué pasó con el índice griego?

Desde mi modesto punto de vista, han pasado varios años en los que las hojas de cálculo de B&H donde el capital y los dividendos crecen a ritmo anual al 7% ú 8% no se dio en inversores griegos, más bien lo contrario.
Por estas razones me daría pánico crear una cartera exclusivamente formada por acciones del IBEX 35. Yo no veo improbable que en un futuro entremos en una espiral bajista tan dramática como la que nos muestra el gráfico. Ojalá que no, pero yo no pondría la mano en el fuego.
Creo que una cartera basada únicamente en una región y en una moneda es arriesgadísimo. Entiendo que recuperar unos cuantos euros o francos suizos de dividendos que se quedan por el camino provenientes de Alemania, Francia o Suiza puede equiparse en complejidad a los doce trabajos de Hércules, peeeeeero... ¿y la tranquilidad de tener una cartera diversificada que salve tus ahorros de años en caso de una catástrofe en España?
Además, una de las cosas que he aprendido del mundo bursátil es que la correlación entre las bolsas europeas y americanas es 1 cuando éstas últimas entran en fase bajista. En Europa podemos rescatar a Grecia, tener el Brexit, etc... que en EEUU ni se inmutan, pero si es al revés... ya te digo que sí.
Bueno, simplemente quería exponer mi pánico a tener a una cartera completamente expuesta a un país como el nuestro y en una bolsa tan falta de muchos sectores que, para mí, son muy importantes para tener una cartera diversificada.
Un saludo.
Comentario