Esto graficamente tambien se puede ver (linea roja). En 2012 comienza una linea mas ascendente de la que ha llevado habitualmente, coincide con el comienzo del ultimo QE americano y la intensificaicon de las compras de la FED. Se produce una divergencia entre los fundamentales (ventas estancadas y BPA), con una intensificacion en la pendiente de la cotizacion.
Buenas yoe, simplemente matizar que en gráficos con escala aritmética, una pendiente constante implica TACC decrecientes. Si quieres usar una recta como indicador de TACC constante tienes que usar escala logarítmica. De hecho, ya le he dicho a Gregorio alguna vez que a mí me parece un error usar escala aritmética.
Yo también he estado dando vueltas a si entrar en este sector ahora o no; y al final he pensado que tal vez entre en las que tenía en radar de antes: KMB y MMM (esta última no sé si se considera sector consumo, para mí es "industrial"), pero todavía quiero que estén un poco más baratas, y si no pues seguiré con mis compras en España/Europa, que últimamente no quito ojo de nuestro lado del charco.
De todas formas, genial Gregorio por abrir el post y dar el aviso y también interesantes todas las aportaciones. Saludos.
Buenas yoe, simplemente matizar que en gráficos con escala aritmética, una pendiente constante implica TACC decrecientes. Si quieres usar una recta como indicador de TACC constante tienes que usar escala logarítmica. De hecho, ya le he dicho a Gregorio alguna vez que a mí me parece un error usar escala aritmética.
Un saludo.
Hola calbot, muchas gracias por el comentario. Supongo que en escalas cortas de tiempo no hay mucha diferencia, pero en escalas largas si puede ser mas util.
En la logaritmica, la tendencia de 2012 esta bastante mas forzada y habria comenzado antes a corregirla. (2017, linea roja)
Lo otro que creo que se ve es que si repitiera el patron de 2003/2008-2009, la buena zona de compra tecnica estaria por los 70/80 USD (lineas naranjas). La verdad, esos precios los veo muy lejanos ahora. Quien sabe. Subo la grafica.
Han propuesto a los ministerios de Agricultura y Economía e Industria una propuesta para establecer una suerte de "patente" para los productos innovadores de supermercados
Siguen los imputs negativos sobre el sector, internet es una mina de malas noticias sobre el sector, solo falta que salten a los medios generalistas las malas noticias.
Unilever está planeando trasladar su sede a los Países Bajos, después de defenderse de una posible oferta pública de adquisición y en medio de rumores de otra. Las acciones de Reckitt Benckiser se vieron afectadas el mes pasado, cuando el propietario de marcas como Dettol y Mr Sheen recortó sus estimaciones de beneficios. Nestlé se encuentra en una posición precaria, después de que el activo gestor de fondos buitre, Daniel Loeb, tomara una participación de 3.500 millones de dólares en la compañía y pidiera cambios radicales en la forma en que es administrada.
¡Ay! quien hubiera invertido periódicamente en esas 50 empresas en aquélla época tediosa bajista y desesperantemente larga de los 70 hasta 1982, y haber continuado a partir de allí sin vender y manteniendo los supervivientes, seguramente hoy sería rico aunque algo vejete y rendimientos pasados no implican rendimientos futuros.
Internet es una mina, y especialmente eleconomista.es tan sensacionalista como nunca. Que se deben ajustar a PER más acorde a su crecimiento parece ser ahora sí una realidad. Pero de ahí a que los dividendos dejen de ser sostenibles... Creo que todavía va un mundo, no creéis?
Si tuviera que posicionarme estaría más del lado de la opinión de Gregorio; las marcas blancas siempre han estado ahí, con su cuota de mercado. Y por mucha irrupción de Google o Amazon que venga, hay barreras de entrada de ciertos productos que parecen infranqueables, pues forman parte de la cultura popular.
Parece como si no pudieran evolucionar o adaptarse.. Más bien todo lo contrario, parten de esa posición privilegiada.
Eso no quita que debamos vigilar la evolución del sector. Este me parece va ser uno de los hilos más interesantes los próximos meses.
Gracias a todos los que aportáis tanto a los que sabemos tan poco.
Yo creo que el problema tiene algo de real. Lo que ocurre que se ha estado ocultando hasta ahora. Pero sus ventas llevan estancadas unos años. Otra cosa es que las causas que se están dando sean las correctas.
Creo que tienen que hacer valer las marcas de verdad. Algunas marcas son peores que su competencia blanca. Y eso no puede ser. Es degradarlas. También hay que tener en cuenta que el movimiento low carb y bajo en azúcares es más fuerte en USA. No sé si aquí llegara tan fuerte.
Lo otro, es que el efecto de la marca blanca no parece tan extendido como en España.
Así que igual estamos algo sesgados por nuestra experiencia local.
Si asumimos que están saliendo muchas más marcas locales, como dicen en el artículo, que junto con la,perdida de influencia de los medios tradicionales les hacen perder ventas, lo que no entiendo es por qué eso, a largo plazo es malo. Es cierto que llevan marcas globales, pero también se ve como pepsi y todos estos compran marcas más locales y las integran. La ventaja en costes al menos pormdistribucion y publicidad siempre la tendrán si llevan 10 marcas locales integradas en una empresa, que no 10 empresas locales por separado.
No se, es algo que tengo que pensar más tranquilamente, pero la idea es que aunque asumamos como cierto lo que está ocurriendo, no entiendo por qué necesariamente viene para quedarse y por contra no se 'arreglara' con adaptación a las nuevas condiciones y más integración y consolidación.
lo que si creo es que me gustaría verlas más abajo, para entrar con más seguridad. Que abiertamente congelen o bajen el dividendo y que hagan alguna gran integración o compra. Eso creo que movería la cotización, al reconocer abiertamente que 'pasa algo'.
Yo creo que las marcas casi siempre tienen un plus de calidad, sobre todo en algunos productos concretos. Lavar los platos con Fairy no tiene comparación con un jabón de marca blanca, este último cunde menos y al final por un bote del primero gastas dos o más del segundo. En otras cosas, tipo frutos secos o snacks, bueno, da un poco igual pero jabones, champúes, pañales, etc. no hay color.
Yo, por ejemplo, hace años que no tomo Coca-Cola, porque es lo peor para la salud pero cuando tomaba refrescos, beber una Coca-cola o una Konga o marca blanca... bufff, qué quieres que te diga.
Creo que el mercado español es muy diferente al americano o de otras latitudes. Aquí somos unos roñosos con la comida, higiene, salud y demás pero luego no nos escuece gastarnos unos buenos euros en salir de copas (sic) o a cenar cada fin de semana. Simplemente hay que ver cómo van las carreteras cada vez que hay un puente festivo; eso sí, el frigo lleno de Hacendados, Auchanes y Dia´s, con dos bemoles!!
Es una opinión personal, por supuesto, lo que yo veo. Por tanto, estas bajadas en el sector consumo defensivo las veo más como un traslado de dinero de unos sectores a otros. Hay que aprovecharlo para el que tenga liquidez.
Soy consciente de que una RPD inicial del 4,5% es muy buena, pero me cuesta mucho lanzarme por:
1. Poder comprar mejores RPD
2. Ser una empresa extranjera que no podré llegar a conocer tanto como una española (noticias, día a día, etc)
3. El idioma me parece una barrera en mi caso
4. Pensar que ya empieza a ser atractiva pero quizás pueda comprarse más abajo
(...)
Gracias a todos!
Cito esto porque me parece relevante comentarlo. Desde mi humilde opinión, los puntos 2. y 3., en particular, son un terrible error:
Respecto al 2: Vivimos en un mundo totalmente globalizado. De una empresa extranjera puedes conocer absolutamente todas las noticias en tiempo real al mismo tiempo (con unos milisegundos de retraso) que alguien que viva en cualquier otra parte del mundo, si tienes acceso a Internet.
No sólo eso, sinó que me parece peligroso que parece que implicas que puedes conocer mejor una empresa leyendo de cómo actúa tu entorno. Si haces eso estarás haciendo un estudio muy sesgado, aunque sé que hay gente que lo hace, de nuevo en mi opinión esto no es adecuado.
Respecto al 3. Poco puedo decir excepto que empieces ya mismo. El inglés es ya un requisito indispensable en esta sociedad.
El punto 4. es aplicable a cualquier inversión y cualquier país, y el 1. sí que creo que es más discutible, así que se lo dejo a los "jefes".
¿Cuál es la cantidad mínima que recomiendais para las compras en USA, en ing, para que la comisión no suponga un porcentaje excesivo? Hasta ahora he comprado solo en el IBEX, paquetes de unos 1500 euros.
Ahora que lo dices, creo que ING no es un buen broker para empresas extranjeras (ya que cobra 20€ por cada paquete). En este caso, ¿Alguien recomienda algún broker para ellas?
Gracias
Originalmente publicado por manumartinbVer Mensaje
Ahora que lo dices, creo que ING no es un buen broker para empresas extranjeras (ya que cobra 20€ por cada paquete). En este caso, ¿Alguien recomienda algún broker para ellas?
Gracias
La mayoría usa IB. En el subforo de brokers tienes un hilo especifico sobre este broker por si quieres echarle un ojo.
ING cobra 20 dólares por compra en USA que al cambio pueden ser unos 16,5 euros.
Como ejemplo, en mi primera, y de momento única, compra con ING en USA fueron 16,25€ de comisión. Para una compra de unos 2500€ el % de comisión es "asumible".
Yo prefiero pagar ese extra por cada compra y dormir tranquilo sin tener que pensar en la información fiscal o por tener dinero en el extranjero.
Saludos.
Esto es un error. Es nuestra responsabilidad comprobar que los datos que se pasan a Hacienda son correctos. Otra cosa es que queramos despreocuparnos y confiar en lo que los brokers hacen, pero eso no quita que sea nuestra obligación hacer las comprobaciones pertinentes.
Un saludo!!
Libros de inversión, finanzas, economía, juegos de mesa de finanzas y más en: Invirtiendo Poco a Poco
Esto es un error. Es nuestra responsabilidad comprobar que los datos que se pasan a Hacienda son correctos. Otra cosa es que queramos despreocuparnos y confiar en lo que los brokers hacen, pero eso no quita que sea nuestra obligación hacer las comprobaciones pertinentes.
Un saludo!!
Evidentemente estoy hay que hacerlo siempre. Pero mirar lo que tiene en tu Excel y compararlo con la información fiscal que hay en Hacienda son 5 minutos como mucho. Además de que, si coincide, estás casi seguro que no hay error. En cambio, prepararlo tú es mucho más tiempo y, como no tienes nada con lo que comparar, siempre te quedará la duda de que algo se te haya pasado.
Aunque creo que esto ya se desvía del tema del hilo... En cuanto al tema del hilo... evidentemente ahora las empresas de consumo de EEUU están a ratios más coherentes... e igual es buen momento para comprarlas si asumimos que esto es, digamos un bache temporal, pero la verdad es que esa es mi duda, si es algo temporal o se ha frenado su crecimiento y están estancadas ya indefinidamente.
No digo que vayan a desaparecer, porque no lo creo y seguirán siendo buenas para el LP ya que creo que serán estables. Pero sino se espera crecimiento o crecimiento casi nulo, igual los múltiplos actuales siguen siendo altos y siguen estando sobrevaloradas.
ING cobra 20 dólares por compra en USA que al cambio pueden ser unos 16,5 euros.
Como ejemplo, en mi primera, y de momento única, compra con ING en USA fueron 16,25€ de comisión. Para una compra de unos 2500€ el % de comisión es "asumible".
Saludos.
Buenas, en ing, ademas de los 20$ cobran un 0,5% por cambio de moneda como viene recogido en las comisiones del broker
-------------- Operaciones con moneda extranjera
Una vez ejecutada la orden, se aplicará el tipo de cambio vigente en el mercado de divisas el día siguiente hábil al de la ejecución, incrementado en un 0,50 % en las compras de divisa, disminuido en un 0,50 % en las ventas de divisa.
--------------
Asi que para una compra de 2500€ cobran unos 12,5€ en ese concepto, que me parece no viene demasiado bien reflejado en el resguardo de la operacion y eleva el coste total de la compra a algo menos de 30€.
Comentario