Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Barreras de entrada del sector consumo: Análisis y opiniones

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #81
    Muchas gracias Gregorio. Creo que podría ser interesante tener hilos para analizar sectores en conjunto. A veces determinadas noticias no afectan a una empresa sino a un sector.

    Me refería a que creo que si que había un problema en el sector consumo puesto que estaban con ventas estancadas y múltiplos muy altos. Una cosa es que antes no se dijera (por el motivo que fuera) y otra que los problemas no estuvieran ahí. Además, el comercio electrónico y las marcas locales ya llevan algunos años en el mercado. No son problemas nuevos, son problemas de hace unos años que comienzan a hablarse ahora. Eso quería decir. Que es como si antes no tuvieran problemas y ahora si, cuando creo que la realidad es que los problemas llevan ya unos años, pero se comienzan a hablar ahora.

    supongo que la lógica del sector irá hacia las consolidaciones y a seguir adquiriendo marcas pequeñas. Y espero que los múltiplos en algún momento se contraigan algo más para dar pie a una entrada más segura. Esto último es una esperanza, nomdigomque se vaya a producir. Solo que me gustaría verlas más abajo. Parecido a lo que está ocurriendo con el sector teleco ahora.
    Editado por última vez por yoe; 22 jun 2018, 20:46, 20:46:53.

    Comentario


    • #82
      Gracias kolbe. Enlace que irá a la barra de marcadores del explorador de cabeza

      Comentario


      • #83
        Por qué empresas extranjeras están comprando proveedores de Mercadona


        "El sector de la distribución está cambiando. La tendencia es que existan fabricantes cada vez mayores que producen para varias marcas. Las marcas se van a dedicar al 'marketing' y al desarrollo de producto", afirman en fuentes del sector. Un ejemplo en el nuevo escenario es
        Persán, fabricante de detergentes y suavizantes para Mercadona bajo la marca Bosque Verde, que también sirve productos similares a Unilever y ha sido incluso sondeado por Amazon como proveedor de una gama de droguería, según avanzó 'El Economista'.

        https://www.elconfidencial.com/espan...nacks_1593675/

        Comentario


        • #84
          Me parece buena noticia que los proveedores se alíen. Esto abre las puertas al mercado continental. Igual que las centrales de compra permiten una mayor fuerza negociadora a los pequeños comerciantes, estas "centrales de venta" pueden conseguir lo mismo de cara a las grandes distribuidoras.

          Por cierto, me extraña que Persan fabrique para Unilever, que es productor y no distribuidor.
          Si te copian, es que has encontrado un modelo de éxito. Si además te critican, es que no saben ni cómo copiarte.

          Comentario


          • #85
            Me encantaría subir este hilo al principio para comparar estas reflexiones con el caso de lo que le está pasando a Kraft.

            Un saludo
            Mi hilo

            Comentario


            • #86
              Hola,

              Gokuh, me parece buena idea. Como creo que es interesante, hago un repaso desde el principio.

              Mike, este hilo es sobre el sector consumo en general, sí. Tanto estadounidenses como europeas. Son similares en cuanto a barreras de entrada y demás, como pasa en la mayoría de los sectores.

              Ortiga, 3M es mitad consumo y mitad industrial. Le afecta parte de lo que comentamos en este hilo, pero no al 100% como a Coca Cola, Procter, Pepsi, Henkel, Danone, Unilever, etc.

              Creo que 3M es mejor que las que son puras del sector consumo (que están muy bien).

              yoe, estoy de acuerdo en que el cambio en el mercado de la publicidad (de sólo medios tradicionales a internet) les puede afectar. No "muchísimo", pero a lo mejor sí cambia algo sus tasas de crecimiento, por ejemplo. Esto habrá que verlo, creo que ahora mismo no se puede saber.

              En cuanto a la calidad de los ingredientes, algo de esto hay también, sí. Si os fijáis en el precio por kilo, los "panchitos" de marca cuestan unos 20 euros por kilo (en Mercadona), y a veces más (en otros supermercados más caros). Los quesos de 20 euros el kilo son bastante buenos, y por 20-30 euros kilo hay pasteles y tartas de alta calidad, etc.

              Fonsiman, lo de Amazon y Alibaba sí puede afectar a los márgenes. Por una razón muy sencilla que sabéis todos, y es la de los volúmenes de compra.

              Antes de interner esto ya pasaba: cuanto mayor es el supermercado, mejores precios consigue de los fabricantes.

              Si con internet aparece un gran supermercado a nivel mundial (amazon), pues lo lógico es que consiga mejores precios que el supermercado más grande de España, el más grande de Francia, etc. Esto lo que podría hacer es que crecieran un poco menos que en el pasado.


              yoe, como en todos los demás sectores yo no me centraría en comprar 1, sino que compraría varias. Dentro de ellas son distintas, además, porque Consumo incluye alimentación, higiene del hogar e higiene personal. Estos 2 negocios seguro que no lo van a hacer exactamente igual en lo que nos queda de vida, pero nadie puede saber cuál será el mejor de los 3. E incluso dentro de alimentación hay varios tipos (sólo bebidas, bebidas y aperitivos, platos principales, etc).

              oregano, es posible que en la última década hayamos vivido algo similar a la subida de las Nifty Fifty, sí.



              Voy a hacer un repaso del sector consumo desde que yo era pequeño.

              No recuerdo cuándo aparece el concepto de marca blanca, pero cuando yo era pequeño no existía. Estaban las marcas conocidas, y las desconocidas.

              Las desconocidas eran, creo recordar, pequeñas marcas locales. Más baratas, pero de bastante peor calidad. Quien compraba marcas desconocidas procuraba ocultarlas. Se hacían bromas con sus nombres, etc.

              Pero antes de nacer yo no existían estas grandes multinacionales, al menos tal y como las conocemos. Sí tienen 100 años, pero hace varias décadas no eran lo que son ahora. Entiendo, para esta comparación, que hace muchas décadas empresas de otros sectores como las eléctricas o los bancos sí eran lo que son ahora en cuanto a su presencia, cuotas de mercado, etc. No estoy seguro de que esté expresando bien esta idea que quiero transmitir, ya me decís.

              A lo que voy es que las empresas de consumo tuvieron un crecimiento muy bueno durante décadas, por algo que las hacía diferentes a otros sectores. En gran parte por la publicidad. Cuando no había televisión, las empresas de consumo no podían ser lo que fueron después. Quizá con esto quede más clara la idea anterior. Las eléctricas, bancos, telecos, etc, eran "muy importantes y conocidas" antes de que se popularizase la televisión, pero las de consumo no lo eran. Este "tirón" ha sido importante en sus crecimientos pasados, y no se va a producir nuevamente (crecerán, claro, pero este efecto ya se ha dado).

              Primero aparecieron las marcas blancas (como algo ya más grande que las pequeñas marcas locales anteriores), como un primer intento de competir con las grandes marcas, aunque al principio la diferencia de calidad era mucha. Desde hace ya unos años las marcas blancas han mejorado mucho, y se han acercado en calidad a las marcas de multinacional. Ya no es ningún "estigma" comprar marcas blancas, y todo el que lo hace lo dice abiertamente. Este cambio es importante.

              Incluso ya hay supermercados que solo tienen marca blanca prácticamente. Este cambio es importante.

              Y de hecho se está creando el sector de las marcas blancas, cosa que hace unos años no existía. Esto lo vemos en el artículo de Jeliz de los proveedores de Mercadona.

              Las marcas artesanales no pueden competir una a una con las grandes, pero entre muchas sí les hacen algo de competencia. Aunque esto en realidad creo que sí ha pasado siempre.

              Otro tema que sí ha cambiado es que ya están en todos sitios. Si os fijáis en imágenes y reportajes de países de África, no tienen autopistas, coches, bancos, etc, pero sí tienen Coca Cola. Esto está muy bien, pero puede suponer un grado de madurez mayor que en otros sectores.

              Y la caída de Kraft es un ejemplo de todo esto. Creo que es ahora cuando hay que fijarse en Kraft, sí. Pero ahora se habla de que si las salchichas tienen grasa, etc, cuando eso es algo que sabemos todos desde que nacimos, prácticamente. Esto es la psicología de la Bolsa.

              En resumen, me parece un buen sector a largo plazo, pero hay que procurar comprarlo lo más barato posible, como todos los demás. Los crecimientos que puedan tener estas empresas en el futuro son una incógnita, como pasa con todos los demás sectores. Nadie sabe nunca el futuro, es muy importante que asimiléis esto.

              Hay algunas cosas, las que hemos comentado, que podrían hacer que su crecimiento en el futuro fuera más bajo que en el pasado. Tampoco lo podemos saber con seguridad.

              Generalizando, alrededor de PER 15 y rentabilidad por dividendo el 4%-5% creo es un buen precio de compra. Más o menos, y según el payout, etc.

              Y alrededor de PER 10-12 y rentabilidad por dividendo del 5%-6% creo que es muy buen precio de compra.


              Saludos.


              Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

              "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
              "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
              "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
              "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
              "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
              "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
              "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
              "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
              Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
              "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
              "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
              "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
              "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
              "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

              Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
              Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
              Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

              Comentario


              • #87
                Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
                Hola,

                Y la caída de Kraft es un ejemplo de todo esto. Creo que es ahora cuando hay que fijarse en Kraft, sí. Pero ahora se habla de que si las salchichas tienen grasa, etc, cuando eso es algo que sabemos todos desde que nacimos, prácticamente. Esto es la psicología de la Bolsa.

                Saludos.
                buenas tardes Gregorio,

                estando de acuerdo con lo que has comentado, querria diferenciar la parte de krafft. Creo que en el caso de krafft, no es tanto la rasa de las salchichas sino los fundamentales. Siguiendo tus libros, habría que analizar si los fundamentales nos cuentan algo bueno o malo. en estos momentos ni siquiera los tenemos. krafft va a desaparecer? seguramente no pero no sabemos si la situacion de la empresa es "buena", no?

                simplemente quería puntualizar esto
                Twitter: @nineok1

                hilo:
                https://www.invertirenbolsa.info/for...CTO-NINEOK-9oK

                Comentario


                • #88
                  Hola,

                  nineok, aquello fue un retraso en presentar las cuentas. No es bueno que pase, efectivamente, pero no era la primera vez que pasaba algo así (en otras empresas, me refiero). Cuando pasa algo así, es bueno esperar a que se presenten las cuentas, efectivamente. Pero hay que fijarse en la empresa, ver las cuentas cuando se presenten, etc.


                  En este artículo cuentan como han bajado las ventas en España del sector de bebidas alcohólicas en la última década, más o menos:

                  Hubo un tiempo en el que España era un pequeño paraíso para la industria de las bebidas alcohólicas. Nuestro país se convirtió a finales del siglo XX, gracias al turismo, en uno de los mayores mercados para las grandes empresas del sector. Eran años dorados en los que tan solo países como Estados Unidos, Gran Bretaña o en ocasiones Alemania podían presumir de mayores cifras de ventas.



                  Lo traigo como ejemplo de que, siendo un buen sector, posiblemente no sea el que tiene las barreras de entrada más altas.

                  Yo creo que siempre convivirán las marcas "de nombre" y las marcas blancas, pero creo que ahora la existencia de las marcas blancas parece que no se refleja en las cotizaciones del sector consumo.

                  Me parece que es un tema a seguir, porque el mercado parece que le está dando poca importancia, y me parece que sí es importante.

                  Es un buen sector para el largo plazo, eso seguro. Pero cuanto más baratas se compren estas empresas, mejor. Como pasa con todas las empresas de todos los sectores.


                  Saludos.


                  Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

                  "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
                  "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
                  "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
                  "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
                  "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
                  "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
                  "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
                  "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
                  Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
                  "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
                  "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
                  "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
                  "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
                  "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

                  Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
                  Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
                  Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

                  Comentario


                  • #89
                    Buenas, pienso que en el caso del alcohol, más que las marcas blancas, hay que buscar los motivos en otros lados. A saber

                    1.- Aumento de la fiscalidad.
                    2.- impopularidad de beber. Ya no se hacen sobremesas como se hacían antes. Primero porque para conducir no está bien visto y para trabajar tampoco. Hace diez / quince años era fácil ver a los trabajadores tomarse su copa después del almuerzo/ comida. Ahora no.

                    Creo que el alcohol habría que compararlo con el tabaco. Son productos que han llevado un recorrido parecido, pero mientras el tabaco tiene más cautiva a su clientela, el alcohol, a excepción de casos extremos, no.

                    Creo que podría ir por ahí. Y seguramente por una mayor fragmentación del mercado.

                    ¿el tema de la publicidad está prohibido en el alcohol? Al tabaco si se lo prohibieron, y lo que consiguieron es que las empresas con marca previa redujeran sus costes y le impedía a nuevas marcas crear marca. ¿El alcohol puede anunciarse o lo prohibieron también?

                    Comentario


                    • #90
                      Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                      Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
                      ¿el tema de la publicidad está prohibido en el alcohol? Al tabaco si se lo prohibieron, y lo que consiguieron es que las empresas con marca previa redujeran sus costes y le impedía a nuevas marcas crear marca. ¿El alcohol puede anunciarse o lo prohibieron también?
                      En España la publicidad de bebidas alcoholicas esta regulada y solo se pueden mostrar anuncios por debajo de un maximo de graduacion y en una franja horaria determinada.
                      MI CARTERA



                      Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

                      Comentario

                      Trabajando...
                      X