Buenas tardes. Mi nombre es Joan. tengo 50 años e invierto en bolsa desde que tenía 25. No me planteo de momento la independencia financiera sino ir generando rentas permanentes con las que alimentar mi proyecto junto con las cantidades aportadas, fruto de mi ahorro de mi trabajo profesional, con el objetivo de ir incrementando las rentas pasivas. Lo veo como un generador de rentas que se reinvierten. Mi recorrido ha sido digamos que mediano, yo no diría mediocre, en términos medios, y ha tenido 3 etapas. Llevo casi un año siguiendo el foro y me he decidido a intentar aportar algo y compartir con vosotros algunas mis conclusiones, por modestas que sean. Me parece imposible comenzar sin agradecer a Gregorio su esfuerzo, positivismo y ganas. Leí Invertir en bolsa a largo plazo partiendo de cero hace 5 o 6 veranos, y posteriormente he leído 4 o 5 más de sus libros. El último el de la sicología. Deberían ser de lectura obligada. Gracias, Gregorio.
Mi primera etapa fue de inversor al tuntún. No me fue mal comprando las típicas Santander, Repsol, Tefefónica y algún que otro chicharro pero eso solo servía para financiar desastres. Estos son mis 3 (únicos) desastres desde 1997 hasta 2014, pero sirvieron para socavar una mediana rentabilidad anual durante esos 17 años, quedándose, a duras penas con algo menos de lo que me hubieran dado en el banco por los depósitos, incluyendo por supuesto los dividendos, que ya empecé a ver que eran las rentas más estables:
Terra. Año 2000 (creo). sin tener ni idea de beneficios, empresas, PER,...miraba cada día las cotizaciones y poco más. Compre porque una cosa que habia estado a 200, comprarla a 21 era una ganga. Fue un error bestial, promediando a la baja y me costó las rentas de 3 años buenos de entonces.
Service point. Año 2013 (creo) .Un chicharro en toda regla que intenté especular en pocos días. El mismo día (esto es literal) que compré suspendió la cotización. Abrió al cabo de 2 días bajando el 50% y vendí. luego bajó mucho más. Despues de 16 años, seguía sin saber nada de bolsa. Perdí 0,75 años de rentas de aquel entonces.
Año 2018: DIA Tenía una cantdad y promedié a la baja entrando con PUTs. Cuando la cosa se puso fea de verdad (en los 2 euros por acción) compré PUTS STRIKE 2 euros por el doble de lo que tenia y cuando se hundió pude vender a 2 euros lo que iba a 0,6 (luego se hundió más) menos lo que me habían costado las PUTS (que era bastante porque la volatilidad ya era muy alta). Perdi todo lo que había ganado en los primeros 7 meses del año que fue mi mejor semestre de siempre para las cantidades que tenia invertidas entonces.
Si este hilo sirviera para que no cometáis nunca estos errores sería fenomenal.
Mi segunda etapa comienza en 2017, cuando empecé a complementar con DERIVADOS mi cartera. Vi que eso tenía un sentido. Sobre todo tened paciencia y prudencia con los derivados. Usados de esta manera son un instrumento (como tan bién dice Gregorio) que reduce el riesgo y mejora la rentabilidad, a cambio logicamente de tener que cambiar algo la estrategia. Mi experiencia es altamente positiva.
Mi tercera etapa, empieza en 2020 con la crisis "sanitaria", donde me planteo realmente que mis inversiones sean a largo plazo (con salvedades). He separado mi cartera en tres bloques a raiz de lo que comenta Gregorio de que lo tengamos en proyectos separados. Para no alargar más esta primera entrada, en la próxima os presento mi cartera para cada una de las 3 estrategías que sigo en la actualidad
Mi primera etapa fue de inversor al tuntún. No me fue mal comprando las típicas Santander, Repsol, Tefefónica y algún que otro chicharro pero eso solo servía para financiar desastres. Estos son mis 3 (únicos) desastres desde 1997 hasta 2014, pero sirvieron para socavar una mediana rentabilidad anual durante esos 17 años, quedándose, a duras penas con algo menos de lo que me hubieran dado en el banco por los depósitos, incluyendo por supuesto los dividendos, que ya empecé a ver que eran las rentas más estables:
Terra. Año 2000 (creo). sin tener ni idea de beneficios, empresas, PER,...miraba cada día las cotizaciones y poco más. Compre porque una cosa que habia estado a 200, comprarla a 21 era una ganga. Fue un error bestial, promediando a la baja y me costó las rentas de 3 años buenos de entonces.
Service point. Año 2013 (creo) .Un chicharro en toda regla que intenté especular en pocos días. El mismo día (esto es literal) que compré suspendió la cotización. Abrió al cabo de 2 días bajando el 50% y vendí. luego bajó mucho más. Despues de 16 años, seguía sin saber nada de bolsa. Perdí 0,75 años de rentas de aquel entonces.
Año 2018: DIA Tenía una cantdad y promedié a la baja entrando con PUTs. Cuando la cosa se puso fea de verdad (en los 2 euros por acción) compré PUTS STRIKE 2 euros por el doble de lo que tenia y cuando se hundió pude vender a 2 euros lo que iba a 0,6 (luego se hundió más) menos lo que me habían costado las PUTS (que era bastante porque la volatilidad ya era muy alta). Perdi todo lo que había ganado en los primeros 7 meses del año que fue mi mejor semestre de siempre para las cantidades que tenia invertidas entonces.
Si este hilo sirviera para que no cometáis nunca estos errores sería fenomenal.
Mi segunda etapa comienza en 2017, cuando empecé a complementar con DERIVADOS mi cartera. Vi que eso tenía un sentido. Sobre todo tened paciencia y prudencia con los derivados. Usados de esta manera son un instrumento (como tan bién dice Gregorio) que reduce el riesgo y mejora la rentabilidad, a cambio logicamente de tener que cambiar algo la estrategia. Mi experiencia es altamente positiva.
Mi tercera etapa, empieza en 2020 con la crisis "sanitaria", donde me planteo realmente que mis inversiones sean a largo plazo (con salvedades). He separado mi cartera en tres bloques a raiz de lo que comenta Gregorio de que lo tengamos en proyectos separados. Para no alargar más esta primera entrada, en la próxima os presento mi cartera para cada una de las 3 estrategías que sigo en la actualidad
Comentario