Hola a todos,
lo primero agradecer a Gregorio tanto su trabajo en el foro como sus libros. Yo me he leído 5 libros de él y ahora estoy por la segunda lectura, que la verdad es que me está sirviendo de mucho para afianzar los conceptos y entender mucho mejor las cosas. Aunque he de reconocer que el más difícil con diferencia es el de análisis técnico. Con este me tengo que poner mucho más en detalle y supongo (y espero) que todo sea cuestión de práctica.
También agradecer al resto de compañeros del foro, ya que siempre es una ayuda poder comparar opiniones diferentes a la propia y de cara a hacer las posibles inversiones/compras es muy importante ver diferentes puntos de visita, sobre todo de gente que claramente sabe mucho más que yo del tema.
He empezado con el tema de la bolsa relativamente pronto, ya que sólo tengo 32 años, pero me han movido 2 cosas fundamentalmente. Estoy 100% de acuerdo con las afirmaciones de Gregorio que debemos gastar sólo el dinero en las cosas que realmente nos aportan algo (en mi caso por ejemplo la gastronomía o los viajes) y no desperdiciarlo simplemente porque el “sistema” nos dice que tenemos que tener esta cosa o la otra (especialmente “objetos”). Además, mi mujer y yo tenemos muy muy claro que no podemos basar nuestro futuro en que alguien (el gobierno) gestione nuestro dinero que tanto nos cuesta ganar y además decida cuando puedo dejar un trabajo, independientemente de si me guste o no.
De momento tenemos una capacidad de ahorro (de hecho, nosotros lo consideramos a efectos prácticos un “gasto fijo”) que consideramos muy buena al mes, lo cual invertimos en nuestra cartera ara intentar lograr la IF.
Nuestra cartera de valores ahora mismo se compone por:
Tenemos muy claro que todavía no tenemos la diversificación necesaria, pero hemos empezado a invertir este año, así que esperamos conseguirla en los próximos 2-3 años. De momento sigo muy de expandir un poco más en AENA, así como entrar en Enagás (o Naturgy), Endesa y REE. Dudamos mucho si entrar en Telefónica y en BME y estamos esperando a que bajen un poco las consumibles, ya que creemos que de momento están un poco demasiado caras, aunque es un sector que la verdad nos gustaría tener. Si algún inversor o inversora más experto tiene alguna recomendación lo agradecería muchísimo.
Aprovecho este hilo para explicar por qué nos hemos decidido a comprar Daimler y no BMW. Mi mujer y yo vivimos los dos en Alemania y nos dedicamos al mundo del Automóvil, habeindo tenido (o teniendo en la actualidad) contacto con ambas empresas. BMW es una empresa que está muy bien, pero por desgracia ahora está muy muy retrasada (pero mucho) con respecto a Daimler en el desarrollo de lo que en nuestra opinión van a ser los próximos puntos críticos de la industria del automóvil: el coche eléctrico y el autónomo. Si creéis que nuestra opinión puede interesar a más gente puedo añadir un post en el subforo de BMW o Daimler.
Lo segundo que os quería comentar es una cosa que llevo ya mucho tiempo dándole vueltas porque cada vez que oigo hablar de los sueldos en Alemania a alguien de España se repite un comentario, que además creo que está muy arraigado, casi como un mantra: “En España se pagan menos impuestos que en Alemania”, justificando así toda subida de impuestos
Bueno, la frase no podría ser más falsa. Lo primero hay que decir que a partir de sueldos relativamente elevados (60.000€ al año), el IRPF en Alemania es menor que en España. Pero es que además nos olvidamos de los impuestos y contribuciones que las empresas pagan antes de que el dinero llegue al trabajador (antes del sueldo bruto vamos). En Alemania cada trabajador tiene que pagar gastos de paro, enfermedad y seguridad social de su bruto en porcentaje mucho más mayor que en España. Pero es que, en España, la empresa ya ha pagado mucho más dinero antes que en Alemania. Me explico. Sobre un sueldo X, una empresa en España tiene que pagar un porcentaje de 31,25% en diferentes conceptos antes mencionados. En Alemania es de 19,43%, ya que el trabajador paga después del bruto la parte proporcional. Por ello un sueldo de 50.000€ en Alemania no es comparable a un sueldo de 50.000€ en España ya que tanto antes o después se descuentan cosas totalmente diferentes. Lo que sí es un hecho es que en España se paga más porcentaje de impuestos que en Alemania. Si alguno de vosotros tiene una información mejor, os agradecería mucho una corrección, ya que cuneado descubrí esto me quede un poco cabreado, ya que los políticos en España nos venden otra cosa para justificar las subidas de impuestos. Si alguien quisiera más detalles sobre como he hecho los cálculos, se los mando sin ningún problema.
Espero participar en el futuro mucho más en el foro e ir poco a poco aprendiendo de Gregorio y de todos vosotros.
Un saludo muy cordial,
Andrés
lo primero agradecer a Gregorio tanto su trabajo en el foro como sus libros. Yo me he leído 5 libros de él y ahora estoy por la segunda lectura, que la verdad es que me está sirviendo de mucho para afianzar los conceptos y entender mucho mejor las cosas. Aunque he de reconocer que el más difícil con diferencia es el de análisis técnico. Con este me tengo que poner mucho más en detalle y supongo (y espero) que todo sea cuestión de práctica.
También agradecer al resto de compañeros del foro, ya que siempre es una ayuda poder comparar opiniones diferentes a la propia y de cara a hacer las posibles inversiones/compras es muy importante ver diferentes puntos de visita, sobre todo de gente que claramente sabe mucho más que yo del tema.
He empezado con el tema de la bolsa relativamente pronto, ya que sólo tengo 32 años, pero me han movido 2 cosas fundamentalmente. Estoy 100% de acuerdo con las afirmaciones de Gregorio que debemos gastar sólo el dinero en las cosas que realmente nos aportan algo (en mi caso por ejemplo la gastronomía o los viajes) y no desperdiciarlo simplemente porque el “sistema” nos dice que tenemos que tener esta cosa o la otra (especialmente “objetos”). Además, mi mujer y yo tenemos muy muy claro que no podemos basar nuestro futuro en que alguien (el gobierno) gestione nuestro dinero que tanto nos cuesta ganar y además decida cuando puedo dejar un trabajo, independientemente de si me guste o no.
De momento tenemos una capacidad de ahorro (de hecho, nosotros lo consideramos a efectos prácticos un “gasto fijo”) que consideramos muy buena al mes, lo cual invertimos en nuestra cartera ara intentar lograr la IF.
Nuestra cartera de valores ahora mismo se compone por:
- ACS (11,25%)
- AENA (3,42%)
- Allianz (11,06%)
- AXA (11,02%)
- Banco Santander (10,95%)
- BASF (10,82%)
- BBVA (10,69%)
- Daimler (11,05%)
- Iberdrola (10,90%)
- Zardoya Otis (5,53%)
- IBM (3,31%)
Tenemos muy claro que todavía no tenemos la diversificación necesaria, pero hemos empezado a invertir este año, así que esperamos conseguirla en los próximos 2-3 años. De momento sigo muy de expandir un poco más en AENA, así como entrar en Enagás (o Naturgy), Endesa y REE. Dudamos mucho si entrar en Telefónica y en BME y estamos esperando a que bajen un poco las consumibles, ya que creemos que de momento están un poco demasiado caras, aunque es un sector que la verdad nos gustaría tener. Si algún inversor o inversora más experto tiene alguna recomendación lo agradecería muchísimo.
Aprovecho este hilo para explicar por qué nos hemos decidido a comprar Daimler y no BMW. Mi mujer y yo vivimos los dos en Alemania y nos dedicamos al mundo del Automóvil, habeindo tenido (o teniendo en la actualidad) contacto con ambas empresas. BMW es una empresa que está muy bien, pero por desgracia ahora está muy muy retrasada (pero mucho) con respecto a Daimler en el desarrollo de lo que en nuestra opinión van a ser los próximos puntos críticos de la industria del automóvil: el coche eléctrico y el autónomo. Si creéis que nuestra opinión puede interesar a más gente puedo añadir un post en el subforo de BMW o Daimler.
Lo segundo que os quería comentar es una cosa que llevo ya mucho tiempo dándole vueltas porque cada vez que oigo hablar de los sueldos en Alemania a alguien de España se repite un comentario, que además creo que está muy arraigado, casi como un mantra: “En España se pagan menos impuestos que en Alemania”, justificando así toda subida de impuestos
Bueno, la frase no podría ser más falsa. Lo primero hay que decir que a partir de sueldos relativamente elevados (60.000€ al año), el IRPF en Alemania es menor que en España. Pero es que además nos olvidamos de los impuestos y contribuciones que las empresas pagan antes de que el dinero llegue al trabajador (antes del sueldo bruto vamos). En Alemania cada trabajador tiene que pagar gastos de paro, enfermedad y seguridad social de su bruto en porcentaje mucho más mayor que en España. Pero es que, en España, la empresa ya ha pagado mucho más dinero antes que en Alemania. Me explico. Sobre un sueldo X, una empresa en España tiene que pagar un porcentaje de 31,25% en diferentes conceptos antes mencionados. En Alemania es de 19,43%, ya que el trabajador paga después del bruto la parte proporcional. Por ello un sueldo de 50.000€ en Alemania no es comparable a un sueldo de 50.000€ en España ya que tanto antes o después se descuentan cosas totalmente diferentes. Lo que sí es un hecho es que en España se paga más porcentaje de impuestos que en Alemania. Si alguno de vosotros tiene una información mejor, os agradecería mucho una corrección, ya que cuneado descubrí esto me quede un poco cabreado, ya que los políticos en España nos venden otra cosa para justificar las subidas de impuestos. Si alguien quisiera más detalles sobre como he hecho los cálculos, se los mando sin ningún problema.
Espero participar en el futuro mucho más en el foro e ir poco a poco aprendiendo de Gregorio y de todos vosotros.
Un saludo muy cordial,
Andrés
Comentario