Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Formar mi cartera a L/P mediante venta de opciones put

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Blixter
    respondió
    Buenas.

    Originalmente publicado por ClaudioZ Ver Mensaje
    Por ejemplo en mi caso, la put 6'25 de 18 de septiembre tiene hoy un precio teórico de 0'50€. Si SAN ha cerrado a 6'03 el valor intrínseco de la put es 0'22 (6'25-6'03), por tanto el valor temporal será 0'28 (0'50-0'22). Si no he entendido mal, si me ejercen ahora el comprador de mi put pierde ese dinero. Voy bien?
    En efecto, el valor temporal se fulmina y por eso en la mayoría de los casos es más rentable vender la opción siempre que haya valor temporal.

    Originalmente publicado por ClaudioZ Ver Mensaje
    También dice que el hecho de que el subyacente tenga un dividendo a la vista es otra razón para no ejercer la put, ya que si no el dueño de la put tendría que "pagar" el dividendo.
    Yo esto no termino de controlarlo, le tendría que echar una pensada, o ver un ejemplo ...

    Originalmente publicado por ClaudioZ Ver Mensaje
    La pregunta entonces es, si quiero usar esta estrategia para intentar comprar acciones más baratas qué tengo que hacer? Vencimientos cortos y venderlas muy en el dinero?
    En efecto. Si quieres comprar acciones del SAN por ejemplo en estos días, tienes varias alternativas.

    .- A contado y digamos que estando a 6,03€ pues sería 603€ por 100 acciones y punto.
    .- Vendes la put más ATM y cercana en vencimiento que haya. Toca esperar al vencimiento a ver qué pasa y si la cotización sube no tienes acciones (coste de oportunidad), pero tienes la prima. Si la cotización baja por debajo del Strike te asignan y pillas la primas y las acciones.
    .- 17 de Julio Strike 6,00 que ahora mismo a mercado cerrado anda sobre los 0,13€.
    .- 17 de Julio Strike 6,25 un pelín ITM, pero con prima más gorda, aunque en el fondo al tener seguramente menos valor temporal es peor opción que la primera, ya que tiene más probabilidades de ejecutarse. Esta es buena, porque puede pasar que en el vencimiento el SAN esté por encima de 6,25€ y entonces no te asignan pero la prima que has pillado es más gorda que la opción anterior.

    Si no tienes prisa y te cuadra, pues es buena estrategia. Es un mundo esto de las opciones y creo que lo mejor es al excel y a simular (incluido mercado americano que es más líquido).

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • ClaudioZ
    respondió
    Hola Blixter. Estoy leyendo lo que me has dicho y es verdad que hay mucha información. Sobre todo dice que si posees una put y la ejerces antes de vencimiento estás perdiendo el valor temporal.

    Por ejemplo en mi caso, la put 6'25 de 18 de septiembre tiene hoy un precio teórico de 0'50€. Si SAN ha cerrado a 6'03 el valor intrínseco de la put es 0'22 (6'25-6'03), por tanto el valor temporal será 0'28 (0'50-0'22). Si no he entendido mal, si me ejercen ahora el comprador de mi put pierde ese dinero. Voy bien?

    También dice que el hecho de que el subyacente tenga un dividendo a la vista es otra razón para no ejercer la put, ya que si no el dueño de la put tendría que "pagar" el dividendo.

    La pregunta entonces es, si quiero usar esta estrategia para intentar comprar acciones más baratas qué tengo que hacer? Vencimientos cortos y venderlas muy en el dinero?

    Gracias

    Dejar un comentario:


  • Blixter
    respondió
    Hola ClaudioZ. Si no te importan que te ejerzan, no debes preocuparte. Teniendo el dinero listo no pasa nada.

    Normalmente no te deberían ejercer hasta el día de vencimiento, aunque hay ocasiones en las que te suelen ejercer antes de tiempo. En las Calls si lo controlo, pero en las puts no, sorry. Deberías echar un ojo en internet sobre 'early assignment put options' y te saldrá un montón de sitios en inglés sobre ésto.

    Tan sólo un apunte más el comprador te puede ejercer a partir del strike, 6,25€ en tu caso, aunque en realidad te puede ejercer cuando le de la gana, aunque esté por encima

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • ClaudioZ
    respondió
    Hola:

    El pasado 24 de junio vendí mis primeras opciones put. Me decidí por Santander porque las acciones están bien por fundamentales, porque es un subyacente bastante volátil (y la prima es mejor) y porque la horquilla es mucho más estrecha que en otros valores.

    Vendí 4 contratos aprovechando que la bolsa caía (aunque no muy fuerte) para el 18 de septiembre de 2015, con strike 6'25 que según vi está justo por debajo de un soporte y me llevé 0'13 euros por acción, es decir, 0'13*100*4=52€ brutos (42 quitando las comisiones, menuda sajada).

    Total que con la crisis de Grecia, Santander cotiza ahora mismo 6'06. Si la prima es 0'13, a partir de 6'12 (6'25-0'13) me pueden ejercitar las puts en cualquier momento, si no me equivoco. El caso es que me gustaría que me dieran esas flamantes acciones nuevas del Santander y quería preguntaros a los foreros más experimentados qué es lo que suele pasar en estos casos. Me van a ejercer o no? También quería preguntaros si, en caso de que me ejerzan, puedo esperar que me ejerzan los 4 contratos, o por ejemplo podrían ejercerme solo dos y los otros dos quedarse quietos.

    También os agradecería cualquier valoración y/o consejo.

    Un saludo,

    Claudio

    Dejar un comentario:


  • michi87
    respondió
    Rescato este pedazo hilo jajaj por no abrir otro. He estado leyendo un poco algunas paginas pero son muchisimas.

    Hoy he intentado hacer mi primera venta de puts sin resultado... Ya sabia que este mercado era poco liquido pero no que lo fuese tanto.

    Tengo varias preguntas que hacer a modo de resumen:

    -Cuando vendeis una put como elegir el precio sobre la horquilla? es que son muy amplias y casi parece que como no escoja el precio mas bajo de la horquilla no va a haber manera de sacar la operación adelante.

    -Como calculais cual es un valor aceptable de la prima según el precio actual de cotización y el strike?

    -Relacionada con la anterior: que TAE es aceptable para unos 3 o 6 meses de vencimiento con esta estrategia?


    La verdad que nunca me había dado por interesarme por las Opciones ya que las veia algo complicadas pero ahora, tras investigar un poco, para formar la cartera de LP veo genial esta estrategia.

    Mil gracias!!

    Dejar un comentario:


  • Genoma
    respondió
    Te ejecuta = te ejerce... cierto, si, suena mejor, gracias...

    Dejar un comentario:


  • darobas
    respondió
    Por cierto no tiene porque ser el que te ha comprado la opcion, puede ejercerte cualquiera que tenga una opcion igual que la que tu vendiste comprada. Cuando alguien ejerce una opcion informa al broker que quiere ejercer, este notifica a meff, meff elige un broker al azar que tenga posiciones vendidas de esta opcion y el boker elige a alguien al azar para ser ejercido.

    Dejar un comentario:


  • darobas
    respondió
    Hola Genoma, cuando te ejercen (o ejerces) claro que te cobran la comision de compra, en renta 4 ademas cobran como una orden por telefono, con lo que la comision es el doble, ademas del canon de bolsa.

    Dejar un comentario:


  • Genoma
    respondió
    Hola a todos:

    necesito preguntar algo sobre las opciones que no tengo claro como buscar en el foro.
    Ultimamente estoy indagando esto de las opciones put y me asalta una duda:

    Cuando el comprador de una put que tu vendiste te ejecuta, ¿pagas la comision de operacion de las acciones que te son entregadas?

    Gracias.

    Dejar un comentario:


  • Ender
    respondió
    Os sugiero que nos traslademos si os parece al hilo de opciones para m/p, que veo más adecuado, ya que este hilo en principio va más orientado a la venta de puts para formación de cartera a l/p

    Dejo el enlace:

    opciones para m/p

    Dejar un comentario:


  • Ender
    respondió
    Muchas gracias Gould, muy clarificador tu post.

    Finalmente me ha llegado hoy el mail comunicando que tengo abierta la cuenta de IB, así que ya puedo ponerme a vender puts, que nervios.

    De momento como tengo 3 meses gratis de comisiones me lo voy a tomar con calma y voy a hacer un poco de "paper trading" que el broker lo permite, es decir tirar con balas de fogueo y a ver si le voy cogiendo el tino y de paso me familiarizo con la plataforma que es muy potente.

    Entre tanto el sábado pedí por amazon el libro que recomienda el jefe New insights on covered call writing (Lehman & McMillan) que estoy esperando que me llegue entre hoy y mañana.

    Un saludo!

    Edito para comentar que ya tengo el libro en mis manos, adoro la eficiencia de Amazon. Ahora, ¡a aprender!
    Editado por última vez por Ender; 24 jul 2013, 12:08, 12:08:23.

    Dejar un comentario:


  • Gould
    respondió
    Originalmente publicado por Ender Ver Mensaje
    Esto me interesa. Deduzco que entonces prefieres las "correcaminos" antes que las "vacas lecheras" a la hora de trabajar con opciones. Es decir lo que buscas es más la verticalidad de la acción para intentar evitar que te ejecuten que buscar una acción más lateral y andar entrando y saliendo de la acción alternando ventas de put y call.
    Un ejemplo de "correcaminos" sería ITX o VIS. Una "vaca lechera" pues cualquiera con negocio estable y alta RPD, IBE por ejemplo. En caso de ejecución de la put, sacrificas la RPD del tiempo que la tengas en cartera a cambio de que el tiempo para salir sea menor. ¿Es correcta esta afirmación? Corrígeme si me equivoco.



    Sí, imaginaba que esta sería una buena estrategia. Es como cuando escalamos los vencimientos de los depósitos de renta fija, para que en caso de tener que hacer frente a un imprevisto esperar al próximo vencimiento que es cercano y no tener que deshacer todo el depósito con la penalización que conlleva. Siempre hay un vencimiento cercano, esto es interesante.



    A ti por echarnos un cable a los novatos, fiera.

    Un saludo!!
    Hola Ender, me he explicado mal pues cuando he puesto el ejemplo de REE para seguir una estrategia continua de ventas de put fuera de dinero, opino que es una empresa a la vez de crecimiento de beneficios "correcaminos" y de muy buena retribución al accionista "vaca lechera"; es mejor buscar empresas que reunan ambas condiciones que sean correcaminos y vacas lecheras como tu dices. Nunca vendí una opción de inditex, pues veo algún problerma, como su elevado per en torno a las 22-24 veces beneficios estimados 2013, no solo está cara sino alta pues 1 contrato que nos ejercieran tendríamos que pagar por las 100 acciones que nos entraran en cartera cera de 10000 euros, y un 3º problema sería la escasa rentabilidad por dividendo no más allá del 2,5%, éste el del dividendo es el problema principal para empezar una operación con inditex, ender, y es que en este negocio, el de cobro de primas nos hemos de poner siempre en lo peor, pues lo mejor ya lo sabemos y es el cobrar euritos en forma de primas periódicamente, pero si nos ejercen un subyacente el precio de mercado puede haberse derrumbado y nuestro strike esté a un precio lo suficientemente elevado como para ser imposible defender este nuevo papel que nos ha entrado en cartera con venta de calls, pues entendemos que si vendemos calls y nos las ejercen es para no solo ganar la prima sino para también obtener un pequeño decalaje de beneficios o plusvalías. Puede ser, y hay que contemplarlo que la espera puede convertirse en eterna, por eso no vendo puts de banca etc, y es entonces cuando la rentabilidad por dividendos resulta PRIMORDIAL, pues una espera al 5% se hace más pasajera que a un 2%.

    Viscofan tiene la misma rentabilidad por dividendo que Inditex, aunque su per es menor en torno a 16 veces 2013, ambos estan cerca de máximos históricos lo que hay que considerar. Ambas empresas son muy iliquidas en Meff, por lo que es dificil quien quiera tocarlas que pueda hacer negocio a no ser que vaya a dinero o se posicione muy cerca. Tocaría Viscofán si me ponen un puñal en el pecho antes que Inditex, pero de forma muy residual.

    En Iberdrola tengo una posición abierta diciembre de 6 contratos put, residual, no la trabajo, aunque es mucho mejor subyacente que los otros dos pero mejor muy fuera de dinero por debajo de 3,50, según mi opinión, pues es una acción que viene de 10 euros entre otras cosas porque le ponen papelón 2 veces al año. Es mejor tocar subyacentes que no tengan la política empresarial del scrip dividend.

    He leído posts tuyos y me han gustado; te deseo lo mejor en tus inversiones. Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Ender
    respondió
    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    Respeto a los que utilizais el a.t. en la toma de decisiones en derivados; en mi caso, si me gusta p. ej. REE, y confío en que su B.P.A. sea alcista igual que desde que empezó a cotizar hace 10 años, en mi caso voy a hacer negocio de cobro de primas con REE, sin limitaciones de a.t. que me impedirían ganar dinero e ir a otras opciones donde lo podría perder.
    Esto me interesa. Deduzco que entonces prefieres las "correcaminos" antes que las "vacas lecheras" a la hora de trabajar con opciones. Es decir lo que buscas es más la verticalidad de la acción para intentar evitar que te ejecuten que buscar una acción más lateral y andar entrando y saliendo de la acción alternando ventas de put y call.
    Un ejemplo de "correcaminos" sería ITX o VIS. Una "vaca lechera" pues cualquiera con negocio estable y alta RPD, IBE por ejemplo. En caso de ejecución de la put, sacrificas la RPD del tiempo que la tengas en cartera a cambio de que el tiempo para salir sea menor. ¿Es correcta esta afirmación? Corrígeme si me equivoco.

    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    Siguiendo este mismo ejemplo, y respetando los límites de no apalancar vendería opciones a 1mes 3 meses 6 meses y 1 año, todo lo que me permitam mi liquidez en cta.
    Sí, imaginaba que esta sería una buena estrategia. Es como cuando escalamos los vencimientos de los depósitos de renta fija, para que en caso de tener que hacer frente a un imprevisto esperar al próximo vencimiento que es cercano y no tener que deshacer todo el depósito con la penalización que conlleva. Siempre hay un vencimiento cercano, esto es interesante.

    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    Te agradezco, ender, tu anterior post. Saludos.
    A ti por echarnos un cable a los novatos, fiera.

    Un saludo!!

    Dejar un comentario:


  • Gould
    respondió
    Originalmente publicado por Ender Ver Mensaje
    .

    Gracias a ti por contestar Gould



    Pues esto es una cosa que me ha llamado mucho la atención. De hecho me consta que varios de los participantes más activos en el hilo son unos fieras del AT, lo cual me esquilma más todavía. Sigo en mis trece de pensar que a igualdad de condiciones (días a vencimiento, prima, subyacente) una opción vendida cerca o por debajo de un soporte tiene menos riesgo de ejecución que una prima vendida cerca de una resistencia. Coincido contigo en que los primeros filtros deben ser los mismos que utilizamos para escoger empresas para el L/P. Si la acción los pasa, entonces empezamos a jugar con ella. Te pongo de ejemplo la que voy siguiendo para cuando empiece, que será en mercado americano y no será otra que Intel. Creo que lo tiene todo, strike contenido, mucho volumen, volatilidad y lo más importante, buenos fundamentales y un dividendo atractivo por si la tenemos que mantener en cartera. Una vez pasados todos estos filtros creo, y esto es lo que ando buscando que me rebatáis los que tenéis experiencia, repito creo que lo interesante es hacer cuatro rayas en el gráfico y buscar los strikes que anden por debajo de soportes. Si la acción anda lejos de soportes claros, no está en subida libre, o anda haciendo el tonto cerca de una resistencia, ni tocar. Nos olvidamos de ella y buscamos otra.



    Sí en esto coincidimos 100%. Nada de apalancamiento. Creo que si una virtud tengo es la aversión a las deudas, te aseguro que no dormiría por las noches apalancándome. Como bien dices al principio y hasta que le vaya pillando el tino la idea es buscar strikes MUY out of the money para asegurar la prima. Amarrategui en plan 4-5-1 y los defensas colgados del larguero



    Mira te pongo un ejemplo de este hilo. En las primeras páginas se ven operaciones, ventas de put, con strikes como SAN a 8 y TEF a 16. Mira donde andamos a estas alturas y el hilo viene de 2.011, casi ná. Esas put se ejecutaron, claro. Y esos valores siguieron cayendo. Esa es mi pregunta. En un caso como este, ¿seguimos trabajando con SAN y TEF o una vez ejecutados y con las acciones en la cartera nos olvidamos de ellas y buscamos otras plazas? Piensa que si te ejecutan SAN a 8, y sigues por ejemplo vendiendo puts sobre ella, digamos a 6 y te vuelven a ejecutar te vas a juntar con 100 SAN a 8 más 100 SAN a 6. Pero en caso de vender una call... ¿a que precio?. Si andamos por los 5-6 euros, difícil veo que metas una call a 8 y te la compren, y si la metes a 6 y te la ejecutan pues las acciones que salen son las que están vendidas a 8 y te genera minusvalía.
    Mi opinión siendo inexperto es que lo más sensato en caso de ejecución es cambiar de empresa hasta que podamos soltar vía call esas 100 acciones que nos hemos "comido". Entonces ya podemos volver a vender SAN, TEF o la que sea. Esto es fácil decirlo en el mercado americano porque el abanico de empresas y el volumen negociado es bestial, pero ¿como lo hacen los compañeros que negocian en MEFF donde no hay tanta variedad?.

    No me preocupa el tema FIFO de mezclar opciones con la cartera de LP ya que va a estar absolutamente separado, tanto en broker (ING-IB), como en divisa (€-$) como en mercado (España-USA). Es imposible que empastre la cartera de LP con las opciones, como dice Husky varias veces en el hilo, los experimentos, con gaseosa.

    Un saludo!
    Hola Ender: La operativa de venta de puts y calls solo la hago con empresas del ibex 35, no tengo pensado comprar bolsa ni vender opciones de cias. extranjeras en bolsas con riesgo de cambio de divisa; si para mi ya es dificil ganar en bolsa española, no te digo en bolsas extranjeras, aunque respeto a quien lo haga y le deseo suerte, ya me resulta dificil dominar los fundamentales de 8 0 10 empresas españolas, estar al tanto de sus más mínimos detalles como para negociar en el extranjero en un tema como los derivados donde hay un riesgo evidente de perder mucho dinero.
    En el Ibex 35 trabajo en derivados los subyacentes de 8 0 9 empresas, nunca toco las ventas de puts de bancos, constructoras, siderometalurgicas, de aquellas empresas con un BPA decreciente. No vendería puts de Santander y BBva por su gran volatilidad sobre todo a la baja en los últimos años. Si es verdad, ender, que tengo una cartera de BBVA y Santander y estoy vendido de calls, son acciones que heredé, y alas que procuro sacar el máximo rendimiento via dividendos y primas. En caso de que se me ejercieran ambos subyacentes, solamente me pondría vendedor de puts en el BBVA por los títulos que tengo en cartera solo a un precio por debajo de mi venta de calls.
    Respeto a los que utilizais el a.t. en la tonma de decisiones en derivados; en mi caso, si me gusta p. ej. REE, y confío en que su B.P.A. sea alcista igual que desde que empezó a cotizar hace 10 años, en mi caso voy a hacer negocio de cobro de primas con REE, sin limitaciones de a.t. que me impedirían ganar dinero e ir a otras opciones donde lo podría perder. Siguiendo este mismo ejemplo, y respetando los límites de no apalancar vendería opciones a 1mes 3 meses 6 meses y 1 año, todo lo que me permitam mi liquidez en cta. Te agradezco, ender, tu anterior post. Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Ender
    respondió
    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    Gracias Ender por reflotar el hilo, no lo conocía y también gracias a IEB y todos los que participaron activamente hasta el2012.
    Te comento ender que utilizo los derivados para redondear el cobro anual de dividendos; vendo calls y putts.
    Paso a comentarte alguna estrategia que tengo por si te puede servir de interés:
    .

    Gracias a ti por contestar Gould

    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    Técnico: Puedo estar equivocado pero no conozco a nadie que usando regularmente el a.t., gane dinero con las acciones u opciones. Nunca he usado el a.t. para vender una put o call, pero al vender puts y calls, sobre todo puts, calculo la estimación de per 2013 al que compraria el subyacente en caso de ser ejercido y la rentabilidad por acción que me daría el subyacente, aparte de la posibilidad de intentar vender la call siempre por encima del precio de ejercicio del subyacente.
    Pues esto es una cosa que me ha llamado mucho la atención. De hecho me consta que varios de los participantes más activos en el hilo son unos fieras del AT, lo cual me esquilma más todavía. Sigo en mis trece de pensar que a igualdad de condiciones (días a vencimiento, prima, subyacente) una opción vendida cerca o por debajo de un soporte tiene menos riesgo de ejecución que una prima vendida cerca de una resistencia. Coincido contigo en que los primeros filtros deben ser los mismos que utilizamos para escoger empresas para el L/P. Si la acción los pasa, entonces empezamos a jugar con ella. Te pongo de ejemplo la que voy siguiendo para cuando empiece, que será en mercado americano y no será otra que Intel. Creo que lo tiene todo, strike contenido, mucho volumen, volatilidad y lo más importante, buenos fundamentales y un dividendo atractivo por si la tenemos que mantener en cartera. Una vez pasados todos estos filtros creo, y esto es lo que ando buscando que me rebatáis los que tenéis experiencia, repito creo que lo interesante es hacer cuatro rayas en el gráfico y buscar los strikes que anden por debajo de soportes. Si la acción anda lejos de soportes claros, no está en subida libre, o anda haciendo el tonto cerca de una resistencia, ni tocar. Nos olvidamos de ella y buscamos otra.

    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    Liquidez: Utilizo una cta. de valores en una sdad. de valores que se compone de una sub-cta. de contado y una sub-cta de derivados. En ambas tengo dinero, y la liquidez que tengo en la sub-cta. de contado me la remuneran. La mejor forma de administrar la liquidez es el no apalancarse uno con excesivos contratos de derivados o por decirlo de otra manera mas taxativa:NO APALANCAR, pues las primas de ventas de puts son muy gologas y se corre el riesgo de estirar más el brazo que la manga. Para mi una buena forma de administrar la liquidez es no acabar con ella al 1º vto., por lo que es conservador cobrar primas fuera de dinero. No me importa cobrar una prima inferior a lo que serían unas expectativas razonables, lo que verdaderamente me importa es seguir en el negocio años, y que mi broker, o Sdad. no me ejecute cerrandome la cta. en pérdidas por haberme pasado de listo. Como dicen los italianos, piano piano si va lontano...
    Sí en esto coincidimos 100%. Nada de apalancamiento. Creo que si una virtud tengo es la aversión a las deudas, te aseguro que no dormiría por las noches apalancándome. Como bien dices al principio y hasta que le vaya pillando el tino la idea es buscar strikes MUY out of the money para asegurar la prima. Amarrategui en plan 4-5-1 y los defensas colgados del larguero

    Originalmente publicado por Gould Ver Mensaje
    FIFO: No me imagino que me ejerzan, nunca me pasó y llevo tiempo,3 subyacentes strikes, 15. 10. y 5, puesto que en primer lugar no promediaría a la baja, y luego lo que es fundamental es elegir para la operativa subyacentes de calidad de empresas con beneficios crecientes y dividendos crecientes, para defenderte con el papel en caso de ejercico cobrando dividendos y primas por venta de calls.
    Separo lo que es el negocio de opciones y acciones de lo que es la fiscalidad, y comento algo que no se ha dicho en todo el hilo, y es que al pedir los datos fiscales a hacienda, en el borrador nunca salen los datos de los movimientos de opciones, y con esto no reflejo ninguna opinión ni digo lo que se debe o no hacer, simplemente constato una realidad...Saludos.
    Mira te pongo un ejemplo de este hilo. En las primeras páginas se ven operaciones, ventas de put, con strikes como SAN a 8 y TEF a 16. Mira donde andamos a estas alturas y el hilo viene de 2.011, casi ná. Esas put se ejecutaron, claro. Y esos valores siguieron cayendo. Esa es mi pregunta. En un caso como este, ¿seguimos trabajando con SAN y TEF o una vez ejecutados y con las acciones en la cartera nos olvidamos de ellas y buscamos otras plazas? Piensa que si te ejecutan SAN a 8, y sigues por ejemplo vendiendo puts sobre ella, digamos a 6 y te vuelven a ejecutar te vas a juntar con 100 SAN a 8 más 100 SAN a 6. Pero en caso de vender una call... ¿a que precio?. Si andamos por los 5-6 euros, difícil veo que metas una call a 8 y te la compren, y si la metes a 6 y te la ejecutan pues las acciones que salen son las que están vendidas a 8 y te genera minusvalía.
    Mi opinión siendo inexperto es que lo más sensato en caso de ejecución es cambiar de empresa hasta que podamos soltar vía call esas 100 acciones que nos hemos "comido". Entonces ya podemos volver a vender SAN, TEF o la que sea. Esto es fácil decirlo en el mercado americano porque el abanico de empresas y el volumen negociado es bestial, pero ¿como lo hacen los compañeros que negocian en MEFF donde no hay tanta variedad?.

    No me preocupa el tema FIFO de mezclar opciones con la cartera de LP ya que va a estar absolutamente separado, tanto en broker (ING-IB), como en divisa (€-$) como en mercado (España-USA). Es imposible que empastre la cartera de LP con las opciones, como dice Husky varias veces en el hilo, los experimentos, con gaseosa.

    Un saludo!
    Editado por última vez por Ender; 22 jul 2013, 19:56, 19:56:44.

    Dejar un comentario:


  • Gould
    respondió
    Originalmente publicado por Ender Ver Mensaje
    seroc, uno de los que me dejaba eres tú, gracias también.

    Hay unos puntos que me crean dudas que paso a exponer y que creo que no se han tratado en el hilo. Empiezo.

    Técnico

    Por lo que he entendido el criterio a la hora de elegir un subyacente, un strike y una fecha de vencimiento es diverso. Algunos se basan en la TAE, otros buscan una prima determinada, al parecer las mejores primas se obtienen en los vencimientos a tres meses, y los contratos que se suelen escoger son aquellos que tienen más negociación. ¿Pero donde queda el técnico? Es decir, ¿todo esto se busca cerca de soportes importantes o es baladí?. Porque le veo un riesgo importante a la venta de una put cerca de una resistencia importante, por mucho que las cifras sean jugosas. Las papeletas de que nos ejecuten en principio deberían ser superiores a la misma jugada hecha cerca de un soporte.
    No veo que se hable de técnico en el hilo. Igual me estoy perdiendo algo.

    Gestión de liquidez

    ¿Que gestión de liquidez utilizáis? Supongo que dependerá de cada uno, me gustaría siendo indiscreto (aqui venimos a hablar de dinero ¿no?) que me contaseis cómo repartís vuestro efectivo. Por ejemplo, en una cartera con 10.000 euros destinados a venta de put, ¿cogéis 5 contratos de subyacente entre 10 y 20? ¿Cogéis solo 1 contrato por el total de la cartera para optimizar comisiones? ¿Tenéis algún límite en el precio de strike más allá del límite que obviamente marque la liquidez? ¿Guardáis algo en la recámara? ¿Jugáis con distintos vencimientos para ir rotando rápido?

    FIFO

    Supongamos que me ejecutan tres puts de un mismo título, llamemosle X. A strike 15, luego 10 y luego 5. Una vez tengo las acciones en cartera entiendo que lo suyo es empezar a vender call, ¿pero a que precio?. Si vendo una call 5 y me la ejecutan, por criterio FIFO estoy vendiendo las acciones que compré a 15, y no las últimas que compré a 5, con lo cual estoy generando una minusvalía. ¿Interesa esto? ¿Cómo lo afrontáis cuando os ejecutan y la acción sigue bajando?
    ¿Seguís en la acción vendiendo nuevas puts? ¿cambiáis el subyacente y os vais a otra empresa para no tener líos de FIFO?


    Un saludo.
    Gracias Ender por reflotar el hilo, no lo conocía y también gracias a IEB y todos los que participaron activamente hasta el2012.
    Te comento ender que utilizo los derivados para redondear el cobro anual de dividendos; vendo calls y putts.
    Paso a comentarte alguna estrategia que tengo por si te puede servir de interés:

    Técnico: Puedo estar equivocado pero no conozco a nadie que usando regularmente el a.t., gane dinero con las acciones u opciones. Nunca he usado el a.t. para vender una put o call, pero al vender puts y calls, sobre todo puts, calculo la estimación de per 2013 al que compraria el subyacente en caso de ser ejercido y la rentabilidad por acción que me daría el subyacente, aparte de la posibilidad de intentar vender la call siempre por encima del precio de ejercicio del subyacente.

    Liquidez: Utilizo una cta. de valores en una sdad. de valores que se compone de una sub-cta. de contado y una sub-cta de derivados. En ambas tengo dinero, y la liquidez que tengo en la sub-cta. de contado me la remuneran. La mejor forma de administrar la liquidez es el no apalancarse uno con excesivos contratos de derivados o por decirlo de otra manera mas taxativa:NO APALANCAR, pues las primas de ventas de puts son muy gologas y se corre el riesgo de estirar más el brazo que la manga. Para mi una buena forma de administrar la liquidez es no acabar con ella al 1º vto., por lo que es conservador cobrar primas fuera de dinero. No me importa cobrar una prima inferior a lo que serían unas expectativas razonables, lo que verdaderamente me importa es seguir en el negocio años, y que mi broker, o Sdad. no me ejecute cerrandome la cta. en pérdidas por haberme pasado de listo. Como dicen los italianos, piano piano si va lontano...

    FIFO: No me imagino que me ejerzan, nunca me pasó y llevo tiempo,3 subyacentes strikes, 15. 10. y 5, puesto que en primer lugar no promediaría a la baja, y luego lo que es fundamental es elegir para la operativa subyacentes de calidad de empresas con beneficios crecientes y dividendos crecientes, para defenderte con el papel en caso de ejercico cobrando dividendos y primas por venta de calls.
    Separo lo que es el negocio de opciones y acciones de lo que es la fiscalidad, y comento algo que no se ha dicho en todo el hilo, y es que al pedir los datos fiscales a hacienda, en el borrador nunca salen los datos de los movimientos de opciones, y con esto no reflejo ninguna opinión ni digo lo que se debe o no hacer, simplemente constato una realidad...Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Ender
    respondió
    seroc, uno de los que me dejaba eres tú, gracias también.

    Hay unos puntos que me crean dudas que paso a exponer y que creo que no se han tratado en el hilo. Empiezo.

    Técnico

    Por lo que he entendido el criterio a la hora de elegir un subyacente, un strike y una fecha de vencimiento es diverso. Algunos se basan en la TAE, otros buscan una prima determinada, al parecer las mejores primas se obtienen en los vencimientos a tres meses, y los contratos que se suelen escoger son aquellos que tienen más negociación. ¿Pero donde queda el técnico? Es decir, ¿todo esto se busca cerca de soportes importantes o es baladí?. Porque le veo un riesgo importante a la venta de una put cerca de una resistencia importante, por mucho que las cifras sean jugosas. Las papeletas de que nos ejecuten en principio deberían ser superiores a la misma jugada hecha cerca de un soporte.
    No veo que se hable de técnico en el hilo. Igual me estoy perdiendo algo.

    Gestión de liquidez

    ¿Que gestión de liquidez utilizáis? Supongo que dependerá de cada uno, me gustaría siendo indiscreto (aqui venimos a hablar de dinero ¿no?) que me contaseis cómo repartís vuestro efectivo. Por ejemplo, en una cartera con 10.000 euros destinados a venta de put, ¿cogéis 5 contratos de subyacente entre 10 y 20? ¿Cogéis solo 1 contrato por el total de la cartera para optimizar comisiones? ¿Tenéis algún límite en el precio de strike más allá del límite que obviamente marque la liquidez? ¿Guardáis algo en la recámara? ¿Jugáis con distintos vencimientos para ir rotando rápido?

    FIFO

    Supongamos que me ejecutan tres puts de un mismo título, llamemosle X. A strike 15, luego 10 y luego 5. Una vez tengo las acciones en cartera entiendo que lo suyo es empezar a vender call, ¿pero a que precio?. Si vendo una call 5 y me la ejecutan, por criterio FIFO estoy vendiendo las acciones que compré a 15, y no las últimas que compré a 5, con lo cual estoy generando una minusvalía. ¿Interesa esto? ¿Cómo lo afrontáis cuando os ejecutan y la acción sigue bajando?
    ¿Seguís en la acción vendiendo nuevas puts? ¿cambiáis el subyacente y os vais a otra empresa para no tener líos de FIFO?


    Un saludo.
    Editado por última vez por Ender; 22 jul 2013, 09:57, 09:57:27.

    Dejar un comentario:


  • seroc
    respondió
    Que buen hilo,hacia tiempo que no lo leia.Gracias por reflotarlo.

    Dejar un comentario:


  • Ender
    respondió
    Tres días me ha costado empaparme el hilo completo. Ufff, que "pechá" de opciones llevo desde el viernes.

    Mis agradecimientos a todos los que habéis intervenido en el hilo por comentar vuestras experiencias y compartirlas con nosotros. No imagináis el valor que tiene para los que nos queremos iniciar en esto.

    Y cuando pensaba que ya tenía los deberes hechos me encuentro que h3po4 enlaza otro hilo con nada menos que 26 páginas

    Ale a leer y aprender toca. Ya veremos a que hora me acuesto hoy.

    Reitero mis agradecimientos, Husky, IEB, rayogon, Joselito, h3po4 y algunos más que me dejo en el tintero, a todos, gracias.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Cisne negro, la estrategia que comentas combinando call y put me parece bien. Lo único es que hay que tener en cuenta que es una estrategia de medio plazo. Cuando la cotización suba se irán ejecutando las call y cerrando las posiciones. Para medio plazo me parece muy bien.

    A veces las opciones se ejecutan antes del vencimiento. Es verdad que sale más rentable venderlas, pero hay veces que no se encuentra contrapartida y se prefiere ejercitar que mantener la posición abierta. Otras veces forman parte de una estrategia más compleja que se quiere cerrar de esa forma por la razón que sea, o hacen falta las acciones para hacer frente a otro compromiso que se había contraído en otra operación. Y si no hay contrapartida para vender la opción a veces es mejor, o menos malo, ejercitarla en esas condiciones. También pueden ser un error por parte de la persona que ha hecho el ejercicio.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X