Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Futura Formación de Cartera

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Con algunos ratios hay ese problema, que se calculan de muchas formas, o que se llama de la misma forma a cosas parecidas pero distintas.

    Otro caso es el de "cash flow de explotación", con esta expresión se denomina a muchas cosas distintas.

    Yo he usado esa fórmula en el libro (aclarando que hay otras) porque es la más sencilla de calcular, y una de las cosas que tengo más claras es que lo que mejor funciona es la sencillez. Las complicaciones llevan mucho tiempo, dan mucho dolor de cabez, y no mejoran los resultados.

    Otra ventaja es la que dice Toño, con la fórmula que pongo en el libro podréis calcular este ratio en todas las empresas. Con otras fórmulas, en muchos casos no encontraréis algún dato y no podréis hacer el cálculo.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Toño
    respondió
    Originalmente publicado por asoma Ver Mensaje
    Buenas compañeros.

    Una ayuda con el filtro ROCE.

    Según IEB el ROCE= EBIT / (patrimonio neto + deuda neta)

    Según otro libro que estoy leyendo es: ROCE = EBIT / (Activos de la empresa - obligaciones a más corto plazo)

    Por ejemplo estoy Analizando ABERTIS (resultado consolidados año 2013)

    IEB ----> ROCE = 1029 / (6589 + 13457) = 5,13%

    Según otro libro-----> ROCE = 1029 / (27705 - 2954) = 4,15%

    Un saludo
    Buff, pues te lo voy a poner todavía peor.

    Hay sitios donde lo calculan con el NOPAT en lugar del EBIT. El NOPAT es el EBIT * (1- tasa impositiva).

    Al final yo hago lo mismo que Gregorio con todas. Así al menos las puedo comparar habiendo utilizado la misma fórmula.

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Buenas compañeros.

    Una ayuda con el filtro ROCE.

    Según IEB el ROCE= EBIT / (patrimonio neto + deuda neta)

    Según otro libro que estoy leyendo es: ROCE = EBIT / (Activos de la empresa - obligaciones a más corto plazo)

    Por ejemplo estoy Analizando ABERTIS (resultado consolidados año 2013)

    IEB ----> ROCE = 1029 / (6589 + 13457) = 5,13%

    Según otro libro-----> ROCE = 1029 / (27705 - 2954) = 4,15%

    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Buenas compañeros!. Llevo 2 semanas viendo hilos y participando en alguno.
    Como veis llevo bastante tiempo sin opinar, el tema ha sido que me he preparado unas oposiciones parar seguir mejorando en la administración y todo ha salido muy bien. Ahora tengo un sueldo algo mejor y de esa forma he podido ahorrar un dinero importante para hacer 5 compras aprox. Como llevo sin estudiar mucho tiempo la bolsa porque me he dedicado 100% a la oposición he vuelto a leerme el Inversor Inteligente y el 2º libro de IEB en la que voy por la pag 103. (La verdad que parece que no me acuerdo de nada....xD).

    He observado que se han ido inaugurando muchos blogs con unos perfiles similares a los que llevamos aquí, me parece interesante leerlos ya que se observan diferentes puntos de vista pero al final todos terminan con la palabra "independencia financiera vía dividendos" que es lo que importa.

    Por otro lado, para ir cumpliendo con la compra semestral de ING, he realizado algunas compras tanto en derechos como en acciones. Así que mi cartera va quedando de la siguiente forma:

    Tick - Peso cartera
    ACS 22%
    BME 12%
    GAS 2%
    REE 9%
    TEF 14%
    SAN 9%
    MAP 5%
    REP 6%
    CAF 7%
    IBE 14%
    ------------------------------------------

    Mis últimas incorporaciones (compras semestrales):

    valor: fecha titulos precio con comisiones
    MAPFRE 30/06/2014 515 2,93
    REPSOL 21/07/2014 82 18,53

    Ninguna de las 2 las tenía en cartera. Tanto MAP como REP las encuentro de las mas baratas del ibex, no descarto lanzarle otro bocado si bajan un poco más.

    Las que me gustarían incorporar a cartera serían EBRO, ENAGAS y ABERTIS (13.50€, 21€, 15€).

    Un saludo, espero seguir avanzando y ponerme al día!

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Buenas amigos. actualizando un poco este hilo. Ayer hice una compra a CAF 6 acciones a 265 comisiones aparte. Leí un buen articulo sobre ella y creo que va a salir del bache. Un saludo

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Muchas gracias asoma,

    Espero que te hayan gustado los dos libros y te sirvan para definir tu estrategia y alcanzar tus objetivos.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Hola futuros ricos . Estoy terminando el 2º libro de IEB y el de Padre rico y padre pobre.

    Mi ultimo movimiento a sido ayer 3k al deposito de 4 meses de ING al 4%. Sin comisiones y si quiero disponer de ese dinero tampoco abría problema.

    Tengo otros 7k para invertir en una cuenta naranja, lo primero que voy a hacer es terminar estos dos libros, volver a estudiar las empresas que me interesan y aprender a utilizar velas japonesas para coger un buen punto de entrada.

    salud!

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Buenas amigos y compañeros.

    He estado demasiado liado estos meses (mudanza, cambio de trabajo...etc). Mi unico movimiento a sido el dia:

    2/5/12 compra de 86 BME a 17.59 con comisiones.

    Desde ayer ya vuelvo a estar por aquí para compartir mis ideas y mis dudas con todos vosotros.

    -Ayer me compré la 2ª edicion de nuestro jefe y ya voy por el capitulo 3 "DESCRIPCION Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGUIA PROPUESTA".
    -También estoy leyendo el libro padre rico, padre pobre.

    He empezado con muchas ganas de seguir aprendiendo. Que parece que no, pero tantos meses sin conectar con la bolsa y las inversiones e perdido algunos datos jejeje .

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • Meñique
    respondió
    Hola de nuevo, asoma...
    Originalmente publicado por asoma Ver Mensaje
    Hola Meñique, gracias por toda esta informacion.

    Te tengo que decir que estas muy avanzado en esto de analizar las cuentas de las empresas. Yo por el contrario cuando abro el .pdf de los ejercicios de las empresas de CNMV me da un "dolor de cabeza" porque no entiendo nada o casi nada . Por eso lo más fácil es mirar los resultados que marcan en esta web y hacerme una idea de como le ha ido a la empresa.
    Estoy empezando a avanzar, pero de avanzado aun nada. Aunque duela un poco la cabeza, te recomiendo que sigas mirando los informes anuales de las empresas; apunta lo poco que entiendas y las conclusiones que saques. Después es cuando puedes mirar el análisis de resultados que nos cuelga IEB. Así aprenderás más, verás que cuestiones interpretaste mal, cuales pasaste por alto, etc.
    Ahora mismo estoy con el libro "El inversor inteligente" y posteriormente "Padre rico y padre pobre". Después de estos dos libros me recomiendas alguno de análisis de cuentas de empresas o alguno de análisis técnico?
    Personalmente prefiero estudiar y profundizar antes en el análisis fundamental (que incluye el análisis de los estados financieros) que en el análisis técnico. Te va permitir conocer el negocio de las empresas en las que inviertes y no sólo eso, se tratan muchos temas que son de gran utilidad por si algún día decides montar tu propio negocio, cosa que en mi caso no descarto.

    Sobre libros y fuentes de formación, si partes de 0, te recomiendo el ya mencioné en el anterior post: "Contabilidad y Finanzas para Dummies", de Oriol Amat. Me gusta especialmente que explica y pone ejemplos de balances y cuentas de resultados siguiendo tanto las normas NIIF como el PGC (Plan General Contable) de España. En la web del autor puedes acceder a más recursos de libre acceso; vale la pena echarle un vistazo http://www.oriolamat.cat. Antes de este me leí "Warren Buffet y la Interpretación de Estados Financieros", bastante ameno y fácil de leer pues tampoco exige conocimientos previos; no obstante, me parece que se queda un poco corto y es más caro para el contenido que ofrece.

    También me ha ayudado bastante la web www.valorcontable.com, que además de una estupenda base de datos online, tiene colgados unos cuantos análisis fundamentales de empresas aptas para el largo plazo.
    Gracias por el tiempo prestado meñique

    Saludos!
    De nada hombre... Otro saludo para tí!

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Hola Meñique, gracias por toda esta informacion.

    Te tengo que decir que estas muy avanzado en esto de analizar las cuentas de las empresas. Yo por el contrario cuando abro el .pdf de los ejercicios de las empresas de CNMV me da un "dolor de cabeza" porque no entiendo nada o casi nada . Por eso lo más fácil es mirar los resultados que marcan en esta web y hacerme una idea de como le ha ido a la empresa.

    Ahora mismo estoy con el libro "El inversor inteligente" y posteriormente "Padre rico y padre pobre". Después de estos dos libros me recomiendas alguno de análisis de cuentas de empresas o alguno de análisis técnico?

    Gracias por el tiempo prestado meñique

    Saludos!

    Dejar un comentario:


  • Meñique
    respondió
    ¿Y si desapareciese IEB?

    Originalmente publicado por asoma Ver Mensaje
    Saludos Meñique Gracias por el comentario, bonita frase :"Tómatelo como unas reflexiones constructivas, que es mi intención. Ánimo y a seguir aprendiendo mientras cobramos dividendos" Toda la razón del mundo jejeje .

    - El resultado 2011: He utilizado los de ésta web http://www.invertirenbolsa.info/resu...resariales.htm
    -Deuda 2011: He puesto la deuda neta que aparece en los resultados empresariales. La deuda que aparece en los resultados empresariales es distinta a la que tu comentas " Deuda Neta = Deuda a L/P + Deuda a C/P - Efectivo y Equivalentes de Efectivo"?.
    -EBITDA 2011: cojo la que aparece en los resultados empresariales.: deuda neta 2011 / ebitda 2011. Pensaba que era un porcentaje. Un ejemplo con abertis me sale 5,62. ¿ cuánto te sale a ti por ejemplo?
    -BPA: "Añadiría el BPA de Operaciones Continuadas" ¿como lo puedo reflejar en un excel? es una estupenda idea el saber si una empresa siempre se a mantenido firme o por el contrario a hecho la "montaña rusa".
    -PER: Voy a incorporar esa formula que me haz mencionado y ver como me queda... en estos tiempos que corren hay que tener seguridad en los análisis de las empresas .

    Muchas Gracias por las explicaciones meñique, voy a releerlo unas cuantas veces, que con las matemáticas soy "un poco paquete".
    Hola asoma, no se si aclararé todas las dudas, pero al menos espero dejar clara mi opinión...

    Los resultados empresariales que salen en esta web, gracias al trabajo de Goyo, seguro que son correctos y nos dan bastante información másticada, entre la cual suele aparecer el EBITDA, deuda neta, BPA y BPA ordinario (o de operaciones continuadas, es lo mismo). Es muy de agradecer, pero no es suficiente... me explico:

    Es algo bastante común la opinión de que el inversor a largo plazo es pesismista. Esto no es algo ilógico de por sí: poniéndonos en un escenario malo, si nos salen las cuentas igualmente, tendremos un margen de seguridad mayor que si pensásemos que todo va a ser perfecto (o que siga la tendencia del pasado). Esto generalmente lo aplicamos de cara a prever la evolución de nuestra cartera y su incidencia en nuestro patrimonio.

    Creo que debemos tener presente que, los que invertimos a largo plazo, veremos muchos cambios en muchas cosas según pasen los años, y debemos estar preparados para los traspiés... ¿Y si desapareciese esta estupenda web? Yo desde luego quiero ir aprendiendo y formar criterio para poder transformar por mi mismo datos en información útil. Los datos de las empresas podemos dar por hecho (mucho tendría que cambiar la cosa sino) que seguirán llegando a la CNMV y ahí es de donde quiero sacar la información: con los informes anuales auditados y sabiendo interpretar al menos los balances, cuenta de resultados y estado de flujos de efectivo.

    Y en esas ando, aprendiendo como buenamente puedo sobre todos estos temas... llamémosle formación a largo plazo. En concreto, los estados financieros de las empresas que cotizan en bolsa (al menos las Europeas y USA) siguen las normas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Lo que quiero es sacar todos los ratios y demás información útil de estos informes normalizados, auditados y (normalmente) objetivos.

    Sobre el ejemplo que ponías de la de deuda neta de Abertis. A mi todavía no me salen las cuentas, quizás lo estoy simplificando o ignorando (por desconocimiento) algún dato del balance que habría que tener en cuenta. Como mencioné anteriormente Deuda Neta = Deuda a L/P + Deuda a C/P - Efectivo y Equivalentes de efectivo. Ahora vamos con cachos de un balance NIIF para ver de dónde sale cada cosa. Empecemos con Deuda a L/P, que tiene que salir del pasivo no corriente:
    PASIVO NO CORRIENTE
    Subvenciones
    Provisiones no corrientes
    Pasivos financieros no corrientes
    - Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables
    - Financiación de proyectos y deuda con recurso limitado
    - Otros pasivos financieros no corrientes
    Acreedores por instrumentos financieros
    Pasivos por impuesto diferido
    Otros pasivos no corrientes

    A priori, creo que sería el valor de Pasivos financieros no corrientes.

    Y lo análogamente para la Deuda a C/P, tiene que salir del pasivo corriente:
    PASIVO CORRIENTE
    Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas
    Provisiones corrientes
    Pasivos financieros corrientes
    - Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables
    - Financiación de proyectos y deuda con recurso limitado
    - Otros pasivos financieros corrientes
    Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
    - Proveedores
    - Acreedores
    - Pasivos por impuesto corriente
    Otros pasivos corrientes

    A priori, creo que sería el valor de Pasivos financieros corrientes.


    El Efectivo y Equivalentes de efectivo aparece en el activo corriente.


    Pues bien, con estos cálculos no me coincide la Deuda Neta que calculo con la que presentan... tengo bastantes dudas:
    - ¿Deuda Neta se refiere a Deuda Financiera Neta o es distinta?
    - He visto que a veces incluyen las inversiones a corto y largo plazo usando datos a "valor de mercado".
    - En general, me parece un dato bastante maleable y que en las presentaciones de las empresas cuando lo citan siempre suele tener letra pequeña. ¿Mi cálculo "simplificado" sería válido para tener en cuenta ratios como el Deuda Neta/EBITDA?

    A ver si algún experto (o alguien menos inexperto que yo, claro) nos aclara algunas cuestiones...

    Para formarme en estos temas, actualmente me estoy leyendo el libro "Contabilidad y Finanzas para Dummies" de Oriol Amat, y cuando lo acabe es posible que pille "Análisis Integral del Empresas", del mismo autor (si me convence en cuanto lo ojee en FNAC). ¿Alguien lo ha leído?¿Vale la pena?

    Sobre el BPA ordinario o de operaciones continuadas y BPA extraordinario es algo que te viene también detallado en la cuenta de resultados de los estados financieros de las empresas. Si quieres saber cómo se calcula analizando la cuenta de resultados de varias empresas he deducido lo siguiente (ojo, se deben manejar todos los datos en euros y en los resultados es habitual que vengan en miles o millones!!!):
    * Nº medio ponderado de acciones en circulación = Capital Social - Nº medio ponderado de acciones en autocartera
    * Beneficio básico por acción en euros = Resultado Atribuido a la Sociedad Dominante / Nº medio ponderado de acciones en circulación.
    * Beneficio básico por acción de actividades interrumpidas = (Resultado de operaciones ininterrumpidas+Resultado atribuido a intereses minoritarios de las actividades interrumpidas) / Nº medio ponderado de acciones en circulación.
    * Beneficio básico por acción de actividades continuadas = Beneficio básico por acción - Beneficio básico por acción de actividades interrumpidas

    En la cuenta de resultados también figuran beneficios diluidos, que entiendo que difieren del básico cuando hay ampliaciones de capital. Todavía no he entrado en el detalle de su cálculo.

    Mucho ánimo que tenemos un largo camino por delante. Hay que ir paso a paso, asimilar muchos conceptos, interiorizarlos, ponerlos en práctica, cometer errores, aprender de ellos etc. Cuanto más aprendo más cuenta me doy de que no tengo NPI... al fin y al cabo el consejero de la moneda, servidor, es ingeniero informático, que no economista

    Saludos y recuerda "Se acerca el Inverno!".

    P.D.: Si alguien ve cualquier error de bulto en mis explicaciones que lo indique, please!!!

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Originalmente publicado por Meñique Ver Mensaje
    Hola asoma, quería responderte hace unos días pero no encontraba el momento. Van unos comentarios sobre lo que te has estado currando...
    Dato interesante a tener en cuenta; se puede usar para determinar la prima de riesgo (ver más adelante)
    Tendría también a mano el resultado sin extraordinarios (el de operaciones continuadas)
    No sé exactamente a qué le llamas deuda, pero para utilizarla en algunos ratios la interesante es la deuda neta. Recuerda que Deuda Neta = Deuda a L/P + Deuda a C/P - Efectivo y Equivalentes de Efectivo
    Calcúlatelo tú, que los proporcionados por las empresas no siguen un estándar. Yo lo calculo así EBITDA = + Resultado de explotación - Gasto en amortizaciones - Gasto en depreciaciones y enajenaciones de inmovilizado - Imputación de subvenciones - Diferencias de cambio
    Lo dicho, Deuda NETA/ebitda. Ojo, no es un porcentaje, indica cuantas veces es la Deuda Neta respecto al EBITDA. Efectivamente si este ratio es > 4 se considera peligrosa la situación de la empresa. Cuidado que puede variar bastante dependiendo del sector y de la empresa.
    Añadiría el BPA de Operaciones Continuadas. Si quieres hacer un seguimiento de varios años debes normalizarlo si ha ido variando el capital social de la empresa.
    También me gusta ver el PER medio de los últimos 7 años. Otro ratio interesante en el que me estoy fijando más según voy aprendiendo cosillas es el EV/EBITDA (en principio bueno si <7,5), que creo que da más información que el PER. Para que quede claro EV = Enterprise Value = Valor de la Empresa = Capitalización Bursátil + Deuda Neta + Intereses minoritarios
    Aquí es donde empiezas a hacer un cálculo (muy aproximado, claro) del valor intrínseco de la empresa. A los beneficios de la empresa (que acabarán repercutiendo al accionista a L/P aunque no pague dividendos) le descuentas la tasa de interés "sin riesgo" del bono español, y no supones crecimiento del BPA. Generalmente se hace el descuento sobre los dividendos, pero también me parece válido sobre el BPA. Lo que sí incorporaría es una prima de riesgo (entre 0% a 5% por ejemplo), dependiendo de la seguridad que te de la empresa analizada (según exposición a españa, deuda, crecimiento histórico, etc.). La fórmula te quedaría así: Precio por Acción (Valor Intrínseco) = BPA/(Tasa de interes sin riesgo + prima de riesgo). De esta manera sería más exigente con las empresas que te ofrecen menos seguridad, o lo que es lo mismo, si arriesgas más la recompensa debería ser mayor.
    Tal como lo tienes ahora no ofrece más información que el PER. Fíjate en esto: Cotización / Precio por Acción = Cotización / (BPA/0,05) = (Cotización/BPA)*0,05 = PER * 0,05. Y como para tí esa tasa de interés sin riesgo es constante (5% siempre) no aporta información respecto al PER.

    Si quieres ver algunas implementaciones del Modelo de Descuento de Dividendos (normal y en 2 fases) hace algún tiempo colgué un excel en el hilo http://www.invertirenbolsa.info/foro...dos-Hoja-Excel.

    Y ya no me enrollo más, que me está saliendo un ladrillo. Tómatelo como unas reflexiones constructivas, que es mi intención. Ánimo y a seguir aprendiendo mientras cobramos dividendos

    Saludos desde Desembarco del Rey!
    Saludos Meñique Gracias por el comentario, bonita frase :"Tómatelo como unas reflexiones constructivas, que es mi intención. Ánimo y a seguir aprendiendo mientras cobramos dividendos" Toda la razón del mundo jejeje .

    - El resultado 2011: He utilizado los de ésta web http://www.invertirenbolsa.info/resu...resariales.htm
    -Deuda 2011: He puesto la deuda neta que aparece en los resultados empresariales. La deuda que aparece en los resultados empresariales es distinta a la que tu comentas " Deuda Neta = Deuda a L/P + Deuda a C/P - Efectivo y Equivalentes de Efectivo"?.
    -EBITDA 2011: cojo la que aparece en los resultados empresariales.: deuda neta 2011 / ebitda 2011. Pensaba que era un porcentaje. Un ejemplo con abertis me sale 5,62. ¿ cuánto te sale a ti por ejemplo?
    -BPA: "Añadiría el BPA de Operaciones Continuadas" ¿como lo puedo reflejar en un excel? es una estupenda idea el saber si una empresa siempre se a mantenido firme o por el contrario a hecho la "montaña rusa".
    -PER: Voy a incorporar esa formula que me haz mencionado y ver como me queda... en estos tiempos que corren hay que tener seguridad en los análisis de las empresas .

    Muchas Gracias por las explicaciones meñique, voy a releerlo unas cuantas veces, que con las matemáticas soy "un poco paquete".

    Dejar un comentario:


  • Meñique
    respondió
    Reflexiones del consejero de la moneda

    Hola asoma, quería responderte hace unos días pero no encontraba el momento. Van unos comentarios sobre lo que te has estado currando...
    Originalmente publicado por asoma Ver Mensaje
    Hola!
    He estado trabajando en el excel ésta tarde y he realizado lo siguiente:

    He incluido varias columnas:
    • Porcentaje de negocio dentro de España.
    Dato interesante a tener en cuenta; se puede usar para determinar la prima de riesgo (ver más adelante)
    • Resultado ejercicio 2011
    Tendría también a mano el resultado sin extraordinarios (el de operaciones continuadas)
    • Deuda 2011
    No sé exactamente a qué le llamas deuda, pero para utilizarla en algunos ratios la interesante es la deuda neta. Recuerda que Deuda Neta = Deuda a L/P + Deuda a C/P - Efectivo y Equivalentes de Efectivo
    • Ebitda 2011
    Calcúlatelo tú, que los proporcionados por las empresas no siguen un estándar. Yo lo calculo así EBITDA = + Resultado de explotación - Gasto en amortizaciones - Gasto en depreciaciones y enajenaciones de inmovilizado - Imputación de subvenciones - Diferencias de cambio
    • Porcentaje deuda 2011/ebitda 2011 (siempre es bueno que este en menos del 3 o 4%).
    Lo dicho, Deuda NETA/ebitda. Ojo, no es un porcentaje, indica cuantas veces es la Deuda Neta respecto al EBITDA. Efectivamente si este ratio es > 4 se considera peligrosa la situación de la empresa. Cuidado que puede variar bastante dependiendo del sector y de la empresa.
    • BPA 2011
    Añadiría el BPA de Operaciones Continuadas. Si quieres hacer un seguimiento de varios años debes normalizarlo si ha ido variando el capital social de la empresa.
    • PER 2011
    También me gusta ver el PER medio de los últimos 7 años. Otro ratio interesante en el que me estoy fijando más según voy aprendiendo cosillas es el EV/EBITDA (en principio bueno si <7,5), que creo que da más información que el PER. Para que quede claro EV = Enterprise Value = Valor de la Empresa = Capitalización Bursátil + Deuda Neta + Intereses minoritarios
    • Precio por Accion: BPA 2011/0.05 (5% del bono del estado a 10 años/aprox)
    Aquí es donde empiezas a hacer un cálculo (muy aproximado, claro) del valor intrínseco de la empresa. A los beneficios de la empresa (que acabarán repercutiendo al accionista a L/P aunque no pague dividendos) le descuentas la tasa de interés "sin riesgo" del bono español, y no supones crecimiento del BPA. Generalmente se hace el descuento sobre los dividendos, pero también me parece válido sobre el BPA. Lo que sí incorporaría es una prima de riesgo (entre 0% a 5% por ejemplo), dependiendo de la seguridad que te de la empresa analizada (según exposición a españa, deuda, crecimiento histórico, etc.). La fórmula te quedaría así: Precio por Acción (Valor Intrínseco) = BPA/(Tasa de interes sin riesgo + prima de riesgo). De esta manera sería más exigente con las empresas que te ofrecen menos seguridad, o lo que es lo mismo, si arriesgas más la recompensa debería ser mayor.
    • ¿Barata o cara?: (Cotizacion actual/Precio por acción)*100. --> Sale un %, siendo mas barata 20% y mas cara 80% por ejemplo.
    Tal como lo tienes ahora no ofrece más información que el PER. Fíjate en esto: Cotización / Precio por Acción = Cotización / (BPA/0,05) = (Cotización/BPA)*0,05 = PER * 0,05. Y como para tí esa tasa de interés sin riesgo es constante (5% siempre) no aporta información respecto al PER.

    Si quieres ver algunas implementaciones del Modelo de Descuento de Dividendos (normal y en 2 fases) hace algún tiempo colgué un excel en el hilo http://www.invertirenbolsa.info/foro...dos-Hoja-Excel.

    Y ya no me enrollo más, que me está saliendo un ladrillo. Tómatelo como unas reflexiones constructivas, que es mi intención. Ánimo y a seguir aprendiendo mientras cobramos dividendos

    Saludos desde Desembarco del Rey!

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Juer menudo lio, con adjuntar una foto pffff!!! mejor lo dejo

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    ¿Cara o Barata?

    Hola!
    He estado trabajando en el excel ésta tarde y he realizado lo siguiente:

    He incluido varias columnas:
    • Porcentaje de negocio dentro de España.
    • Resultado ejercicio 2011
    • Deuda 2011
    • Ebitda 2011
    • Porcentaje deuda 2011/ebitda 2011 (siempre es bueno que este en menos del 3 o 4%).
    • BPA 2011
    • PER 2011
    • Precio por Accion: BPA 2011/0.05 (5% del bono del estado a 10 años/aprox)
    • ¿Barata o cara?: (Cotizacion actual/Precio por acción)*100. --> Sale un %, siendo mas barata 20% y mas cara 80% por ejemplo.


    Basándome en la ultima pestaña "Barata o cara"--> Me salen los siguientes valores que están a -50%:
    1. ACS
    2. Endesa
    3. FCC
    4. Telefónica
    5. Mapfre
    6. Indra
    7. Duro Felguera
    8. Santander
    9. Iberdrola
    10. Gas Natural
    11. Enagas
    12. BME
    13. REE


    Quedando por encima del 50%-->Abertis,acciona,clinica babiera, ebro,ferrovial, inditex y repsol.

    No descarto las que están por encima de 50%, porque tambien es importante mirar sus RPD, aumento anuales de beneficios...etc

    Esto es en base a los valores que voy siguiendo.

    No sé como veis el planteamiento, me gustaría alguna respuesta de si es correcto o no.

    Aquí os dejo una foto de como me queda:


    Saludos y Gracias!
    Editado por última vez por asoma; 09 abr 2012, 21:34, 21:34:30.

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Originalmente publicado por Raftal Ver Mensaje
    Si lo cobras en 2012 lo tributas al 21%, aunque vengan del 1900
    Jejeje menos mal que son del 2011.... que si son de 1900 son 4 pesetas . Asias Raftal!

    Salud!

    Dejar un comentario:


  • Raftal
    respondió
    Si lo cobras en 2012 lo tributas al 21%, aunque vengan del 1900

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Gracias por el comentario blixter.

    Tengo una dudilla. Actualmente se están pagando los dividendos a cuenta/complementarios del año 2011. Como lo reflejamos de cara hacienda como el 19% por ser dividendos de los resultados obtenidos en el año 2011 ---ó--- por el contrario los reflejamos de cara hacienda como el 21% ya que han sido ingresados en el año actual (2012).


    Saludos!

    Dejar un comentario:


  • Blixter
    respondió
    Las mini compras molan. Te ves con 1.500€ o 2.000€ y si lo echas todo a una sola empresa te quedas con "hambre" por así decirlo. Sin embargo, aunque te dejes algo más en comisiones, con las mini compras diversificas un montón y a muy buenos precios, ya que cuando esto baja, baja todo. Además vas equilibrando y añadiendo colores a la tarta

    Saludos y a ver cómo se da la semana que viene.

    Dejar un comentario:


  • asoma
    respondió
    Buenas señores... viendo todo rojito durante esta semana me he animado a disparar 1 tiro con cartucho de calibre 12 y 3 tiros con balines .


    TITULO-----ACC-------Precio Con comision---------Porcentaje de comision.

    ACS 85 18,60€ 0,75% (Tenía un porcentaje negativo muy alto.. ahora loo tengo a -9%)

    BME 16 18.88€ 2,30% (La vendí en su dia con plusvalias "NOVATIN" empresa que se comporta bastante bien y con buen dividendo)

    GAS NATURAL 26 11.51€ 2,32% (Rpd, Per.. y bien diversificada.. otra eléctrica para la cartera-- tambien me gusta mucho enagas aunque la espero algo mas abajo)

    IBERDROLA 75 4,04 3€ (ponderando un poco que la tenia algo en negativo) 2,29%

    Soy de los que hacen compras de 1500€.. pero me he visto que ya tenia poca liquidez y he aprovechado y voy a hacer compras de 300€. Todavía me quedan un par de tiros de "balines"... así que veré que tal se comporta la semana. Si veo que las bolsas se ponen verdes aguanto para reunir 1500€ y si sigue bajando pues compro lo que mejor vea en el momento.


    Aqui está mi quesito Gouda
    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Sin t&amp;#237;tulo.jpg
Visitas:	1
Size:	10,9 KB
ID:	383673

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X