Hola, en este artículo que aparece hoy en Expansión ya se da por hecho que, salvo catástrofe, Bankia salga a bolsa entre el 18 y el 20 de julio con un descuento del 50% sobre su valor de libros.
A priori parece una buena oportunidad, pero...
- El sector bancario español no está atravesando uno de sus mejores momentos y ya hay muchos bancos que están cotizando con descuentos importantes (-20, -30%), lo que le resta atractivo al -50% de Bankia.
- Las cajas están gestionadas por políticos y los políticos suelen estar más preocupados de devolver favores al partido que les puso en el consejo de administración de la caja en cuestión que de gestionarla eficientemente. La tendencia en los últimos años ha sido escandalosa, con préstamos a partidos que luego eran condonados (en otro país se llamaría de otra forma), a constructores afines para la realización de proyectos faraónicos de muy elevado riesgo, a comunidades y entidades locales para que construyeran obras públicas imposibles, etc. ¿Podemos tener la seguridad de que esto va a dejar de ser así?
- Entre las antiguas cajas integrantes de Bankia destacan Caja Madrid y Bancaja. Caja Madrid siempre fue una Caja muy importante, pero todos nos acordamos de la pugna entre los hombres de Aguirre y Gallardón para afianzar su control, señal inequívoca de que los políticos sólo están dispuestos a perder un ápice de poder cuando no les queda más remedio. De Bancaja recuerdo su "compromiso vivienda", según el cual si te conceden una hipoteca hoy no empiezas a pagar hasta dentro de 3 años (que a nadie le extrañe que la mora de Bancaja vaya descendiendo hasta 2013, claro).
- Rodrigo Rato fue un buen ministro y político, pero las labores de un Ministro de Economía y Hacienda no son equiparables a las del presidente de una Caja.
- Bankia saldrá a cotizar apresuradamente en julio porque muchos expertos preveen que en los meses venideros la situación económica se deteriore. Sólo el gobierno sabe cómo está cumpliendo con el déficit previsto y si el próximo gobierno se va a encontrar "facturas en los cajones". En cualquier caso, sí que resultan sospechosas las prisas con las que está marchando el proceso.
- Bankia tiene el 100% (o prácticamente) de su negocio en España, así que apostar por Bankia es apostar por la economía española. Parece improbable que Bankia mejore sensiblemente sus resultados si no mejora la coyuntura económica. Parece muy difícil (en mi opinión, imposible) que el sector inmobiliario, que es el combustible de la banca nacional, se reactive en menos de 10 años. Será complicado que el día en que se reactive lo haga con la misma furia que en el decenio previo a la crisis.
- Y la gran pregunta... ¿¿Podemos fiarnos del valor de libros de Bankia o estará inflado con pisos de 250.000 € que en realidad valen 150.000?? Porque entonces el descuento del 50% ya no sería tal.
- Con tanta incertidumbre un inversor conservador al estilo W. Buffett recomendaría no invertir.
Y sin embargo hay motivos para la esperanza en Bankia...
- En la historia reciente de España ha habido buenos gestores de empresas privatizadas. El caso más evidente es el de Alierta.
- Que Rato sea más un político que un gestor, puede ser bueno en estos momentos. Rato goza de un gran prestigio a nivel nacional y muy especialmente dentro del PP que nadie le discute porque está retirado de la política. Un ex-político del PP con mucho prestigio a priori parece la persona idónea para poner orden entre los consejeros de su partido y que éstos olviden si le deben el puesto a Gallardón o a Aguirre. Dónde hay patrón no manda marinero.
- Sospecho que el Gobierno (y la oposición) tienen interés en que Bankia suba en bolsa significativamente en los días siguientes a su colocación, ya que es la primera de una larga lista de cajas que a buen seguro se privatizarán en los próximos años y un pinchazo o la simple sospecha de que se les ha colado "gato por liebre" espantaría a futuros inversores. La forma más sencilla de intentar que su valor suba en el corto plazo es sacarla a bolsa con un precio muy inferior al de mercado.
- La Caixa o Caja Madrid no son la CAM o Caja Castilla La Mancha. Hay cajas y cajas y, aunque comparten debilidades por el cáncer de los políticos en sus consejos de administración, no conviene meterlas a todos en el mismo saco.
- Bankia, gracias a Caja Madrid, tiene una posición dominante en la región española más dinámica e importante económicamente. Resulta muy cómodo encontrar cajeros y oficinas en todas partes y somos muchos sus clientes satisfechos que no cambiaríamos de banco fácilmente.
Pues lo dicho, ¿cómo lo veis?, ¿qué os parece?, ¿qué vais a hacer?
El que se meta, ¿lo hará a largo plazo o especulando a corto plazo?, si vas a corto plazo, ¿dónde marcarías el stop loss?
Y otra cosa, ¿sabeis si se podrá acudir a la OPV desde el broker de ING?
Muchas incógnitas...
A priori parece una buena oportunidad, pero...
- El sector bancario español no está atravesando uno de sus mejores momentos y ya hay muchos bancos que están cotizando con descuentos importantes (-20, -30%), lo que le resta atractivo al -50% de Bankia.
- Las cajas están gestionadas por políticos y los políticos suelen estar más preocupados de devolver favores al partido que les puso en el consejo de administración de la caja en cuestión que de gestionarla eficientemente. La tendencia en los últimos años ha sido escandalosa, con préstamos a partidos que luego eran condonados (en otro país se llamaría de otra forma), a constructores afines para la realización de proyectos faraónicos de muy elevado riesgo, a comunidades y entidades locales para que construyeran obras públicas imposibles, etc. ¿Podemos tener la seguridad de que esto va a dejar de ser así?
- Entre las antiguas cajas integrantes de Bankia destacan Caja Madrid y Bancaja. Caja Madrid siempre fue una Caja muy importante, pero todos nos acordamos de la pugna entre los hombres de Aguirre y Gallardón para afianzar su control, señal inequívoca de que los políticos sólo están dispuestos a perder un ápice de poder cuando no les queda más remedio. De Bancaja recuerdo su "compromiso vivienda", según el cual si te conceden una hipoteca hoy no empiezas a pagar hasta dentro de 3 años (que a nadie le extrañe que la mora de Bancaja vaya descendiendo hasta 2013, claro).
- Rodrigo Rato fue un buen ministro y político, pero las labores de un Ministro de Economía y Hacienda no son equiparables a las del presidente de una Caja.
- Bankia saldrá a cotizar apresuradamente en julio porque muchos expertos preveen que en los meses venideros la situación económica se deteriore. Sólo el gobierno sabe cómo está cumpliendo con el déficit previsto y si el próximo gobierno se va a encontrar "facturas en los cajones". En cualquier caso, sí que resultan sospechosas las prisas con las que está marchando el proceso.
- Bankia tiene el 100% (o prácticamente) de su negocio en España, así que apostar por Bankia es apostar por la economía española. Parece improbable que Bankia mejore sensiblemente sus resultados si no mejora la coyuntura económica. Parece muy difícil (en mi opinión, imposible) que el sector inmobiliario, que es el combustible de la banca nacional, se reactive en menos de 10 años. Será complicado que el día en que se reactive lo haga con la misma furia que en el decenio previo a la crisis.
- Y la gran pregunta... ¿¿Podemos fiarnos del valor de libros de Bankia o estará inflado con pisos de 250.000 € que en realidad valen 150.000?? Porque entonces el descuento del 50% ya no sería tal.
- Con tanta incertidumbre un inversor conservador al estilo W. Buffett recomendaría no invertir.
Y sin embargo hay motivos para la esperanza en Bankia...
- En la historia reciente de España ha habido buenos gestores de empresas privatizadas. El caso más evidente es el de Alierta.
- Que Rato sea más un político que un gestor, puede ser bueno en estos momentos. Rato goza de un gran prestigio a nivel nacional y muy especialmente dentro del PP que nadie le discute porque está retirado de la política. Un ex-político del PP con mucho prestigio a priori parece la persona idónea para poner orden entre los consejeros de su partido y que éstos olviden si le deben el puesto a Gallardón o a Aguirre. Dónde hay patrón no manda marinero.
- Sospecho que el Gobierno (y la oposición) tienen interés en que Bankia suba en bolsa significativamente en los días siguientes a su colocación, ya que es la primera de una larga lista de cajas que a buen seguro se privatizarán en los próximos años y un pinchazo o la simple sospecha de que se les ha colado "gato por liebre" espantaría a futuros inversores. La forma más sencilla de intentar que su valor suba en el corto plazo es sacarla a bolsa con un precio muy inferior al de mercado.
- La Caixa o Caja Madrid no son la CAM o Caja Castilla La Mancha. Hay cajas y cajas y, aunque comparten debilidades por el cáncer de los políticos en sus consejos de administración, no conviene meterlas a todos en el mismo saco.
- Bankia, gracias a Caja Madrid, tiene una posición dominante en la región española más dinámica e importante económicamente. Resulta muy cómodo encontrar cajeros y oficinas en todas partes y somos muchos sus clientes satisfechos que no cambiaríamos de banco fácilmente.
Pues lo dicho, ¿cómo lo veis?, ¿qué os parece?, ¿qué vais a hacer?
El que se meta, ¿lo hará a largo plazo o especulando a corto plazo?, si vas a corto plazo, ¿dónde marcarías el stop loss?
Y otra cosa, ¿sabeis si se podrá acudir a la OPV desde el broker de ING?
Muchas incógnitas...

Comentario