Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¿Creamos asociaciones y partidos políticos para cambiar el sistema de pensiones?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • ¿Creamos asociaciones y partidos políticos para cambiar el sistema de pensiones?

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Hola,

    Es completamente ridículo, y matemáticamente inviable, que en 2023 España, y muchos otros países, sigan organizados alrededor de una estafa piramidal, así que creo que debemos hacer todo lo que podamos para acabar con este sinsentido. Creo que no podemos, ni debemos, seguir siendo gobernados por desgarramantas que creen que pueden hacer funcionar una estafa piramidal.


    Por eso creo que es buena idea crear asociaciones y partidos políticos que tengan como objetivo cambiar al sistema de pensiones de capitalización. Es decir, en lugar de crear un partido político como los que hemos visto hasta ahora, la idea es crear un partido político (o asociación, o agrupación de electores) cuyo único punto de su programa fuese cambiar el actual sistema de pensiones por uno de capitalización, realizando además, lógicamente, todos los cambios necesarios para llevar a cabo ese cambio.

    Es más fácil hacer una asociación, y los partidos políticos pueden ser más efectivos. Cada uno debe ver en qué alternativa está más cómodo.

    Una asociación es mucho más tranquila, y un partido tiene mucha más acción y es más adecuado para los que les guste esa acción.

    Para crear una asociación sólo se necesitan 3 personas (es el mínimo legal). 3 personas agrupadas en una asociación y repartiendo folletos por la calle tienen un efecto enorme en su ciudad. Y si son más de 3, mucho mejor aún.

    Os recomiendo que los partidos sean provinciales. Un partido nacional es inmanejable, por muchos motivos, y por eso pierden en la burocracia, las pérdidas de tiempo con infiltrados, gente que no entiende lo que hay que hacer, etc.

    El mínimo legal para crear un partido también son 3 personas, pero en la práctica recomiendo que se sean unas 5-10 personas.

    Una alternativa más rápida que un partido es una agrupación de electores. Esto tiene sus ventajas y desventajas, porque por ejemplo desaparecen al llegar a las elecciones, a diferencia de los partidos.

    Yo os puedo asesorar con las ideas y los argumentos, por supuesto, y también con dudas sobre cómo organizar asociaciones y partidos, como difundir las ideas, etc. Como os cuento en mi libro "Crea tu propia asociación o Partido Político" he asesorado a varios y tengo experiencia en este tema:

    Comprar "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)

    En este libro explico con detalle cómo crear y gestionar asociaciones y partidos políticos desde el punto de vista práctico.

    Preguntad cualquier duda que tengáis.


    Saludos.


    Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

    "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
    "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
    "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
    "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
    "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
    "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
    "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
    "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
    Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
    "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
    "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
    "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
    "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
    "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"

    Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
    Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
    Gregorio Hernández Jiménez en Youtube

  • #2
    Buenas Gregorio, creo que nadie de aquí puede estar en contra del objetivo de este tipo de iniciativas. Yo soy el primero que se ha vuelto un pesado con es tema entre sus amigos pensionistas y a punto de ser pensionistas. Es escandaloso y muy frustrante ver la estafa a la cara y que tanta gente no se entere -y, sobretodo que no quiera enterarse- de lo que hay. Clama al cielo. Tengo la suerte de conocer gente de bastante alto nivel socioeconómico y la mayoría dice lo mismo: si me toca la pensión la voy a disfrutar, aunque no lo necesite. Se trata de gente con propiedades, ahorros, inversiones y demás, que son conscientes del desastre del sistema de pensiones y, aún así, se frotan las manos de alegría cuando piensan que los 30-40 años que les quedan de esperanza de vida van a cobrar igualmente la pensión máxima.
    En ese sentido, quizá la medida más fácil, para empezar el camino, no sea cambiar las pensiones a otro sistema, sino añadir restricciones teniendo en cuenta patrimonio e ingresos. Incluso incluyendo familiares cercanos, para evitar fraude. Si se tiene casa, un jubilado sólo necesita comida y gastos corrientes para vivir, no tiene sentido que reciba la pensión máxima. Ya no entro si además tiene patrimonio, ahorros, ingresos pasivos etc. No se, es una idea de por donde empezar. Pienso que primero hay que segmentar los jubilados en grupos (los que tienen recursos y los que no). A partir de aquí puede ser más fácil que una parte de ellos acepte pasar por el tubo cuando se vean sin nada (de pensión) y entonces ya les de igual si se cambia o no el sistema de pensiones. Actualmente la masa de jubilados es una y tocar ese tema es equivalente a no ganar las elecciones.

    Por otro lado, llevo un par de dècadas de experiencia de colaboración y relación laboral en asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro. También he tocado algo de política (indirectamente, como técnico). Hay una constante en ambas: arriba de cualquier iniciativa con apoyo popular acaban siempre depredadores (exactamente igual que en los partídos políticos). Quien diga que no es así, o ha tenido mucha suerte de vivir en otra galaxia o miente. La gente que realmente tiene capacidad de trabajo y quiere tirar adelante una idea, de forma sincera y honesta, acaba hundida en la miseria para dejar paso a lo peor de nuestra sociedad, que tiene una gran capacidad para disfrazarse de lo que no es y para depredar las mejores iniciativas, una vez empiezan a dar réditos. Al principio, la gente con ganas e ilusión lo deja todo en el proyecto, creyendo que va a aguntar todo lo que le caerá encima y pensando que son conscientes de donde se meten. Pero si tienen éxito acaban descubriendo lo peor de la naturaleza humana. Teneis que pensar que la gente honesta tiene conciencia y duerme mal por las noches. Eso tarde o tremprano acaba con la mayoría de ellos, dejando vía libre a los que les da igual todo y sólo quieren figurar.

    Es triste pero esa es mi experiencia con todo esto. Cualquier iniciativa pacífica (y si es democrática, aún peor) acaba siempre de la misma forma, en este país y me atrevería a decir que en cualquier otro de occidente. El depredador usa su imagen para engañar a todo el mundo y apartar la gente que realmente puede y quiere cumplir su misión. Estar arriba es demasiado goloso para la gente que tiene la cara dura y ningun tipo de escrúpulo. Cuanto mas se los odia más felices son y se alimentan de hundir a los demás.

    Es por eso que dudo que este tipo de iniciativas acaben bien, aunque creo que no caería todo en saco roto: a pesar que acaben desnaturalizadas como la iglesia, el ejército, los sindicatos, las federaciones deportivas, los colegios profesionales, las fundaciones y los partidos políticos que ya conocemos, si consiguen un poco de éxito inicial quizá sí sirvan para poner la idea en la cabeza de la gente, que ya sería mucho. Pero dudo mucho que hubiera cambios reales en el medio plazo.

    Comentario


    • #3
      Originalmente publicado por OsoPolar Ver Mensaje
      Se trata de gente con propiedades, ahorros, inversiones y demás, que son conscientes del desastre del sistema de pensiones y, aún así, se frotan las manos de alegría cuando piensan que los 30-40 años que les quedan de esperanza de vida van a cobrar igualmente la pensión máxima.
      En ese sentido, quizá la medida más fácil, para empezar el camino, no sea cambiar las pensiones a otro sistema, sino añadir restricciones teniendo en cuenta patrimonio e ingresos. Incluso incluyendo familiares cercanos, para evitar fraude. Si se tiene casa, un jubilado sólo necesita comida y gastos corrientes para vivir, no tiene sentido que reciba la pensión máxima. Ya no entro si además tiene patrimonio, ahorros, ingresos pasivos etc. No se, es una idea de por donde empezar.
      Pero eso tenía que haber comenzado antes, eximiéndoles de cotizar. Ahora ya es tarde.
      De otro modo lo que propones se llama robar.
      Las pensiones son contributivas bajo un sistema de reparto. A más contribuyes más debes de percibir (y esto se lleva pervirtiendo desde hace ya un tiempo), y de modo proporcional. Para la redistribución de la riqueza etc... ya está el IRPF.

      En cuanto al resto de párrafos estoy bastante de acuerdo. Añadiría también a las empresas en la relación de organizaciones en las que medran los depredadores y demás gentuza.

      Comentario


      • #4
        Originalmente publicado por quovadisG Ver Mensaje
        Pero eso tenía que haber comenzado antes, eximiéndoles de cotizar. Ahora ya es tarde.
        De otro modo lo que propones se llama robar.
        Las pensiones son contributivas bajo un sistema de reparto. A más contribuyes más debes de percibir (y esto se lleva pervirtiendo desde hace ya un tiempo), y de modo proporcional. Para la redistribución de la riqueza etc... ya está el IRPF.

        En cuanto al resto de párrafos estoy bastante de acuerdo. Añadiría también a las empresas en la relación de organizaciones en las que medran los depredadores y demás gentuza.
        Ese es uno de los tipos de respuesta que recibo habitualmente entre la gente que cobra pensión o que cree que va a cobrarla porque le queda poco para hacerlo. Para mi esa forma de verlo es inmoral e injusta, porque se basa en premisas falsas: el verdadero robo han sido las cotizaciones que han pagado ellos y así deberían asumirlo todos. Hay que asumir que quien ha sido ya robado son los pensionistas actuales y los que van a serlo en breve, porque se han pasado la vida metidos en un sistema piramidal, creyendo que era cierto. Intentar salvar lo que se les prometió mediante mentiras y manipulaciones es no querer ver cómo funciona una estafa piramidal y cargar su error en las generaciones que ya saben que es una estafa y que no quieren participar de ella. No obstante, mi solución para iniciar el camino no es cerrar el grifo a todo el mundo sino empezar por la gente que no la necesita.
        Decir "ahora es tarde" es condenar a las nuevas generaciones a ser robadas de nuevo, esta vez con ninguna posibilidad de recuperar nada -porque cuando lleguen ya no se podrá pagar ninguna pensión- y tampoco de acumular nada, porque por tener que pagar pensiones tanto a quien las necesita como a los que no, tampoco podran acumular ningun tipo de riqueza.
        Editado por última vez por OsoPolar; 25 mar 2023, 09:48, 09:48:51.

        Comentario


        • #5
          Originalmente publicado por OsoPolar Ver Mensaje
          No obstante, mi solución para iniciar el camino no es cerrar el grifo a todo el mundo sino empezar por la gente que no la necesita.
          ¿Qué le parecería a los afectados de una estafa piramidal, tipo AFINSA o similar, que el juez empezara diciendo que “los que no lo necesitan” renunciaran a recuperar su dinero?

          Comentario


          • #6
            Originalmente publicado por rosquillo Ver Mensaje
            ¿Qué le parecería a los afectados de una estafa piramidal, tipo AFINSA o similar, que el juez empezara diciendo que “los que no lo necesitan” renunciaran a recuperar su dinero?

            El problema de base aquí y con el tema de las pensiones es precisamente lo que lo diferencia tanto de otro tipo de estafa. En el caso de las pensiones, el dinero a reclamar por la estafa sale de seguir estafando al contribuyente activo actual, porque sale del estado (el dinero del cual sale del bolsillo del contribuyente)! Vamos, que en este caso no se puede recuperar el dinero porque sería seguir con la estafa piramidal. Si no aceptamos este primer punto no podemos seguir buscando las soluciones. Si lo aceptamos, no podemos quedarnos como estamos y seguir prometiendo mantener condiciones que matemáticamente no se pueden mantener.

            Es por eso que hay que volver a la base. La pensión ya hemos visto que no puede ser un premio para vivir como un marajá de los 65 a los casi 90 de esperanza de vida actual, sino que debe ser una ayuda que asegura una vida digna. Por supuesto hay que cuidar a toda aquella gente que llegue a su vejez con un mínimo de sustento para que viva bien. Pero si matemáticamente no hay para todos, lo más lógico para mi es que los que no lo necesitan no la cobren (y se alegren de no tener que cobrarla porque han hecho bien las cosas, y se olviden de los que sí la cobran). Los que venimos por detrás lo estamos asumiendo así, desde hace décadas y seguimos pagando una contribución que sabemos de sobra que no nos va a llegar.​

            Pero por favor, no es mi intención liderar el debate ni imponer mis soluciones. También estaría bien que, además de criticar la mía, pongais vosotros la vuestra. Recuerdo que el problema tiene dos premisas:
            - Cómo salvamos a los pensionistas?
            - Cómo salvamos el contribuyente actual de las contribuciones al sistema ponzi de pensiones?

            Comentario


            • #7
              ".. lo más lógico para mi es que los que no lo necesitan no la cobren.."

              En mi opinión aunque así debiera ser, seria muy duro pasar de la situación actual a la descrita. Aunque me queda unos años para jubilarme, tampoco me parece justo que los que podían haber ahorrado no lo han hecho y los que lo estamos haciendo nos digan que como hemos ahorrado pues no cobramos la pensión. Estoy hablando de los que podían haber ahorrado no aquellos que por circunstancia no ha tenido un buen trabajo y por ello no han podido ahorrar.

              También es peligroso que la gente pueda llegar a pensar en no ahorrar porque sino no le dan pensión. Me gasto mi dinero y luego ya pediré la paga.


              Comentario


              • #8
                Llevo años leyendo el foro en modo stalker y he decidido registrarme por este hilo.

                Yo diferenciaría 2 cosas de este hilo:
                - Crear una agrupación política por un lado
                - Intentar solventar el problema de las pensiones por otro

                Creo que Invertirenbolsa debería desarrollar un poco más sus propuestas de como pasar a un sistema de capitalización sin dejar a nadie detrás. Debemos pensar que los primeros estafados son los actuales jubilados (por cierto, no me gusta usar el término estafado porque en realidad, con una pirámide poblacional en lugar de lo que tenemos ahora sería totalmente viable).

                Hay puntos muy importantes como los aportados por OsoPolar (de capar por capacidad adquisitiva) y por mtlc2017 sobre el hecho de que si sabes que si tienes patrimonio no recibirás pensión, disfrutar la vida a tope sabiendo que igualmente vas a tener lo mínimo para vivir en el futuro.

                Creo que ambos estáis diciendo una verdad a medias, o mejor dicho, algo que se puede manipular. Punto a punto.

                - Demostrar la capacidad adquisitiva. En un país donde la economía sumergida es la mayor tradición nacional (alguien se cree que hay realmente un 13% "maquillado" de parados). Si fuera así deberíamos ver gente pidiendo limosna en cada esquina literalmente, porque en una calle cualquiera te cruzas con más de 10 personas y estadísticamente 1-2 deberían estar en paro. Si no podemos demostrar que un parado cobrando el subsidio mínimo no esté realizando otras actividades laborales "en negro", cómo vamos a demostrar la capacidad adquisitiva de alguien? Gente con recursos montaría sociedades, cuentas en el extranjero (recordad que se trata de que rellenemos el 720 individualmente para declarar "de buena fé" lo que tenemos fuera del país). En resumen, acabarías pagando la pensión igual porque la gente con recursos económicos también los tiene para "disimular" su situación real. Por eso, el sistema propuesto debería ser diferente (capitalización).
                - La gente se lo gastaría todo y luego a vivir de la pensión. Eso parece razonable al 100%, pero solo si seguimos con el sistema actual y con un sistema de control tan pobre como el actual. No se debería basar en tu situación al final del camino, sino de tus posibilidades durante el mismo. Si has decidido no capitalizarte pensando en el futuro, ES TU PROBLEMA! Creo que el Estado no debería ir a rescatar al que ha tenido la opción y ha decidido no actuar.

                Este tema de apasiona, pero no le veo una solución viable sin crear un cisma social. No soy ultraliberal, creo que el Estado es necesario, pero la corrupción que tanto impera en nuestro mundo, es el problema. Crear una asociación política aislada en un país con 0 influencia como éste no creo que ayude a hacer el cambio (siento parecer pesimista), porque dudo que el resto de países miembros de la UE acepten tener "un disidente del sistema".

                Pasar de un sistema de reparto a uno mixto cuyo % vaya variando con el tiempo hasta poder llegar a un sistema 100% de capitalización sería lo más lógico, aunque lleve años, sino décadas, llegar a ello. No se puede dejar de lado a la gente que ayudó con su esfuerzo y trabajo a levantar el país entre los 70 y los 80, y que aportaron con sus ingresos a mantener un sistema que por entonces parecía justo y viable.

                Esto sería respecto al segundo tema del hilo, sistemas de pensiones, se puede elaborar mucho más, pero quiero tocar un poco el primer punto y que no sea mi primer post un auténtico ladrillo.

                Sobre el tema de la agrupación política. Hay muchos temas que se deberían tocar si se tuviera acceso a la organización del estado:

                - Eliminar puestos públicos. Es ridículo que la gente se llene la boca con temas de IA y sigamos manteniendo un sistema burocrático arcaico y basado en papeleo y un montón de funcionarios sin capacidades ni capacitación.
                - Invertir en destapar el fraude fiscal. Bajo mi punto de vista esto es lo más importante. NO me creo la cifra de parados de este país. Como en su día dijo Ismael Clemente, "por debajo del paralelo 40 todo funciona del fraude" (y lo dice un extremeño), por favor, que nadie se resienta con esta frase, que ni es mía, pero negar que en España existe el fraude es de ciegos. Hay una gran parte de la población cobrando subsidios, ayudas, pensiones y a la vez realizan otras actividades remuneradas no declaradas, y por tanto, no deberían cobrar dicha ayuda y a parte deberían pagar IVA, IRPF y SS. La cantidad de dinero que ahorraría el estado igual daría para bastante más cosas.
                - Sistema de transparencia. TODOS los presupuestos del estado deberían ser públicos (y no me vale lo que publica el BOE), deberían ser público y auditados por organismos independientes. A todos nos gustaría saber dónde van nuestros impuestos, en qué se gastan y si sirven para promover mayor inversión económica en el mismo.
                - Revisar el sistema político. A contrario de Gregorio, yo no eliminaría alcaldías (pero igual sí consejos provinciales, diputaciones, gobiernos comunitarios) o viceversa, es decir, eliminaría la duplicidad de funciones. Lo que sí limitaría la existencia de las mismas a poblaciones suficientemente grandes y las que no lo fueran, que fueran añadidas a la jurisprudencia de la más cercana (en caso de mantener alcadías), o simplemente que se mantuviera un gobierno por comunidad autónoma y todo el territorio dependiese de éste (seguramente fuese lo más eficiente). Al final una alcaldía debería ser una "delegación" puesto que el dinero fluye del estado/comunidad hacia las alcaldías y no al revés. La trazabilidad sobre el dinero se pierde y el despilfarro está a la orden del día (si las elecciones nacionales se ganan en base a contentar a parte de la población, el caciquismo a nivel local sigue estando a la orden del día). Yo no creo que +45M de personas, con sus rasgos diferenciales de carácter regional, se puedan gestionar de forma centralizada. Creo que somos un estado plural y se debería respetar la idiosincrasia de cada territorio.
                - Hacer España un país atractivo para la inversión extranjera. Todo el mundo quiere venir de vacaciones a España, pero no traerían su negocio (algo que realmente está cambiando pero no al ritmo que debería). Somos "la chica guapa" que no se sabe sacar partido (perdón si suena machista la frase). Tenemos un país con unas condiciones de vida de lujo, si a eso le añadiésemos estímulo fiscal para establecerse, se pelearían por traer empresas a este país. Las grandes multinacionales saben que es muy fácil atraer "talento europeo" si le añades el "podrás vivir en Barcelona, Madrid, Valencia... España en general" y trabajar de forma remota dentro del país (esto encima es un plus, y no válido para todo tipo de negocio). No estoy diciendo de "hacerse un Irlanda" con una carga impositiva digna de una paraíso fiscal, pero es que 0.1 es más que 0.

                Perdón por el tocho!

                Comentario


                • #9
                  Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje
                  ".. lo más lógico para mi es que los que no lo necesitan no la cobren.."
                  En mi opinión aunque así debiera ser, seria muy duro pasar de la situación actual a la descrita. Aunque me queda unos años para jubilarme, tampoco me parece justo que los que podían haber ahorrado no lo han hecho y los que lo estamos haciendo nos digan que como hemos ahorrado pues no cobramos la pensión. Estoy hablando de los que podían haber ahorrado no aquellos que por circunstancia no ha tenido un buen trabajo y por ello no han podido ahorrar.

                  También es peligroso que la gente pueda llegar a pensar en no ahorrar porque sino no le dan pensión. Me gasto mi dinero y luego ya pediré la paga.
                  Es que creo que tenemos que cambiar la forma de verlo. Lo que es injusto es que a ti te hayan timado con un sistema ponzi. A partir de aquí, lo que puedas recuperar bien por ti, pero no a costa de robar a los contribuyentes actuales. Yo llevo un poco más de dos décadas contribuyendo, y las que me quedan, pero lo asumo así. Me estan timando a mi. Me estan engañando.
                  Y lo de que hay gente que pueda necesitar ayuda veo que lo entemos igual y que el problema son los listillos que juegan con el sistema. Totalmende de acuerdo. Pero porque vaya a haber listillos cobrando algo que no les toca, no tenemos que dejar de intentar cambiar el chip. Hay que entender que para vivir en sociedad es también importante el esfuerzo individual. Pero hay que cubrir las circumstancias de la gente que, a pesar del esfuerzo, les ha salido mal.


                  Originalmente publicado por julivert82 Ver Mensaje
                  Llevo años leyendo el foro en modo stalker y he decidido registrarme por este hilo.

                  Yo diferenciaría 2 cosas de este hilo:
                  - Crear una agrupación política por un lado
                  - Intentar solventar el problema de las pensiones por otro

                  Creo que Invertirenbolsa debería desarrollar un poco más sus propuestas de como pasar a un sistema de capitalización sin dejar a nadie detrás. Debemos pensar que los primeros estafados son los actuales jubilados (por cierto, no me gusta usar el término estafado porque en realidad, con una pirámide poblacional en lugar de lo que tenemos ahora sería totalmente viable).

                  Hay puntos muy importantes como los aportados por OsoPolar (de capar por capacidad adquisitiva) y por mtlc2017 sobre el hecho de que si sabes que si tienes patrimonio no recibirás pensión, disfrutar la vida a tope sabiendo que igualmente vas a tener lo mínimo para vivir en el futuro.

                  Creo que ambos estáis diciendo una verdad a medias, o mejor dicho, algo que se puede manipular. Punto a punto.

                  - Demostrar la capacidad adquisitiva. En un país donde la economía sumergida es la mayor tradición nacional (alguien se cree que hay realmente un 13% "maquillado" de parados). Si fuera así deberíamos ver gente pidiendo limosna en cada esquina literalmente, porque en una calle cualquiera te cruzas con más de 10 personas y estadísticamente 1-2 deberían estar en paro. Si no podemos demostrar que un parado cobrando el subsidio mínimo no esté realizando otras actividades laborales "en negro", cómo vamos a demostrar la capacidad adquisitiva de alguien? Gente con recursos montaría sociedades, cuentas en el extranjero (recordad que se trata de que rellenemos el 720 individualmente para declarar "de buena fé" lo que tenemos fuera del país). En resumen, acabarías pagando la pensión igual porque la gente con recursos económicos también los tiene para "disimular" su situación real. Por eso, el sistema propuesto debería ser diferente (capitalización).
                  - La gente se lo gastaría todo y luego a vivir de la pensión. Eso parece razonable al 100%, pero solo si seguimos con el sistema actual y con un sistema de control tan pobre como el actual. No se debería basar en tu situación al final del camino, sino de tus posibilidades durante el mismo. Si has decidido no capitalizarte pensando en el futuro, ES TU PROBLEMA! Creo que el Estado no debería ir a rescatar al que ha tenido la opción y ha decidido no actuar.

                  Este tema de apasiona, pero no le veo una solución viable sin crear un cisma social. No soy ultraliberal, creo que el Estado es necesario, pero la corrupción que tanto impera en nuestro mundo, es el problema. Crear una asociación política aislada en un país con 0 influencia como éste no creo que ayude a hacer el cambio (siento parecer pesimista), porque dudo que el resto de países miembros de la UE acepten tener "un disidente del sistema".

                  Pasar de un sistema de reparto a uno mixto cuyo % vaya variando con el tiempo hasta poder llegar a un sistema 100% de capitalización sería lo más lógico, aunque lleve años, sino décadas, llegar a ello. No se puede dejar de lado a la gente que ayudó con su esfuerzo y trabajo a levantar el país entre los 70 y los 80, y que aportaron con sus ingresos a mantener un sistema que por entonces parecía justo y viable.

                  Esto sería respecto al segundo tema del hilo, sistemas de pensiones, se puede elaborar mucho más, pero quiero tocar un poco el primer punto y que no sea mi primer post un auténtico ladrillo.

                  Sobre el tema de la agrupación política. Hay muchos temas que se deberían tocar si se tuviera acceso a la organización del estado:

                  - Eliminar puestos públicos. Es ridículo que la gente se llene la boca con temas de IA y sigamos manteniendo un sistema burocrático arcaico y basado en papeleo y un montón de funcionarios sin capacidades ni capacitación.
                  - Invertir en destapar el fraude fiscal. Bajo mi punto de vista esto es lo más importante. NO me creo la cifra de parados de este país. Como en su día dijo Ismael Clemente, "por debajo del paralelo 40 todo funciona del fraude" (y lo dice un extremeño), por favor, que nadie se resienta con esta frase, que ni es mía, pero negar que en España existe el fraude es de ciegos. Hay una gran parte de la población cobrando subsidios, ayudas, pensiones y a la vez realizan otras actividades remuneradas no declaradas, y por tanto, no deberían cobrar dicha ayuda y a parte deberían pagar IVA, IRPF y SS. La cantidad de dinero que ahorraría el estado igual daría para bastante más cosas.
                  - Sistema de transparencia. TODOS los presupuestos del estado deberían ser públicos (y no me vale lo que publica el BOE), deberían ser público y auditados por organismos independientes. A todos nos gustaría saber dónde van nuestros impuestos, en qué se gastan y si sirven para promover mayor inversión económica en el mismo.
                  - Revisar el sistema político. A contrario de Gregorio, yo no eliminaría alcaldías (pero igual sí consejos provinciales, diputaciones, gobiernos comunitarios) o viceversa, es decir, eliminaría la duplicidad de funciones. Lo que sí limitaría la existencia de las mismas a poblaciones suficientemente grandes y las que no lo fueran, que fueran añadidas a la jurisprudencia de la más cercana (en caso de mantener alcadías), o simplemente que se mantuviera un gobierno por comunidad autónoma y todo el territorio dependiese de éste (seguramente fuese lo más eficiente). Al final una alcaldía debería ser una "delegación" puesto que el dinero fluye del estado/comunidad hacia las alcaldías y no al revés. La trazabilidad sobre el dinero se pierde y el despilfarro está a la orden del día (si las elecciones nacionales se ganan en base a contentar a parte de la población, el caciquismo a nivel local sigue estando a la orden del día). Yo no creo que +45M de personas, con sus rasgos diferenciales de carácter regional, se puedan gestionar de forma centralizada. Creo que somos un estado plural y se debería respetar la idiosincrasia de cada territorio.
                  - Hacer España un país atractivo para la inversión extranjera. Todo el mundo quiere venir de vacaciones a España, pero no traerían su negocio (algo que realmente está cambiando pero no al ritmo que debería). Somos "la chica guapa" que no se sabe sacar partido (perdón si suena machista la frase). Tenemos un país con unas condiciones de vida de lujo, si a eso le añadiésemos estímulo fiscal para establecerse, se pelearían por traer empresas a este país. Las grandes multinacionales saben que es muy fácil atraer "talento europeo" si le añades el "podrás vivir en Barcelona, Madrid, Valencia... España en general" y trabajar de forma remota dentro del país (esto encima es un plus, y no válido para todo tipo de negocio). No estoy diciendo de "hacerse un Irlanda" con una carga impositiva digna de una paraíso fiscal, pero es que 0.1 es más que 0.

                  Perdón por el tocho!
                  Así es, creo que todos decimos cosas que parecen contrarias pero no es así. Nadie niega que es un desastre que se haya estafado y nos sigan estafando con este sistema. Lo que hay son perspectivas. Una, parte de la base que como unos han sido estafados, hay que mantenerles las condiciones prometidas (bajo estafa) independientemente de cómo lo hacemos (cosa que es imposible, porque pagar a todo el mundo significa seguir estafando a los nuevos). Otra, parte de la base de que hemos llegado hasta aquí haciendo mal las cosas y hay que asumir pérdidas, restando cantidades, quitando pensiones a quien no las necesita, etc. Porque matemáticamente no se puede cumplir lo prometido. Defender esto segundo no significa ignorar que es un desastre y una lástima para todos lo que ha pasado y sigue pasando, pero hay que salir de la queja y empezar con las soluciones.

                  Totalmente de acuerdo en tener un sistema de evaluación a prueba de bombas, aunque de todo lo que estamos diciendo quizá esta sea la parte más utópica.

                  Lo de no dejar nadie atrás lo secundo totalmente. Esa es la idea. Pero quien no necesita la pension no se la deja atrás por no cobrarla. Estamos hablando, en el peor de los casos, de gente con propiedades inmobiliarias, cartera de acciones con ingresos pasivos y ahorros, que le estaremos pagando una pensión máxima de 3.000€ al mes durante los 20-30 años mínimo que pueda llegar a vivir a partir de su jubilación. Y ese dinero no sale del cielo, ni es dinero con unos intereses que ellos han generado, sino que es dinero que sale del sobreesfuerzo del contribuyente actual. Creo que nadie puede decir que eso es justo porque contribuyeron en su momento. El esfuerzo fiscal es cada vez mayor en comparación al nivel adquisitivo del contribuyente y se está empobreciendo a todo el mundo.

                  Voy a ser un poco provocador con el tema de eliminar cargos y modificar el sistema político. Yo lo haría al revés de lo que se dice siempre. Centralizar es un error. Y sólo hay que ver la tendencia actual de las empresas. Spin off y cada uno a lo suyo, que se vuelve más eficaz y más ágil. Las macroempresas con mil secciones y divisiones son un cúmulo de lentitud y sinsentidos. Cuando el gobierno es local, las políticas se acercan mucho más a los intereses locales que, en definitiva, es como debería funcionar la política. Eliminar la estructura estatal, dejando un esqueleto "coordinador" para mi es más eficiente y genera menos gasto que tener una estructura radial donde todo va de la periferia al centro y luego vuelta del centro a la periferia, modificado y pervirtiendo muchas veces las necesidades reales de la periferia. En realidad esto significaría convertirnos en un estado verdaderamente federal (es decir, que "autonomía" vuelva a significar lo que significa la palabra). Aquí ya he dicho que voy a provocar un poco, no se pongan nerviosos los que no les gustan las nacionalidades históricas de nuestro país y ven en esta medida su peor pesadilla (y pido no desvirtuar el tema con esto, sólo es un comentario provocador).
                  Editado por última vez por OsoPolar; 28 mar 2023, 14:22, 14:22:22.

                  Comentario


                  • #10
                    Originalmente publicado por OsoPolar Ver Mensaje
                    Voy a ser un poco provocador con el tema de eliminar cargos y modificar el sistema político. Yo lo haría al revés de lo que se dice siempre. Centralizar es un error. Y sólo hay que ver la tendencia actual de las empresas. Spin off y cada uno a lo suyo, que se vuelve más eficaz y más ágil. Las macroempresas con mil secciones y divisiones son un cúmulo de lentitud y sinsentidos. Cuando el gobierno es local, las políticas se acercan mucho más a los intereses locales que, en definitiva, es como debería funcionar la política. Eliminar la estructura estatal, dejando un esqueleto "coordinador" para mi es más eficiente y genera menos gasto que tener una estructura radial donde todo va de la periferia al centro y luego vuelta del centro a la periferia, modificado y pervirtiendo muchas veces las necesidades reales de la periferia. En realidad esto significaría convertirnos en un estado verdaderamente federal (es decir, que "autonomía" vuelva a significar lo que significa la palabra). Aquí ya he dicho que voy a provocar un poco, no se pongan nerviosos los que no les gustan las nacionalidades históricas de nuestro país y ven en esta medida su peor pesadilla (y pido no desvirtuar el tema con esto, sólo es un comentario provocador).
                    Para mí, esto, no tiene nada de provocador. Entiendo que se puedan herir sensibilidades, gente muy patriótica del conjunto que quiera que pueda pensar que tal es indivisible o que pascual es independiente, no pretendo entrar en ese debate o tal como he venido, me voy. Paso de soportar discusiones de "paletos de barra de bar".

                    Yo también defiendo un modelo segregado, históricamente, los grandes imperios han caído porque es imposible ignorar la idiosincracia de cada territorio y las pugnas que puedan surgir. Pero ateniendo al modelo estatal actual, sin un reparto (y volvemos a la base) equitativo seguramente haya diferencias sociales irreversibles entre CCAA. Esas diferencias existen en estados federales como EEUU, pero creo que en la mentalidad de aquí sería inaceptable (y no estoy diciendo que no haya diferencias hoy en día, pero no de la magnitud que podrían ser).

                    Por otro lado, entendería que hubiera posturas totalmente opuestas (más cercanas a un Estado autoritario) donde se centralizase todo, y eliminase esas ineficiencias entre estado central-autonomías, quitando estas últimas.

                    Comentario


                    • #11
                      Originalmente publicado por julivert82 Ver Mensaje


                      Por otro lado, entendería que hubiera posturas totalmente opuestas (más cercanas a un Estado autoritario) donde se centralizase todo, y eliminase esas ineficiencias entre estado central-autonomías, quitando estas últimas.
                      NO hay que pensar que lo centralizado solo puede ser autoritario. Centralismo no tiene que significar que todo este en un único centro, sino centros nacionales distintos.

                      Puedes potenciar que una especialidad A este en la provincia 1, la especialidad B en la provincia 2..... El centralizar/concentrar el conocimiento genera un mayor aumento en su desarrollo. Solo se tiene que pensar/ser consciente que trabajas para un pais y no para una provincia. Es muy dificil que un musico pueda desarrollarse por si solo en una casa de campo en mitad del monte, necesita compartir y escuchar a otros musicos.

                      Hoy en dia el teletrabajo faciita tambien esto

                      Comentario


                      • #12
                        Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                        NO hay que pensar que lo centralizado solo puede ser autoritario. Centralismo no tiene que significar que todo este en un único centro, sino centros nacionales distintos.

                        Puedes potenciar que una especialidad A este en la provincia 1, la especialidad B en la provincia 2..... El centralizar/concentrar el conocimiento genera un mayor aumento en su desarrollo. Solo se tiene que pensar/ser consciente que trabajas para un pais y no para una provincia.

                        Hoy en dia el teletrabajo faciita tambien esto

                        Eso no es centralismo es focalizar/concentrar, que es diferente. Lo que denominas centralismo y la explicación que das es, de facto, la propuesta contraria, distribuir el control. Por cierto, en el modelo que propones se parece mucho al conjunto ministerial.

                        Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje
                        Es muy dificil que un musico pueda desarrollarse por si solo en una casa de campo en mitad del monte, necesita compartir y escuchar a otros musicos.
                        Esto no es cierto. Hay miles de ejemplos de grandes escritores, músicos, pintores que jamás tuvieron otras influencias e incluso vivieron aislados.

                        Comentario


                        • #13
                          En este debate de centralizar descentralizar, desde el punto de vista teórico está la postura de que por ejemplo la administración más cercana como es el Ayuntamiento es la que más poder debe tener y esa ha sido la tendencia en los últimos tiempos.
                          Como teoría está bien, pero en la práctica hay que aterrizar en la realidad. Llevo más de 30 años desarrollando proyectos varios y en los Ayuntamientos hay 2 problemas.

                          1. En los Ayuntamientos pequeños y no tan pequeños hay un técnico, ingeniero o arquitecto, que sabe lo que sabe , como es natural no puede saber de todo, muchos proyectos se le atragantan y por si acaso pide exceso de documentación para cubrirse o da largas, y eso que ahora mismo es sólo una parte de la tramitación, tenemos después autonomía y nacional según el caso.

                          2 Los Ayuntamientos hay actividades que no las quieren en su término municipal como determinadas industrias que consideran molestas, no quieren explotaciones mineras ni canteras, les molestan las líneas de alta tensión y no las quieren, o vías de comunicación etc, al mismo tiempo SI que son usuarios de estos servicios porque utilizan áridos para sus obras un montón de artículos fabricados en factorías que ellos no autorizarían en su término municipal y por supuesto utilizan energía eléctrica.

                          Por lo tanto considero un error desde la visión práctica seguir descentralizando hacia abajo, la descentralización a nivel provincial es lo lógico, más abajo se traduce en parálisis , de hecho se están importando materiales que se pueden producir aquí más baratos, como los de construcción.

                          Comentario


                          • #14
                            Originalmente publicado por julivert82 Ver Mensaje


                            Eso no es centralismo es focalizar/concentrar, que es diferente. Lo que denominas centralismo y la explicación que das es, de facto, la propuesta contraria, distribuir el control. Por cierto, en el modelo que propones se parece mucho al conjunto ministerial.



                            Esto no es cierto. Hay miles de ejemplos de grandes escritores, músicos, pintores que jamás tuvieron otras influencias e incluso vivieron aislados.
                            Que haya miles de caso no es motivo para decir que la afirmación no sea cierta. Estoy de acuerdo contigo que casos hay pero a lo largo de la historia el arte ha evolucionado en zonas concretas donde se reunían lo mejor del momento.

                            Comprendo que mi comentario no lo identifiques como centralismo ya que entiendo que tu asocias centralismo con autoritarismo. Muchas empresas centralizan/concentran ciertas funciones de gestión en distintos lugares/paises

                            Comentario


                            • #15
                              Originalmente publicado por mtlc2017 Ver Mensaje

                              Que haya miles de caso no es motivo para decir que la afirmación no sea cierta. Estoy de acuerdo contigo que casos hay pero a lo largo de la historia el arte ha evolucionado en zonas concretas donde se reunían lo mejor del momento.

                              Comprendo que mi comentario no lo identifiques como centralismo ya que entiendo que tu asocias centralismo con autoritarismo. Muchas empresas centralizan/concentran ciertas funciones de gestión en distintos lugares/paises
                              Y a eso se le llama deslocalización, descentralizar de facto

                              Comentario


                              • #16
                                Antes es fundamental clarificar ciertos aspectos de la teoría política.... Es bueno escuchar a Dalmacio Negro Pavón (buscar en Youtube "el enemigo el estado") a Antonio García Trevijano y al profesor Bastos.... También conocer los postulados de Murray Rothbard sería conveniente, mas que nada para salir de este Matrix existente de partidos políticos como supuesta solución única de todos nuestros males....
                                ahí lo dejo.... Luego ya si esoooo.... Jajajajajaj

                                Comentario


                                • #17
                                  Os pongo un ejemplo de la indedencia con la que yo creo que tenemos que acabar primero. Se trata de una entrevista del Loko a Josean, que disfruta de independencia financiera, donde se comenta el tema de qué pasa con su pensión. Vaya por delante que no es mi intención cancelar a Josean, quien creo que sólo se ha equivocado expresando en público algo que yo creo que, a pesar de ser legal, es inmoral.
                                  1:53:45 a 1:55:00 https://www.youtube.com/watch?v=-ChFaapLdps
                                  Básicamente viene a decir que ya encontrará la manera de cotizar lo mínimo al final para poder cobrar la pensión, aunque no necesita trabajar (ni tampoco necesita la pensión).
                                  Me parece totalmente indecente e inmoral que un IF, que no necesita para nada una pensión estatal, tenga que plantearse tener que jugar con el sistema para conseguir cotizar y acabar cobrando lo que le toca. Es legal? Por supuesto. Pero no debería serlo, y creo que todo el mundo puede entender que, almenos estas cosas, ya deberían poder prohibirse.
                                  Alguien puede defender el empobrecimiento de los trabajadores para pagar una pensión extra a alguien que no la necesita para su sustento vital? Teniendo en cuenta que el proceso se basa en un sistema ponzi a punto de la quiebra e impuesto por el estado y no de un contrato comercial entre partes iguales. Los trabajadores actuales no deben nada a los jubilados actuales.
                                  Editado por última vez por OsoPolar; 30 mar 2023, 14:22, 14:22:59.

                                  Comentario


                                  • #18
                                    Originalmente publicado por OsoPolar Ver Mensaje
                                    Os pongo un ejemplo de la indedencia con la que yo creo que tenemos que acabar primero. Se trata de una entrevista del Loko a Josean, que disfruta de independencia financiera, donde se comenta el tema de qué pasa con su pensión. Vaya por delante que no es mi intención cancelar a Josean, quien creo que sólo se ha equivocado expresando en público algo que yo creo que, a pesar de ser legal, es inmoral.
                                    1:53:45 a 1:55:00 https://www.youtube.com/watch?v=-ChFaapLdps
                                    Básicamente viene a decir que ya encontrará la manera de cotizar lo mínimo al final para poder cobrar la pensión, aunque no necesita trabajar (ni tampoco necesita la pensión).
                                    Me parece totalmente indecente e inmoral que un IF, que no necesita para nada una pensión estatal, tenga que plantearse tener que jugar con el sistema para conseguir cotizar y acabar cobrando lo que le toca. Es legal? Por supuesto. Pero no debería serlo, y creo que todo el mundo puede entender que, almenos estas cosas, ya deberían poder prohibirse.
                                    Alguien puede defender el empobrecimiento de los trabajadores para pagar una pensión extra a alguien que no la necesita para su sustento vital? Teniendo en cuenta que el proceso se basa en un sistema ponzi a punto de la quiebra e impuesto por el estado y no de un contrato comercial entre partes iguales. Los trabajadores actuales no deben nada a los jubilados actuales.
                                    Por suerte, tampoco tienen ni papa de como funciona, o mejor dicho, se cree que le quedaría una jubilación acorde a lo que contribuya esos 2 años de "estraperlo".

                                    Primero, tendrá que esperar a los 67 para saltarse el mínimo de 38 años y 6 meses. Supongo que durante sus años en el banco sí llegó a los 15 años (lo que ya le da "solo" derecho al 50%), pero lo más "cachondo" es que se toman en cuenta las bases reguladoras de los 25 años previos a la jubilación que es donde él está viviendo como IF, así que por mucho que sumes 0 y 2 años muy importantes, le va a quedar una base reguladora bajísima.

                                    No sé qué edad tiene Josan exáctamente, pero sí que la excedencia del banco se la pidió en 2007 y saltó a la IF en 2012, llevando cotizados unos 20 años, debe andar por los 48-52. Le quedan unos 19-15 para poder "jubilarse" y por tanto habrá cotizado 2 años de los últimos 25. Pongamos que cotiza 100K cada uno de esos 2 años, serían 200.000/350*50%=285€ de pensión le quedarían. No recupera ni en broma lo cotizado esos 20 años trabajando en la banca.

                                    PD: eso no quita que sea inmoral lo que propone, que lo es. No lo necesita y simplemente quiere aprovecharse de un sistema roto.

                                    Comentario


                                    • #19
                                      Caramba, pues yo siento disentir, pero no veo qué puede tener de inmoral acogerte a la ley. A menos que digamos que la ley es inmoral, lo cual no tiene nada que ver con Josan.
                                      El Derecho existe para algo. Dar a cada uno según necesita se solía llamar...Comunismo?
                                      Y ya sabemos cómo acabó.
                                      Por esa regla de 3, ninguno de ustedes debería tener aspiraciones más allá de la comida básica, la ropa básica y la unidad de vivienda básica. Porque hay otros, en un sistema roto, que no tienen eso asegurado.
                                      Mmmmm... Esa es una forma peligrosa de pensar...
                                      http://www.invertirenbolsa.info/tu-p...rtera/Malandro

                                      Comentario


                                      • #20
                                        Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                        Originalmente publicado por Malandro Ver Mensaje
                                        Caramba, pues yo siento disentir, pero no veo qué puede tener de inmoral acogerte a la ley. A menos que digamos que la ley es inmoral, lo cual no tiene nada que ver con Josan.
                                        El Derecho existe para algo. Dar a cada uno según necesita se solía llamar...Comunismo?
                                        Y ya sabemos cómo acabó.
                                        Por esa regla de 3, ninguno de ustedes debería tener aspiraciones más allá de la comida básica, la ropa básica y la unidad de vivienda básica. Porque hay otros, en un sistema roto, que no tienen eso asegurado.
                                        Mmmmm... Esa es una forma peligrosa de pensar...
                                        Creo que confundes tocino con velocidad. ¿Quién ha hablado de otros sistemas políticos aquí? ¿Qué tiene que ver el comunismo?
                                        Sinceramente, creo que para mantener el buen ambiente en un lugar público es mejor evitar hablar de política y centrarse en temas puramente relacionados con la inversión o con el tema del hilo: sistema de pensiones.

                                        ¿Has visto el vídeo? Cuando le preguntan por la pensión asume que no porque no está cotizando "porque es un mal negocio", pero luego menciona "las reglas del juego" y que "ya buscará la forma de cotizar" (chanchullismo ilustrado). Oye, todo muy ético, moralmente intachable, etc.

                                        Si algo me apena de este país es la mentalidad de "tiburón" sin llegar a pescadilla, el pillerismo y creerse el más listo de la clase porque "sabes aprovecharte" del sistema. Pues por eso mismo estamos como estamos. El sistema intenta proteger a esos parados de larga duración que llegan a esa situación en edad avanzada, no que venga alguien que no lo necesite y se aproveche del mismo (que lo has habido toda la vida).

                                        A Josan le conozco (no personalmente) desde que inició el blog de Enorme Piedra Redonda y para mí es un referente en muchos aspectos, pero en éste, patina según mi forma de ver.

                                        Un saludo

                                        Comentario

                                        Trabajando...
                                        X