Buenos días,
Este es un tema que ya he comentado otras veces en este foro, aunque por desgracia, siempre terminamos hablando de política. Des de la última vez, han cambiado algunas cosas, así que aprovecho las circunstancias para volver a preguntaros sobre el tema que me preocupa. Os agradecería, que para no desviarnos del tema, os centréis en intentar responder únicamente a la pregunta que os formulo.
Antecedentes:
El 25 de noviembre de 2012: Elecciones en el Parlament de Catalunya, resultado: 87 escaños a favor de un referéndum de Independencia y 48 escaños en contra. De los 87 escaños 74 están a favor de que Catalunya sea un nuevo estado. Y solo 28 están en contra. Elecciones con una participación del 70%. Fuente: http://eleccions.elperiodico.cat/2012/parlament/25n/
Conclusión: La mayoría de catalanes quieren un referéndum, y un % significativo esta a favor de la independencia.
Los empresarios que no tienen sus intereses relacionados directamente con España, y por lo tanto son más objetivos empiezan a posicionarse a favor de la Independencia:
- Víctor Grifols (Presidente): Criticando abiertamente España: "buenas empresas fracasan por malos países", Comparó al país con un barco, y ejemplificó que la máquina que se estrenó después de la transición "ya no sirve" y se debe reparar o cambiar para permitir la eficiencia de la economía. Fuente: http://www.europapress.es/salud/farm...122141359.html
- Pere Gallart (Director general de Fluidra): En un discurso delante las autoridades de Brasil: “Nuestro pueblo tiene el máximo reconocimiento, y con esfuerzo también lidera nuestro camino hacia una mejor nación catalana, queremos un Estado propio para Cataluña, y algún día lo conseguiremos”. Véase vídeo:
Pregunta:
Vamos a hacer un ejercicio de ficción, y nos imaginaremos que en los próximos 2 años Catalunya se independizará de España.
Como afectaría la separación de Catalunya y España a nuestra inversión en bolsa a largo plazo? Qué deberíamos hacer para proteger nuestro capital? A qué empresas cotizadas afectaría más y de qué forma?
PD: Si el tema no va en este apartado del foro agradecería que lo movierais a donde sea pertinente.
Este es un tema que ya he comentado otras veces en este foro, aunque por desgracia, siempre terminamos hablando de política. Des de la última vez, han cambiado algunas cosas, así que aprovecho las circunstancias para volver a preguntaros sobre el tema que me preocupa. Os agradecería, que para no desviarnos del tema, os centréis en intentar responder únicamente a la pregunta que os formulo.
Antecedentes:
El 25 de noviembre de 2012: Elecciones en el Parlament de Catalunya, resultado: 87 escaños a favor de un referéndum de Independencia y 48 escaños en contra. De los 87 escaños 74 están a favor de que Catalunya sea un nuevo estado. Y solo 28 están en contra. Elecciones con una participación del 70%. Fuente: http://eleccions.elperiodico.cat/2012/parlament/25n/
Conclusión: La mayoría de catalanes quieren un referéndum, y un % significativo esta a favor de la independencia.
Los empresarios que no tienen sus intereses relacionados directamente con España, y por lo tanto son más objetivos empiezan a posicionarse a favor de la Independencia:
- Víctor Grifols (Presidente): Criticando abiertamente España: "buenas empresas fracasan por malos países", Comparó al país con un barco, y ejemplificó que la máquina que se estrenó después de la transición "ya no sirve" y se debe reparar o cambiar para permitir la eficiencia de la economía. Fuente: http://www.europapress.es/salud/farm...122141359.html
- Pere Gallart (Director general de Fluidra): En un discurso delante las autoridades de Brasil: “Nuestro pueblo tiene el máximo reconocimiento, y con esfuerzo también lidera nuestro camino hacia una mejor nación catalana, queremos un Estado propio para Cataluña, y algún día lo conseguiremos”. Véase vídeo:
Pregunta:
Vamos a hacer un ejercicio de ficción, y nos imaginaremos que en los próximos 2 años Catalunya se independizará de España.
Como afectaría la separación de Catalunya y España a nuestra inversión en bolsa a largo plazo? Qué deberíamos hacer para proteger nuestro capital? A qué empresas cotizadas afectaría más y de qué forma?
PD: Si el tema no va en este apartado del foro agradecería que lo movierais a donde sea pertinente.
Comentario