Voy a escribir aquí, aunque esto podría ir en otro sitio. Creo que si tenéis liquidez sería buen momento de ir haciendo alguna comprita, sin agotar toda la liquidez.
Los resultados macro de China y la reducción de estimaciones de crecimiento del PIB de la eurozona han sido malos y el mercado no ha sobrereaccionado. La volatilidad del JPY/USD ha frenado y la volatilidad de los bonos US10 también, el VIX está lateral.
Las empresas del SP500 por debajo de la M200 y la M50 han hecho un reverso y los futuros para el SP500 (Jun2022) están fuertes. Creo que aunque el mercado sigue siendo bajista, es buen momento para hacer alguna compra con objetivo largo plazo, sin agotar nunca liquidez.
Yo lo voy a hacer (no es recomendación de compra), creo que ahora mismo hay que evitar sector defensivo, materiales y energía. Yo me estoy fijando en dividendos altos, tecnología, finanzas y REITs.
Respecto al comentario anterior, ojo con el cambio €/$ que las compras en USA, aunque algunas empresas puedan estar a precio "normal" por el tipo de cambio nos pueden salir caras!
He puesto hoy a funcionar el cash acumulado y la aportación mensual.
Compro: SPG, OPI, JPM, TROW, SBUX, UPS, GOOGL, MSFT, SON, IP y OXY.
Vendo: COIN salgo muy muy quemado (-60%), pero cambia mi percepción y confianza en la empresa. Una posición un tanto especulativa que me ha costado dinero, pero he aprendido que debo reenfocarme en dividendos y olvidarme de hacer tonterías.
Me queda todavía liquidez, han sido compras pequeñas, aunque son muchas.
Yo personalmente a modo de cobertura del dolar, estoy comprando empresas sin hacer el cambio de EUR/USD en interactive. No uso margen, es decir tengo el saldo a cero porque aporto euros. Pero por un 2,3% anual me cubro la moneda, a lo poco que el dolar se devalue nuevamente, me renta haber pagado los intereses.
Vendo: COIN salgo muy muy quemado (-60%), pero cambia mi percepción y confianza en la empresa. Una posición un tanto especulativa que me ha costado dinero, pero he aprendido que debo reenfocarme en dividendos y olvidarme de hacer tonterías.
Es exactamente mi mismo caso, aunque yo no voy a deshacerme de ella. La aguantaré aunque lo pierda todo.
Yo personalmente a modo de cobertura del dolar, estoy comprando empresas sin hacer el cambio de EUR/USD en interactive. No uso margen, es decir tengo el saldo a cero porque aporto euros. Pero por un 2,3% anual me cubro la moneda, a lo poco que el dolar se devalue nuevamente, me renta haber pagado los intereses.
Hola omega,.. a que te refieres con este 2,3 %. Yo también tengo dólares americanos en negativo, por no cambiar divisa a estos precios.
Al tener una divisa en negativo, estás pidiendo un préstamo al bróker en esa divisa, por el que pagas un interés. Es un 3.33% anual en el modo IBKR lite.
No había leído el mensaje original de Om3ga , tenéis la posibilidad de hacer eso, pero nada os garantiza que en los próximos meses se devalúe el dólar si sigue revalorizándose, como hasta ahora, cada vez va a costar más devolver ese préstamo, al margen de acumular intereses
"Someone's sitting in the shade today because someone planted a tree a long time ago", Warren Buffett
"Time in the market beats timing the market", Warren Buffett
"Price is what you pay. Value is what you get", Warren Buffett
"In the short run the stock market is a voting machine, but in the long run, it's a weighting machine", Benjamin Graham
Pero en efectivo, tengo más euros en positivo, que dolares en negativo. Se considera eso, uso de margen? Al ser el balance total positivo?? Esa es la duda,.. muchas gracias de todos modos.
Un saludo
Pero en efectivo, tengo más euros en positivo, que dolares en negativo. Se considera eso, uso de margen? Al ser el balance total positivo?? Esa es la duda,.. muchas gracias de todos modos.
Un saludo
Sí, es un préstamo de dólares a pesar de tener un "efectivo equivalente" positivo. Y si llegas a tener varias divisas en negativo, pagas intereses por cada una de ellas, por separado
"Someone's sitting in the shade today because someone planted a tree a long time ago", Warren Buffett
"Time in the market beats timing the market", Warren Buffett
"Price is what you pay. Value is what you get", Warren Buffett
"In the short run the stock market is a voting machine, but in the long run, it's a weighting machine", Benjamin Graham
Sí, es un préstamo de dólares a pesar de tener un "efectivo equivalente" positivo. Y si llegas a tener varias divisas en negativo, pagas intereses por cada una de ellas, por separado
Buenas tardes,
A nosotros nos aplica el 2,33% de ITBKS PRO, la versión Lite está sólo disponible para el mercado de EEUU. Nadie garantiza que se revalorice más el dólar pero yo creo que en un plazo medio tiene que volver a perder fuerza, más que nada porque para la economía y empresas de EEUU es muy malo tener un dolar tan fuerte.
Simplemente con que el dólar en 1 o 2 años vuelva a 1,10 ya habrás cubierto los intereses y habrás sacado algo más. Y habrás cubierto divisa por si las moscas.
Nadie garantiza que se revalorice más el dólar pero yo creo que en un plazo medio tiene que volver a perder fuerza, más que nada porque para la economía y empresas de EEUU es muy malo tener un dolar tan fuerte.
Tienes razón, aunque para la economía de EEUU también resulta bastante malo tal tasa de inflación, con una tasa de paro tan baja (que lleva a una espiral precios-salarios, como se dice). Es por ese motivo por el que van a subir los tipos de interés al 2.5% (posiblemente) este año
Esa subida tiende a revalorizar el dólar, y en Europa no nos podemos permitir (por la guerra y sus costes energéticos) ir a la par. De hecho, esto podría hacer que vaya a peor, dado que las materias primas (incluido el gas y el petróleo se compran en $), haciendo más caro el acceso a la energía, y llegando una nueva ola inflacionista (vía la energía, como pasó en la 1a ola, y no vía salarios como en EEUU).
Sin intentar ser alarmista, veo bastante difícil el futuro cercano en Europa, en cuanto a índice de miseria Ya ha habido una pérdida generalizada de poder adquisitivo (menos los pensionistas), y se podrían avecinar nuevas pérdidas en el futuro.
Y tampoco pondría mis manos en el fuego a que EEUU considerase más importante facilitar las exportaciones, que mantener el control de los mercados (económico, financiero, laboral) interno
"Someone's sitting in the shade today because someone planted a tree a long time ago", Warren Buffett
"Time in the market beats timing the market", Warren Buffett
"Price is what you pay. Value is what you get", Warren Buffett
"In the short run the stock market is a voting machine, but in the long run, it's a weighting machine", Benjamin Graham
Tienes razón, aunque para la economía de EEUU también resulta bastante malo tal tasa de inflación, con una tasa de paro tan baja (que lleva a una espiral precios-salarios, como se dice). Es por ese motivo por el que van a subir los tipos de interés al 2.5% (posiblemente) este año
Esa subida tiende a revalorizar el dólar, y en Europa no nos podemos permitir (por la guerra y sus costes energéticos) ir a la par. De hecho, esto podría hacer que vaya a peor, dado que las materias primas (incluido el gas y el petróleo se compran en $), haciendo más caro el acceso a la energía, y llegando una nueva ola inflacionista (vía la energía, como pasó en la 1a ola, y no vía salarios como en EEUU).
Sin intentar ser alarmista, veo bastante difícil el futuro cercano en Europa, en cuanto a índice de miseria Ya ha habido una pérdida generalizada de poder adquisitivo (menos los pensionistas), y se podrían avecinar nuevas pérdidas en el futuro.
Y tampoco pondría mis manos en el fuego a que EEUU considerase más importante facilitar las exportaciones, que mantener el control de los mercados (económico, financiero, laboral) interno
Totalmente. Y lo del BCE, es de traca. Estos tíos están a verlas venir, sin hacer nada, esperando que baje la inflación, sin reaccionar a nada. Cuanto más tarde reaccionen el stiazo en Europa va a ser peor. La economía se ha de depurar nuevamente, por la mala política de los bancos centrales, (lo de siempre) es ley de ciclo económico. Nunca jamás ha fallado la teoría austríaca del ciclo de negocios. Mises y Hayek fueron los únicos en predecir la crisis del 29, y también la crisis inflacionaria del 73, mal llamada crisis del petróleo. Los demás a por uvas ni se la olieron, tan keynesianos ellos. Y los de la escuela de Chicago ni se la olieron igual. Pero esto es lo que interesa a la clase política. Es lo que hay. Ya veremos quien compra la deuda soberana española cuando el BCE, vaya retirando sus compras.
No quiero decir que estemos ante las puertas de algo gordo, como entonces, pero muy bien no pinta.Ojalá me equivoque. Perdón.
Saludos
Editado por última vez por Delp; 20 may 2022, 17:31, 17:31:39.
Comentario