Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Creacion de cartera partiendo de cero (tamaki)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • En el ahorro no estan incluidos los dividendos.La evolucion es a la baja,asi es,este año continua cayendo con fuerza.
    El YOC es del 5,71% incluyendo scrips
    La rentabilidad actual es -4,72% y el Total Return (incluyendo dividendos y rotaciones) es del 3%
    MI CARTERA



    Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

    Comentario


    • Muy buena evolución Tamaki !

      Gracias a ti y a lo que compartes con nosotros, hace que se confirme como a largo plazo y siendo constante, esta estrategia funciona.

      Un saludo y a seguir así !

      Comentario


      • Muy bien amigo!!
        La cosa marcha y lo importante es que ya tienes toda la estructura de la cartera montada para que siga creciendo. Si me permites te daré un consejo: si tu capacidad de ahorro ha disminuido y prevés que seguirá siendo así, igual te compensaría hacer números y dar el paso a acciones americanas con buenas RPD iniciales y buen crecimiento de dividendos, de lo contrario la curva de crecimiento del dividendo se te va a ver frenada también y es esencial que los dividendos crezcan aunque nuestras aportaciones disminuyan. Piénsalo. Igual aguantará así otros 5 o 6 años te está frenando más de lo que piensas en tu carrera hacia la IF.
        _______________________
        MI CARTERA

        MI PROYECTO

        Comentario


        • Hola Tamaki, si no recuerdo mal, comenzamos con la estrategia en momentos parecidos. Simplemente queria darte la enhorabuena por el hito. Además me gustaría resaltar una cosa: aunque tus ahorros han bajado, el crecimiento de los dividendos ha seguido el mismo ritmo. Es algo que había observado también en mi cartera, mis ahorros han caído en picado, pero los dividendos siguen creciendo a buen ritmo. Se debe a dos cosas, la bola de nieve de la reinversión y que este año las empresas han ganado más y han subido el dividendo. Me quedo con el +30% de Gas Natural.




          Originalmente publicado por Mannel Perry Ver Mensaje
          Muy bien amigo!!
          La cosa marcha y lo importante es que ya tienes toda la estructura de la cartera montada para que siga creciendo. Si me permites te daré un consejo: si tu capacidad de ahorro ha disminuido y prevés que seguirá siendo así, igual te compensaría hacer números y dar el paso a acciones americanas con buenas RPD iniciales y buen crecimiento de dividendos, de lo contrario la curva de crecimiento del dividendo se te va a ver frenada también y es esencial que los dividendos crezcan aunque nuestras aportaciones disminuyan. Piénsalo. Igual aguantará así otros 5 o 6 años te está frenando más de lo que piensas en tu carrera hacia la IF.
          Hola mannel, no entiendo tus argumentos. ¿Quieres decir que en las empresas españolas el dividendo no crece?
          Yo ya he empezado poco a poco la diversificación internacional sobre todo en sectores que no existen en España, pero el principal motivo ha sido precisamente la diversificación y no el crecimiento de dividendos superior. Realmente veo que en EEUU se pagan las empresas bastante más caras y yo diría que es porque tienen menos altibajos, un crecimiento más uniforme, pero no por crecer a múltiplos mayores.
          Editado por última vez por socrates; 25 nov 2018, 22:30, 22:30:08.

          Comentario


          • Hola Sócrates,
            muy pocas empresas españolas tienen un crecimiento del dividendo que supere la inflación. Muy pocas. Por tanto, si toda tu cartera es IBEX es muy poco el crecimiento que obtendrás de los dividendos, salvo porque hayas comprado más acciones con dinero nuevo o proveniente de los dividendos.
            Mira el crecimiento de BME, SAN, BBVA, ACS, EBRO, MAP, .....de risa (algunos disminuyen incluso). Se salvan REE, ENG, ITX, VIS y....poquito poquito más. Lo de GAS ha sido a costa de incrementar el payout a lo bruto y decidir remunerar más al accionista (a cambio de no crecer tanto como negocio).

            Incluso ahora dice el CEO de RED ELÉCTRICA que hay que re-estudiar la política de ddividendos de REE porque hay que cambiar cosas en la empresa......No se si lo cortarán, pero crecer al 7% como hasta este año, ni de coña. En enero-febrero hay nuevo plan estratégico y el sector regulado de REE nos va a dar alguna sorpresa (ya lo ha avisado Jordi Sevilla, que recordarás que es quien quería explicar en dos tardes cómo funciona la economía al Gran Jose Luis Rodriguez Zapatero I.

            Yo no creo que las empresas en USA se estén pagando más caras. Este año estamos pudiendo comprar empresas pata negra de verdad en USA a ratios super interesantes, con crecimiento del divi a doble dígito. MO ha subido el dividendo un 25%, SBUX un 20%, APPL un 22%, MMM un 12%, TXN un 21%, Dominion Energy un 10%, BATS un 10%, IMB un 10%, PM un 20%, y todas a precios muy muy buenos, incluso a mínimos de 52 semanas. Imagina una cartera cuyos dividendos te crezcan de media un 14-15%....pufff, eso si que provoca una gráfica de vértigo.
            Editado por última vez por Mannel Perry; 25 nov 2018, 23:28, 23:28:28.
            _______________________
            MI CARTERA

            MI PROYECTO

            Comentario


            • Originalmente publicado por Mannel Perry Ver Mensaje
              Si me permites te daré un consejo: si tu capacidad de ahorro ha disminuido y prevés que seguirá siendo así, igual te compensaría hacer números y dar el paso a acciones americanas con buenas RPD iniciales y buen crecimiento de dividendos, de lo contrario la curva de crecimiento del dividendo se te va a ver frenada también y es esencial que los dividendos crezcan aunque nuestras aportaciones disminuyan
              Gracias Mannel.
              La idea es que los dividendos vayan supliendo esta caida en el ahorro aportado.
              Como se puede observar en las graficas el ahorro aportado cae de 11k en 2017 a 8,5k en 2018
              Sin embargo el capital disponible para invertir en 2018 es de 11k.
              Si desglosamos estos 11k serian 8,5k de ahoro + 2,3k netos de dividendos + scrips
              MI CARTERA



              Si quieres agradecer a Gregorio su labor pulsa aqui

              Comentario


              • Mannel,
                Creo que tu lista de empresas sin crecimiento es un poco sesgada. BME es bastante particular y nadie espera crecimientos en ella. SAN y BBVA es el sector bancario que lleva un via-crucis de 10 años ya y que ha sido el sector que ha sufrido más en la crisis junto con el de construcción.
                Map si me parece que a pesar de sufrir las penurias del sector el crecimiento a 20 años del dividendo no está mal (8% anual me sale con la BD de gregorio). Además en el sector tienes a Catalana Occidente que crece al 9 y pico % y de forma mucho más estable.
                ACS y Ebro no las sigo.

                No sólo influye el mercado en el que compremos, yo creo que lo que buscas para tener esos crecimientos que dices es un gran MOAT. Lo malo de buscar empresas de este tipo y pagar per 20-30 es que como pasen por un bache, el castillo de naipes se desmorona y habrás pagado muchísimo por una empresa que no te da lo que buscabas.
                Yo prefiero entrar en Iberdrola por ejemplo (que también tiene buen MOAT y está en paises muy estables como EEUU y UK), con un RPD inicial muy superior y un crecimiento aceptable. Es más fácil en mi opinión, que buscar una caída brusca en empresas como 3M para poder entrar.

                ¿Qué opinas tú Tamaki?
                Editado por última vez por socrates; 26 nov 2018, 11:46, 11:46:06.

                Comentario


                • Haciendo números que la empresa aumente el dividendo no es algo que se note mucho en el plazo que nosotros vivimos.

                  La ecuacion es valor = ahorro + reinversion de dividendos + crecimiento de dividendos. De una forma simplificada.

                  Es cierto que las mejores empresas están en EEUU pero una empresa que tenga un RPD de 2% y creciendo sus dividendos a un 12% tardaría 9 años en llegar al 5%.

                  Hay empresas que en España parten ya de un 6-7% por lo tanto mas dinero que puedes aportar para comprar dividendos. Que hara que el ahorro tenga menos importancia.

                  El crecimiento de dividendos es un factor que se ve a mas largo plazo. Creo que es bueno centrarse en estas empresas cuando ya tienes un flujo razonable de dividendos. Y si tu ahorro va a bajar lo lógico es que cobres mas dividendos que te permite comprar mas acciones de las empresas que sean de alto dividendo o de alto crecimiento.

                  Comentario


                  • Sócrates, es que las que te puse yo americanas, no están a PER 20 ni 30. Muchas de ellas, este año se han podido comprar a PER 12 y 14, y si esa es la métrica que utilizas para comprar acciones, pues resulta que están más baratas que EBRO, o IBERDROLA, que dices que te gusta.

                    Y cuando esa empresa sólida se desmorona sigue pagando el dividendo e incluso subiéndolo a buen ritmo. MAP lo corta. SAN lo corta. ACS lo corta. TEF lo corta... Y eso a largo plazo, es una diferencia enorme.

                    Lo de que en BME nadie espera crecimiento.....no sé yo, eh? Si no se espera crecimiento, y lo que se espera es decrecimiento (es lo que lleva haciendo dos o tres años seguidos) ¿porqué se invierte en ella, si tu capital y sus retornos van a ser menores cada año? ¿El efecto Bola de Nieve descongelándose?

                    Está claro que cada uno debe hacer lo que más cómodo le haga sentir, por eso le preguntaba a Tamaki si ha hecho bien las cuentas porque está claro que esos dividendos hoy, suplen el ahorro. Pero si el año que viene el ahorro se reduce más, los dividendos españoles de su cartera no compensarán la caída de ingresos de dinero nuevo ya que la menor cantidad invertida este año se reflejará en la curva de dividendos cobrados el próximo año, por tanto menos dinero de divi para invertir (en porcentaje anual) y menos dinero nuevo para invertir es igual a menor total return de la cartera. Esto en un par de años no es problema, pero a largo plazo, un tío joven como Tamaki con treinta y dos o treinta y tres años, es mucho dinero.
                    _______________________
                    MI CARTERA

                    MI PROYECTO

                    Comentario


                    • Buenas,
                      Claro que los dividendos de las empresas españolas suben mas que la inflación....solo hay que mirar lo que pagaba Iberdrola hace 20 años y lo que paga ahora de dividendo.....lo que pasa que no lo hace de manera tan lineal como las americanas...... Yo en España solo tengo 10 valores, y no hay ningún banco ni nada.
                      ITX, EBRO, VISCOFAN, ENG, REE, BME, ELE, MAPFRE, AENA, FER, IBE

                      Cada una hace su función, BME y ELE son generadoras de caja.....pagan mucho dividendo...aunque no sea creciente me dan liquidez y con esa liquidez compro otras acciones.

                      ITX, EBRO, VISCOFAN, IBE son líderes mundiales en lo suyo

                      MAPFRE dividendo estable y ENG Y REE pues son joyas.

                      Pero mi cartera tiene mas de 40 valores, todos GROWTH dividend. EN EUROPA y USA y UK.

                      Pero no pasa nada por tener unas cuantas empresas que no sean GROWTH mientras den buen dividendo y tengan un negocio estable.

                      saludos

                      Comentario


                      • Originalmente publicado por Ginzodelimia Ver Mensaje

                        Es cierto que las mejores empresas están en EEUU pero una empresa que tenga un RPD de 2% y creciendo sus dividendos a un 12% tardaría 9 años en llegar al 5%.
                        Me gustaría resaltar esa frase! pero ya sea con empresas USA ó españolas. Muy importante ese detalle. Además añadiría que siempre y cuando la que lo incrementaba al 12% (empresa A) sea capaz de mantener el incremento indefinidamente y la que no lo incrementaba (B) siga sin hacerlo nunca. Si no es así, como B incremente un poquito y A no sea capaz de mantener ese ritmo, el tiempo hasta igualarse puede ser mayor!!

                        Creo que el debate no debería ser tanto si las empresas tipo A son mejores que las tipo B como verdades absolutas, sino de según para quién. Todo es relativo, y no todos tenemos la misma edad ni el mismo horizonte de inversión. Tampoco creo que ninguno tengamos solamente empresas tipo A o sólo tipo B, sino que al final vamos combinando un poco de todo..

                        Tampoco es lo mismo "componer" dividendos en acciones como los de IBE o ACS, sin pérdidas por comisiones ni retenciones, que los de Efectivo pagándole a Hacienda. Una RPD de 5% en scrip equivale a más de un 6,2% en efectivo a efectos prácticos.

                        Saludos y ánimo Tamaki.
                        Muy bueno ver que aunque el ahorro descienda un poco, puedes mantener la capacidad inversora gracias a los dividendos.!!

                        Comentario


                        • Los últimos comentarios de debate DGI vs RPD son oro. Gracias

                          PD: Tamaki, enhorabuena por lo recorrido y ánimo para seguir. Cuando termine de leer todo volveré a pasarme por aquí jeje

                          Saludos

                          Comentario


                          • Enhorabuena Tamaki, como siempre,

                            Para los interesados en el debate DGI vs alta RPD hago recopilatorio:





                            Recomiendo mucho el hilo de caza, con enlaces de interés y algunos números.

                            Mi opinión personal es que hay que tener de los dos tipos de empresas, o nos dejaríamos de lado negocios verdaderamente extraordinarios que diría WB

                            Comentario


                            • Es que os habéis llevado el debate a alta RPD versus Crecimiento. Y yo no hablo de eso.
                              Yo hablo de alta RPD sin crecimiento versus ALTA RPD CON crecimiento.
                              Por ejemplo:

                              MAP al 5% sin crecimiento alguno o con ligero DE-crecimiento versus AVIVA al 7% con crecimiento al 12%.
                              IBERDROLA al 5% con crecimiento del 3% versus Dominion Energy al 5% con crecimiento del 11%.
                              EBRO al 3% con crecimiento al 1% versus Altria al 5,5% con crecimiento al 25%

                              Y todos los ejemplos que os he puesto están a PER más barato, y con mejores ratios que las españolas que os he puesto a modo de ejemplo.

                              No sé qué es lo que no queréis ver....Yo lo dejo aquí, que es el hilo de Tamaki.
                              _______________________
                              MI CARTERA

                              MI PROYECTO

                              Comentario


                              • Lo primero de todo, agradecerle a Tamaki su honestidad y transparencia ya que, con independencia de que unos u otros estén o no de acuerdo con las empresas que lleva o el camino que sigue, es de alabar y da pie a interesantes debates.

                                Por otro lado, también me alegro de que mariasfer haya vuelto con un tono más conciliador, creo que todos podemos aprender unos de otros (que es el objetivo) sin faltar a nadie al respecto.

                                Entrando en el debate, en mi opinión, lo preferible sería intentar tener las mejores empresas allí donde estén. Considero que es igualmente un error considerar que una cartera de empresas solo españolas puede ser óptima, como que pensar que todas las empresas americanas o de fuera son mejores (yo mismo he cometido este mismo error más de una vez).

                                Sin perjuicio de ello, mis ideas respecto de algunas cuestiones que se han comentado son las siguientes:

                                Empresas tipo BME, mapfre, etc que no suben los dividendos: Para mi, estas empresas no son válidas y considero que es un error pensar que el hecho de que den un dividendo alto puede ser suficiente motivo para tenerlas. Debemos tener siempre en cuenta que, aunque durante algunos años ha estado baja, la inflación siempre es un problema (creo que este año está por encima del 2% y el objetivo del BCE es que ronde ese 2%). Una empresa que mantiene el dividendo congelado lo está reduciendo, de facto, un 2% cada año. Un dividendo congelado con un 2% de inflación significa una disminución del poder adquisitivo de un 40% en 25 años.

                                Por lo tanto, creo que se debe exigir que los dividendos se incrementen. Por supuesto, no creo que sea un problema si un año no ocurre, pero casos como mapfre o bme donde estarán pagando el mismo dividendo que hace 10 años, suponen de facto un recorte muy importante del mismo. Pienso además, que el hecho de que haya habido una crisis no es excusa para ello, puesto que ya han transcurrido 10-11 años, que ya es un período de tiempo muy significativo y muchas otras empresas han continuado pagando dividendos crecientes.

                                Sé que Mapfre ha tenido problemas "extraordinarios". Lo que ocurre es que, si todos los años tienes problemas extraordinarios...¿no deberías en algún momento empezar a considerarlos como ordinarios? Algo similar ocurre con BME, ahora tiene un plan estratégico para crecer al 10% sin embargo, si puede crecer al 10% anual...¿por qué lleva 10 o más años sin hacerlo? Es decir, si podía haberlo hecho, ¿qué es lo que ha estado haciendo todos estos años? Y si antes no podía, ¿qué ha cambiado para que ahora vaya a poder hacerlo?

                                Dividendos altos/bajos: No sé si por error o por desconocimiento, pero muchas veces se trata de buscar una comparación entre USA y España poniendo ejemplos como: USA rpd 2% con crecimientos del 12%, España rpd del 5% con crecimientos del 3% (me invento las cifras). Lo cierto es que esos datos creo que no sirven ni ayudan. Hay que tener en cuenta que en USA hay miles de empresas y, por tanto, hay una variedad enorme de todas ellas, empresas con dividendos altos y bajos, algunas que crecen o no lo hacen...por lo tanto, invertir en USA no limita en ningún caso a tener que comprar empresas con rentabilidades por dividendos iniciales bajas.

                                De las empresas que comenta Mannel Perry, yo únicamente conozco Altria, que ahora mismo está dando aproximadamente un 6% de rentabilidad por dividendo y -aunque es un poco trampa por un tema extraordinario-, es cierto que este año ha incrementado el dividendo alrededor de un 25%. Sin embargo, la empresa lleva 49 años subiéndolo entre un 8%-10% anual. Hay muchas otras con rentabilidades por dividendo superiores al 4% actualmente como AT&T, Enbridge, IBM, Southern, PM, Abbvie, Kraft Heinz, General Mills, Exxon Mobil...sin contar REIT's MLP's, etc.

                                Los scrip: Alguien había comentado antes también que los scrip, como el de iberdrola, son una ventaja muy grande por un tema fiscal. Sin embargo, los scrip son simplemente una recompra de acciones, aunque por desgracia es algo que está poco extendido en España, en otros países (sobre todo en USA) lo está mucho más. Hay muchas empresas que, además del dividendo que reparten, recompran y amortizan acciones. Ese importe es también un dividendo en especie por lo que, si el scrip se considera como un dividendo, eso también debería hacerlo. A modo de ejemplo, con el caso anterior de Altria, la empresa está pagando un 6% de rpd aproximadamente ahora mismo pero, adicionalmente, dedica un 20%/25% del importe que reparte de dividendo en recompra de acciones. Esa recompra minora el número de acciones, incrementa el bpa a futuro y, por ello, también contribuye a que el dividendo se siga incrementando los años posteriores. Si esa recompra de acciones se considerase como un dividendo adicional (al fin y al cabo, es un dividendo "en especie"), altria en vez de estar pagando un 6% de rentabilidad por dividendo, estaría pagando un 7,5%-8%.

                                En un caso similar, Apple creo que paga alrededor de un 1,5% de rentabilidad por dividendo actualmente, pero dedica como 3 veces más dinero a recomprar acciones. Si esas recompras se considerasen un dividendo como ocurre con los scrip, Apple a efectos prácticos estaría pagando cerca de un 5% en dividendos a sus accionistas.

                                Comentario


                                • Originalmente publicado por Underhill Ver Mensaje

                                  Los scrip: Alguien había comentado antes también que los scrip, como el de iberdrola, son una ventaja muy grande por un tema fiscal. Sin embargo, los scrip son simplemente una recompra de acciones, aunque por desgracia es algo que está poco extendido en España, en otros países (sobre todo en USA) lo está mucho más. Hay muchas empresas que, además del dividendo que reparten, recompran y amortizan acciones. Ese importe es también un dividendo en especie por lo que, si el scrip se considera como un dividendo, eso también debería hacerlo. A modo de ejemplo, con el caso anterior de Altria, la empresa está pagando un 6% de rpd aproximadamente ahora mismo pero, adicionalmente, dedica un 20%/25% del importe que reparte de dividendo en recompra de acciones. Esa recompra minora el número de acciones, incrementa el bpa a futuro y, por ello, también contribuye a que el dividendo se siga incrementando los años posteriores. Si esa recompra de acciones se considerase como un dividendo adicional (al fin y al cabo, es un dividendo "en especie"), altria en vez de estar pagando un 6% de rentabilidad por dividendo, estaría pagando un 7,5%-8%.

                                  En un caso similar, Apple creo que paga alrededor de un 1,5% de rentabilidad por dividendo actualmente, pero dedica como 3 veces más dinero a recomprar acciones. Si esas recompras se considerasen un dividendo como ocurre con los scrip, Apple a efectos prácticos estaría pagando cerca de un 5% en dividendos a sus accionistas.
                                  En este punto no estoy de acuerdo. Una empresa puede aumentar su dividendo de varias maneras, aumentando el Payout, aumentando el BPA por mejora del negocio y manteniendo Payout, aumentando el BPA por recompra de acciones manteniendo el resultado y Payout... pero al final, el incremento de dividendo de un año a otro incluye todas estas variables.

                                  Imaginemos que una empresa para un dividendo de 2,5 € por acción, con un BPA de 5 € y por lo tanto un Payout del 50%. Si esta acción cotiza a 40 €, tendrá una RPD del 6,25%. Ahora, al año siguiente, esta empresa amortiza un 2% de acciones propias, aumenta su beneficio en un 3% y sube el Payout al 55%, pues repartirá un nuevo DPA de 2,89 € y esto significará un aumento del Dividendo de un año a otro de un 16% y, si mantiene la cotización, la RPD sería del 7,23 %.

                                  Por lo tanto, a lo que voy, es que aumente el dividendo como quiera hacerlo, de un año a otro aumentara en x% y en ese x% estarán incluidas todas las variables posibles. Por lo que no creo que deba considerarse nada adicional, sino que habrá que analizar que ha propiciado esa subida del DPA pero al final, en el % de variación de un año a otro y en la RPD estarán incluidas todas estas variables.

                                  No se si me he explicado bien...
                                  MI CARTERA y MI PROYECTO

                                  Comentario


                                  • Originalmente publicado por Reynho Ver Mensaje
                                    En este punto no estoy de acuerdo. Una empresa puede aumentar su dividendo de varias maneras, aumentando el Payout, aumentando el BPA por mejora del negocio y manteniendo Payout, aumentando el BPA por recompra de acciones manteniendo el resultado y Payout... pero al final, el incremento de dividendo de un año a otro incluye todas estas variables.

                                    Imaginemos que una empresa para un dividendo de 2,5 € por acción, con un BPA de 5 € y por lo tanto un Payout del 50%. Si esta acción cotiza a 40 €, tendrá una RPD del 6,25%. Ahora, al año siguiente, esta empresa amortiza un 2% de acciones propias, aumenta su beneficio en un 3% y sube el Payout al 55%, pues repartirá un nuevo DPA de 2,89 € y esto significará un aumento del Dividendo de un año a otro de un 16% y, si mantiene la cotización, la RPD sería del 7,23 %.

                                    Por lo tanto, a lo que voy, es que aumente el dividendo como quiera hacerlo, de un año a otro aumentara en x% y en ese x% estarán incluidas todas las variables posibles. Por lo que no creo que deba considerarse nada adicional, sino que habrá que analizar que ha propiciado esa subida del DPA pero al final, en el % de variación de un año a otro y en la RPD estarán incluidas todas estas variables.

                                    No se si me he explicado bien...
                                    Hola,

                                    Lo que dices es correcto, pero no es exactamente lo que yo quería decir. Lo que yo decía es que el scrip dividendo, lo que hace es simplemente incrementar tu porcentaje de participación en una empresa sin pagar impuestos. Y eso es exactamente lo mismo que hace una simple recompra de acciones con amortización (sin scrip). Por eso, considerar el scrip como un dividendo es, para mi, lo mismo que considerar la recompra de acciones con amortización como un dividendo.

                                    No digo que debas considerar la recompra como un dividendo (yo no lo hago) pero si no haces eso, tampoco deberías considerar que una empresa que hace un scrip con recompra y amortización te está pagando ningún dividendo ese año. Y si consideras que te está pagando un dividendo, también deberías computar la recompra de acciones como tal, para hacer una comparación homogénea.

                                    Comentario


                                    • En mi opinión el cómo lo consideres es una cuestión debatible pero no es lo importante. Lo importante son los hechos.
                                      Caso 1 - Dividendo en cash + reinversión: acabas reinvirtiendo el 100%-Retención. Típicamente el 81%.
                                      Caso 2 - Scrip+recompra+amortización: acabas reinvirtiendo el 100%.
                                      Caso 3 - Compra + amortización: es equivalente al caso anterior.

                                      Imaginemos que tienes 10000 acciones de una empresa, a 1€/acción y sus beneficios aumentan a un ratio del 10% anual iniciando en un DPA de 0,05€/accion (RPD 5%).

                                      Caso 1 - Dividendo neto recompras 405 acciones. Al año siguiente, tienes 10405 acc. la empresa aumenta un 10% el dividendo (DPA =0,055€) y estarías cobrando 464€ (572,€ brutos).
                                      DPA año 0: 0.05€/acc
                                      Dividendo año 0: 405€ (500€ brutos) --> Recompramos 405 acciones.(habría que incluir gastos)
                                      DPA año 1: 0.055 €/acc.
                                      Dividendo año 0: 464€ (572€ brutos)

                                      Crecimiento DPA 10%
                                      Crecimiento dividendo cobrado= 14,4%

                                      Caso 2 - 500 acciones nuevas en el scrip. Al año siguiente, tienes 10500 acc. la empresa aumenta un 10% el dividendo (DPA =0,055€) y estarías cobrando 468€ (577,5€ brutos).
                                      DPA año 0: 0.05€/acc
                                      Acciones asignadas año 0: 500 --> Acciones acumuladas 10500
                                      DPA año 1: 0.055 €/acc.
                                      Dividendo año 0: 468€ (577€ brutos)

                                      Crecimiento DPA 10%
                                      Crecimiento dividendo cobrado 15,5%

                                      Caso 3 -
                                      DPA año 0: 0 (se decide usar el DPA para amortizar acciones, de las cuales 500 corresponderían a tu porcentage de la empresa)
                                      Para el año siguiente la empresa se decide a pagar dividendo, con el mismo % de gasto sobre el beneficio que en el año 0.
                                      DPA año 1: 0,05€ * 1,1*1,05 = 0,05775 €/acc
                                      Dividendo cobrado: 468€ (577,5€ brutos).

                                      Crecimiento DPA 15,5%
                                      Crecimiento dividendo cobrado 15,5%


                                      Vemos que en los casos 2 y 3 el resultado es mejor. Así que desde cierto punto de vista sería mejor que se comprasen y amortizasen acciones, el formato para hacerlo es lo de menos. Lo que pasa es que en el caso de comprar acciones sin haber creado anteriormente otras nuevas mediante scrip, esto se refleja en mayores crecimientos del BPA (y DPA si hay pago de dividendo además de recompra), lo cual se vende mejor.

                                      En el ejemplo he puesto un crecimiento de la empresa muy alto (10%), pero si el crecimiento es moderado 3% el efecto de pasar o no por hacienda es más significativo.

                                      Comentario


                                      • Originalmente publicado por socrates Ver Mensaje
                                        En mi opinión el cómo lo consideres es una cuestión debatible pero no es lo importante. Lo importante son los hechos.
                                        Caso 1 - Dividendo en cash + reinversión: acabas reinvirtiendo el 100%-Retención. Típicamente el 81%.
                                        Caso 2 - Scrip+recompra+amortización: acabas reinvirtiendo el 100%.
                                        Caso 3 - Compra + amortización: es equivalente al caso anterior.

                                        Imaginemos que tienes 10000 acciones de una empresa, a 1€/acción y sus beneficios aumentan a un ratio del 10% anual iniciando en un DPA de 0,05€/accion (RPD 5%).

                                        Caso 1 - Dividendo neto recompras 405 acciones. Al año siguiente, tienes 10405 acc. la empresa aumenta un 10% el dividendo (DPA =0,055€) y estarías cobrando 464€ (572,€ brutos).
                                        DPA año 0: 0.05€/acc
                                        Dividendo año 0: 405€ (500€ brutos) --> Recompramos 405 acciones.(habría que incluir gastos)
                                        DPA año 1: 0.055 €/acc.
                                        Dividendo año 0: 464€ (572€ brutos)

                                        Crecimiento DPA 10%
                                        Crecimiento dividendo cobrado= 14,4%

                                        Caso 2 - 500 acciones nuevas en el scrip. Al año siguiente, tienes 10500 acc. la empresa aumenta un 10% el dividendo (DPA =0,055€) y estarías cobrando 468€ (577,5€ brutos).
                                        DPA año 0: 0.05€/acc
                                        Acciones asignadas año 0: 500 --> Acciones acumuladas 10500
                                        DPA año 1: 0.055 €/acc.
                                        Dividendo año 0: 468€ (577€ brutos)

                                        Crecimiento DPA 10%
                                        Crecimiento dividendo cobrado 15,5%

                                        Caso 3 -
                                        DPA año 0: 0 (se decide usar el DPA para amortizar acciones, de las cuales 500 corresponderían a tu porcentage de la empresa)
                                        Para el año siguiente la empresa se decide a pagar dividendo, con el mismo % de gasto sobre el beneficio que en el año 0.
                                        DPA año 1: 0,05€ * 1,1*1,05 = 0,05775 €/acc
                                        Dividendo cobrado: 468€ (577,5€ brutos).

                                        Crecimiento DPA 15,5%
                                        Crecimiento dividendo cobrado 15,5%


                                        Vemos que en los casos 2 y 3 el resultado es mejor. Así que desde cierto punto de vista sería mejor que se comprasen y amortizasen acciones, el formato para hacerlo es lo de menos. Lo que pasa es que en el caso de comprar acciones sin haber creado anteriormente otras nuevas mediante scrip, esto se refleja en mayores crecimientos del BPA (y DPA si hay pago de dividendo además de recompra), lo cual se vende mejor.

                                        En el ejemplo he puesto un crecimiento de la empresa muy alto (10%), pero si el crecimiento es moderado 3% el efecto de pasar o no por hacienda es más significativo.
                                        Hola, estoy de acuerdo contigo, pero creo que decimos lo mismo. Lo que yo digo es que el caso 2 y el caso 3 es el mismo. Por lo tanto, si ambos son equivalentes lo lógico es considerar a ambos (o a ninguno de los dos), como dividendo.

                                        Comentario


                                        • Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                          Estamos de acuerdo Underhill.

                                          Comentario

                                          Trabajando...
                                          X