Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

mi cartera: buscando la IF

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Dampe
    respondió
    Todos los que hemos entrado a +10.500 estamos con la cartera en rojo, de 5 a 15% en rojo

    ¡¡Nunca vender!! Salvo hecatombe. Y no son 5000 euros coyunturales.

    Dejar un comentario:


  • socrates
    respondió
    Hola Rulita. No es la primera vez que veo que vendes una para comprar otra. No es que por ese camino no se pueda ir. Claro que se puede, pero es mucho más difícil, precisamente por esto que te acaba de pasar. Entiendo que la venta de mapfre viene motivada por los malos resultados semestrales y consiguiente caída de cotización. En mi opinión este es más motivo para comprar que para vender. La empresa es la misma, el negocio también, pero este año, por motivos totalmente coyunturales ha ganado menos. Como la valoración fundamental de la empresa que se hace en muchos sitios, se basa mucho en el BPA y el PER, al caer BPA, cae la cotización.

    Creo que el problema es que como quieres reducir jornada estás mirando el corto plazo (2-3 años) y te estás olvidando del largo. Piensa que tu reducción de jornada no va a ser durante un año o 2, sino para toda la vida (largo plazo). Es más, tu segundo paso es la IF (10-15 años?) que también es para toda la vida. Así, estructura la cartera para comprar las empresas que más RPD tengan, dentro de 10 15 o 20 años que es cuando de verdad lo vas a necesitar. Así cuando veas caídas, pensarás "de puta madre, ayer me pedían 3,3 por las acciones de Mapfre y hoy me piden 2,6€ por las mismas acciones sin que la empresa haya cambiado, qué ganga! Menos mal que he ido guardando parte de la liquidez.".

    En cuanto a la nueva web de ing, una basura. Yo nunca entro por ahí. Es normal que lo hagan, ahora parece que todo es para retrasados mentales con botones grandes y de colores, con dibujos para lerdos, pero cuando quieres algo de información no hay dios que lo encuentre. Me recuerda al windows 8, que si ventanas con dibujitos, por favor qué espanto, no hay quien lo use. Digo que el cambio me parece normal porque parece una antigua máquina tragaperras y creo que tiene el mismo objetivo. Fíjate que todo el mundo sabía que en la maquinita sólo se perdía dinero, pero muchos seguían jugando, el atractivo eran los colorcitos.
    La web clásica está infinitamente mejor ordenada y la información que da es más precisa.

    Una última cosa, a corto plazo es muy difícil ganar dinero, yo casi todas las compras de este año, las tengo en rojo, sin embargo, de las que tengo hace 2 años hay varias en verde y ya me han pagado varios dividendos. A medida que madure tu cartera, estarás más tranquila.

    Saludos
    Editado por última vez por socrates; 26 ago 2015, 18:33, 18:33:38.

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Hola,
    PDLH, yo creo que no he podido cuando lo he intentado; yo uso la web nueva normalmente, no sé si tendrá algo que ver. También que casi 50% de mi cartera es USA, a lo mejor se puede en el IBEX nada más, pero gracias por el apunte y lo miraré.

    Gracias, Dampe, y a los que me han reconfortado, con sus palabras, en el otro hilo. Hoy estoy mejor, creo que algo me ha debido de hacer "clic" por dentro o no sé, espero que sí y que ya no se me olvide cómo es la estrategia, y no intente hacer "atajos" ni cosas raras.
    Hoy sigue el IBEX de recortes, parece que esto continúa... mi cartera en -7,00% (y veremos si no baja más) pero pese a todo estoy más tranquila que ayer. Es verdad como me ha dicho Dampe, que seguramente no esté mal mirar las cotizaciones, al revés, así me habituaré a verlas para arriba y para abajo y no ponerme nerviosa. Porque claro, es un -7, pero ¿y cuándo sea -40%?? eso imagino que podría llegar a pasar, no? hay que tener las cosas muy claras. Es díficil, porque menos siete me suponen más de cinco mil euros de "pérdida" y claro que es la primera vez que estoy en bolsa y además sin nadie de mi entorno que siga esta estrategia, así que bueno, supongo que esto es todo parte del aprendizaje, pero ahora entiendo cuando se dice que esto no es para todo el mundo. Para mí tiene que serlo, así que aquí seguimos.
    Este mes no sé si haré compra o esperaré al siguiente, mi idea es esperar al siguiente para juntar para hacer un "tiro" más grande a la empresa que mejor me pille; en el ojo de mira tengo Unilever, pero no descarto otras de las que ya tengo, para ampliar, bien aquí o en USA.

    Bueno actualizo los dividendos de agosto (para animarme un poco):
    57,90 euros de Kinder Morgan
    78,88 euros de Omega Healthcare Investors
    17,30 euros de HCP
    ---------
    154,08 euros

    Dejar un comentario:


  • Dampe
    respondió
    Hola rulita,

    Yo creo que de lo que te ha pasado aprendes tú y aprendemos todos (desde la mejor de las voluntades). Puedes utilizar el broker que quieras, pero yo creo que sí que es bueno que veas tanto números rojos como verdes. Y viendo cómo escribes tu situación, yo esperaría o ahorraría simple y llanamente, sacar un poco la cabeza de la bolsa y volver con algo de dinero. Lo mismo que tú has dicho, hacer compras trimestrales pero al mismo ritmo... etc.

    Y no te obsesiones, yo creo que es bueno que se mire la bolsa, poco o mucho, pero eso de obsesionarse no. Que en unos años estos momentos se recordarán como una pequeña anécdota. No merece la pena marearse a uno mismo/a. Creo que tu problema no es el broker, es que puedes actuar tal vez algo más impulsivamente al ver la situación de tu cartera. Si solucionas eso ya habrás hecho más que la mayoría, teniendo en cuenta que tú ya dices haber pasado un mal trago.

    La próxima vez eso sí, no te metas en la compra-venta de esa forma o mezclando estrategias.

    Saludos y ánimo!! Que no es nada.

    Dejar un comentario:


  • PDLH
    respondió
    Solo un apunte: con ING puedes poner órdenes hasta 90 días.

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Muchas gracias, boss y sócrates.

    Hoy me siento regular porque ayer hice un par de movimientos con los que no estoy nada contenta. Esto me pasa por no estarme quietecita. Resumo: como todo caía tanto pensé vender para luego comprar más abajo; vendí Mapfre con pérdida de 130 euros y Kinder Morgan para comprar más abajo, eso hice al poco de abrir Wall Street, por suerte no en lo más bajo del todo, las vendí a 30,40 con unos 500 dólares de pérdidas. Tengo que dejarme de tonterías de querer apurar las cotizaciones; todo lo que quiero es poder pedirme la media jornada cuanto antes, pero como se dice, "despacito y con buena letra" o de otro modo, la voy a pifiar.

    Por cierto, estoy pensando que a lo mejor tengo que cambiar de broker, tal vez ING es demasiado "interactivo" para mí. Tengo abierta una cuenta en broker uno-e, y es "más tranquilo", cuando entras no ves números rojos y verdes danzando... para ver un valor tienes que pinchar sobre él.. la forma en que te muestra las cotizaciones quizás vaya más conmigo. Os puede parecer una tontería, pero creo que no lo es tanto... lo único malo es la comisión anual de 24 euros por valor (y es bastante malo, jeje) pero estoy empezando a considerarlo como posibilidad.
    Todo esto ha venido por mis ganas de acelerar los dividendos para poder trabajar a media jornada (es que me leo y parece casi una obsesión), al final o me tranquilizo, o me pido la media jornada de todas formas y luego tardo más en lograr IF... tengo que tener claro qué quiero, y mentalizarme. Alejarme de mirar tanto mi cartera, etc. Igual debería esperar a hacer compras trimestralres, marcarme un objetivo y ya está, comprarlo si está en precio y si no, esperar. Por eso digo que el broker uno-e me puede ir mejor, porque se pueden poner órdenes de compra de más tipos y te duran hasta un mes... con ING es a diario. Creo que con este otro broker puedo vivir más despreocupada, pero tengo que estudiar el tema de las comisiones, hacer cálculos.
    Editado por última vez por rulita; 27 ago 2015, 17:03, 17:03:51.

    Dejar un comentario:


  • socrates
    respondió
    Hola Rulita,
    Imagina que tus compras son
    20 Acc el 1/1/15
    35 Acc 10/1/15
    20 Acc. 20/1/15
    Y luego vendes
    60 acciones. Se debe considerar que has vendido las más antiguas primero. Así 20 del 1/1, 35 del 10/1 y 5 del 20/1.
    Entiendo que las comisiones debes ponderarlas. Es decir, que para la tercera compra tendrás un pequeño lío porque sólo has vendido una parte, por eso calculamos el precio de adquisición de cada acción CON comisiones. Lo que yo te aconsejo es que anotes ambos precios, sin comisiones y con comisiones. Así cuando hagas la declaración todo está claro
    No obstante, el calcular el precio medio de tus acciones, de cara a hacienda te da exactamente igual que sea con o sin comisiones, porque cuando vendes tienes que considerar exactamente el precio de la compra, no vale el precio medio a no ser que las vendas todas.

    Dejar un comentario:


  • boss
    respondió
    Originalmente publicado por rulita Ver Mensaje
    Vaya, pues eso no me lo había planteado. Buy & hold que es una, jeje...
    Bueno, yo guardo todos los resguardos de las transacciones del broker donde especifican comisiones. Entonces para la declaración de la Renta puedo incluir la comisión de compra que pagué con Carrefour. Pero si he vendido solo la mitad de las acciones (con plusvalías) qué hago, pongo la mitad de la comisión, la comisión entera?? ¿en la comisión de compra qué se puede incluir, la parte que es del broker, la parte de la CNMV, las dos?? bueno, aún queda hasta el mes de abril pero es bueno que me lo hayáis avisado, gracias a los dos.
    Hola,

    para mi lo más sencillo es valorarlo con totales y medias.
    Si compras 100 acciones a 10€ y la comisión es de 10€, tu coste total es 1010€ y el coste por acción 10,1€
    Si luego vendes 50 acciones a 12€ y la comisión de venta son también 10€, el importe que obtienes son 590€ (600€ - 10€ de comisión)
    Así que el precio de venta por acción es 11,8€ (590€/50 acciones). Es decir que tu plusvalia por acción contando comisiones compra/venta son 11,8-10,1=1,7€ x 50 acciones = 85€
    Creo que esto es lo que cuenta para hacienda...

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Vaya, pues eso no me lo había planteado. Buy & hold que es una, jeje...
    Bueno, yo guardo todos los resguardos de las transacciones del broker donde especifican comisiones. Entonces para la declaración de la Renta puedo incluir la comisión de compra que pagué con Carrefour. Pero si he vendido solo la mitad de las acciones (con plusvalías) qué hago, pongo la mitad de la comisión, la comisión entera?? ¿en la comisión de compra qué se puede incluir, la parte que es del broker, la parte de la CNMV, las dos?? bueno, aún queda hasta el mes de abril pero es bueno que me lo hayáis avisado, gracias a los dos.

    De todas formas para lo que es mi valoración de acciones lo voy a seguir haciendo igual, creo que no hay problema añadido (si lo veis así, me decís por favor). Pero por supuesto que tengo bien registrados los precios de compra de cada operación con sus correspondientes comisiones.

    Dejar un comentario:


  • Tamaki
    respondió
    Asi es,hay que tener las comisiones en cuenta siempre.

    Dejar un comentario:


  • maquiavelo
    respondió
    Rulita, creo que las comisiones se cuentan porque tengo entendido que se pueden añadir al precio de compra y restar del precio de venta (las comisiones de venta) de cara a hacienda. Que alguien me corrija si no es así por favor.

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Hola Hradec,
    gracias por pasarte. Espero que la cartera siga creciendo a buen ritmo, ahora mismo tengo el ojo puesto en el plazo de cuatro-seis años y para eso tengo que ser bastante constante con el binomio ahorro-inversión.
    He hecho alguna pequeña modificación en la cartera: venta parcial de Carrefour y compra de Mapfre a 2,92 y de REE unas cuantas posiciones más a 72,40 más o menos.
    Por cierto, aclaro que yo en mis precios medios no incluyo las comisiones. Veo que muchos foreros incluyen las comisiones en el precio medio, pero para mí son dos conceptos diferentes; el dinero de la comisión lo doy por perdido, es un dinero que pago al broker por la gestión que me hace. Y luego el precio de la acción es el precio de la acción, así que yo "paso" de las comisiones, no las contabilizo.
    Así, en julio, he:
    - Vendido la mitad de Carrefour (no porque la empresa no me guste, sino porque la RPD es baja)
    - Comprado a cambio un poco de REE
    - Con el dinero nuevo del mes he:
    - ampliado OHI a 35,50
    - comprado MAPFRE a 2,92

    En agosto no voy a hacer ninguna compra, porque el mes pasado cogí un poco de dinero de mi fondo de reserva así que la siguiente nómina va para la cuenta naranja. Igualmente voy a ahorrar otro par de meses para unos gastos que puede que se avecinen (entre ellos el cambio de coche que ya tiene 12 años y no quiero que me coja desprevenida). Así, retomaré la inversión a final de año, con las nóminas de noviembre y diciembre. Sí puede que haga una compra antes si junto bastantes dividendos.

    Gastos del mes de agosto: 337 euros.
    Editado por última vez por rulita; 17 ago 2015, 14:33, 14:33:12. Razón: edito para incluir los gastos del mes de agosto

    Dejar un comentario:


  • Hradec
    respondió
    Hola rulita,

    Vaya evolución!!

    Acabo de ver el primer post del hilo, hace apenas tres meses y veo que tu cartera ha crecido bastante. Enhorabuena!

    Yo sólo estoy en el mercado español y no puedo opinar de las empresas extranjeras que nombras, pero las españolas me gustan mucho. Coincido contigo en casi todas.
    Sobre las compras "propias de ti", creo que a muchos nos pasa lo de comprar y que despues baje. Te dejo éste enlace al libro "The Warren Buffet Way" donde vemos que cuando compró The Washington Post no se pude decir que fuese el momento óptimo!!

    Un saludo y que disfrutes las vacaciones!

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Sí, perdón, me he inventado los "tickers"

    Dejar un comentario:


  • spas
    respondió
    Por ENA te refieres a ENG (Enagás)????

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Resumen final de julio de 2015

    Este mes he hecho algunas compras extraordinarias; de nuevo, reorganizando el fondo de reserva que ahora mismo está en dos años y medio de gastos. He comprado sobre todo en mercado USA, pero también algo en España.
    Paso a detallar cómo queda mi cartera, y con precios medios:

    ACCIÓN (número de títulos) - precio medio
    ESPAÑA
    ACS (34) - 29,00
    BBVA (140) - 9,29
    BME (93) - 35,66
    BRA (190) - 3,06
    ENG (50) - 24,81
    IBE (800) - 6,00
    REE (10) - 73,81
    REPSOL (77) - 17,18
    TEF (431) - 13,06

    EUROPA
    AXA (310) - 23,45
    BHP (54) -13,08
    CARREFOUR (101) - 28,72
    NESTLÉ (39) - 70,16

    ESTADOS UNIDOS
    KO (80) - 40,83
    HCP (44) - 37,74
    IBM (8) - 173,46
    JNJ (40) - 100,19
    KMI (165) - 35,32
    OHI (199) - 35,46
    UNP (48) - 96,63
    WPC (101) -60,30

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Dividendos cobrados:
    A) En efectivo:
    Enagás: 31,20
    Cocacola: 19,74
    Iberdrola: 19,20
    BBVA: 9,02
    ACS: 19,24
    --------------
    total 98,40 euros

    B) En acciones:
    - Una acción de Repsol
    - Dos acciones de Carrefour
    - Catorce acciones de Iberdrola
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    A día de hoy la cartera gana un 1,16%, pero pasa del rojo al verde, y viceversa, que da gusto. Supongo que esto es la volatilidad. He comprado bastante y en muy poco tiempo, lo que sé es arriesgado, pero espero no haberme equivocado mucho. También estoy muy metida en mercado americano, y mi próxima compra me gustaría que fuera alguna empresa española, pero no sé cuál; promediar al alza es verdad que psicológicamente hay reticencias, debe de ser algo propio de la mente humana, y de las empresas que están más baratas pues no todas quiero ampliar; por ejemplo, IBM, BHP, REP etc.. no quiero ampliar mucho. Ampliaría Axa, pero la retención fastidia mucho. Tengo que ponerme con los papeles como dije, pero hasta que no vea cómo funciona, y si efectivamente devuelven lo retenido de más, no quiero ampliar ni Axa ni Nestlé (y eso siendo que las dos empresas me gustan). Por otra parte, algunas de mis compras como se puede ver son propias de mí, esto es: comprar y al día siguiente cae; por ejemplo Johnson & Johnson, UNP... pero bueno, qué se le va a hacer. Es imposible acertar.
    Como se puede ver, he entrado fuerte en dos empresas americanas que son: Kinder Morgan y WPCarey. He estado leyendo de ambas bastante, y sé lo dividida que está la opinión respecto a ellas, bueno, sobre todo respecto a KMI, pero creo habiendo sopesado todo, que es una opción para mí y pretendo, como con todas las empresas, tenerla para siempre.
    Con WPCarey me he sorprendido al saber que uno de sus clientes principales es la Junta de Andalucía. A ver si lo explico bien: Susana Díaz vendió el año pasado un buen número de edificios del patrimonio andaluz a WP Carey; los vendió por 300 millones de euros y se comprometió a alquilarlos durante 20 años, por un total de 472 millones de euros. Como andaluza, me parece una barbaridad y creo que es dilapidar el dinero de los andaluces y hacer el tonto, pagando más dinero y encima perdiendo los edificios. ¿Me pierdo algo?
    Como inversora, veo a WP Carey bien diversificada y como estoy enamorada de los REITS, pues he elegido este; también una pequeña posición en HCP, y la que tenía ya casi completa en OHI.

    Al estar de vacaciones, he estado leyendo bastante sobre las empresas que tengo, las que quiero comprar (alguna, como veis, las he acabado comprando...), y es que en cuanto vuelva al trabajo no voy a tener tanto tiempo.

    Por cierto, me he bajado la hoja de cálculo de ceroceroseix, que es maravillosa, pero he visto que no me vale porque tengo muchas acciones en dólares. No sé cómo haré, porque de momento tengo los recibos guardados en el ordenador (de cada una de las operaciones, de los dividendos, etc.) pero tengo una libreta para elaborarme mis gráficos y mis comparativas, eso lo haré cada año y la libreta tiene 40 páginas, así que serán 40 años y lo haré a mano, que al final es la única forma que se me da bien, jeje.

    Respecto al ahorro, lo llevo bien. He podido hacer una miniescapada de tres días y salir a disfrutar del buen tiempo. Sobre mi objetivo de ahorro en julio de 1500 euros, no se ha cumplido. El ahorro ha sido de 1479 euros (¡casi!).
    Editado por última vez por rulita; 29 jul 2015, 00:30, 00:30:54. Razón: corrección de "ticker"

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Muchas gracias, Skipper!! me encantará compartir ese logro con todos vosotros!! Ojalá. Los 100.000 sí están más cerca porque mis primeras entradas han sido con dinero de ahorro de años. Ahora hay que intentar ajustar los gastos y ver si el plan va surtiendo efecto. Gracias por el apoyo.

    Dejar un comentario:


  • Skipper
    respondió
    Originalmente publicado por rulita Ver Mensaje
    En estos días de vacaciones, he estado releyendo el libro de "Educación financiera avanzada partiendo de cero". Me ha venido muy bien para recordar conceptos. Una de las cosas que tenía que refrescar y gracias al libro lo he hecho es concretar más los objetivos; según el libro debemos hacerlo en pequeños pasos que nos vayan marcando el camino, permitiendo comprobar progresos y avanzar sin desanimarnos.
    Así que bueno, mi OBJETIVO FINAL es: independencia financiera. Cantidad que quiero mensual (limpias): 2000 mínimo. Años que tardaré en lograrlo: según la calculadora, 16. Pero resulta que la situación no va a ser como ahora ni seguramente pueda mantener este ritmo de ahorro en años futuros, por lo que tendré que ir revisando estos plazos y datos a lo largo de los años.
    Voy con los OBJETIVOS INTERMEDIOS que esos sí los veo más cercanos:
    1º objetivo: formar cartera con 100.000 euros invertidos: plazo estimado, dos años y medio a contar desde hoy.
    2º objetivo: rentas por dividendos suficientes para poder solicitar reducción de jornada en 1/3 sin mermar la capacidad de ahorro que vengo manteniendo: plazo estimado para conseguirlo: entre cuatro años como pronto y seis como muy tarde (espero).
    Una vez logrado el 2º objetivo, si lo consigo pronto y tengo ánimo, es posible que aguante un poco más (un año más) sin reducir jornada para así aumentar el volumen de mi cartera más rápidamente;
    Una vez llegado a este punto habría que reevaluar todo, pero más o menos los siguientes hitos serían o podrían ser:
    - lograr unas rentas por dividendos después de impuestos que me permitan reducción de jornada a la mitad sin mermar la capacidad de ahorro que vengo manteniendo. Esto dependerá de varios factores, entre otros, tendré en cuenta si la reducción a un tercio ya me alivia la carga de estrés y tiempo libre lo suficiente para no pedir media jornada y seguir así, aumentando más rápidamente el volumen de mi cartera (y mi futura riqueza).
    - llegar a los 200.000 euros invertidos
    - llegar a los 400.000 euros invertidos
    - llegar a los 800.000 euros invertidos
    - llegar al millón de euros invertidos () - el objetivo parece inalcanzable, pero hay que actuar como si sí lo es.

    En cuanto a los objetivos "de método
    ": ahorrar cada mes 1500 euros para invertir (creo que no será posible todos los meses, pero lo intentaré). Ahorrar también parte de las pagas extra para invertir (al menos 1000 euros de cada una). Y mantener este hilo vivo para que me dé fuerzas y me recuerde a mí misma mis propósitos si en algún momento tengo un bajón.
    WOOW !!! Veo que lo tienes todo muy claro y bien estructurado... ahora solo es cuestión de constancia y tiempo para que llegues a ese 1.000.000€.

    Seguiremos atentamente la evolución de tu proyecto... si consigues los 100K en dos años y medio irás viento en popa hacia los 2.000 mensuales .

    Saludos !

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    En estos días de vacaciones, he estado releyendo el libro de "Educación financiera avanzada partiendo de cero". Me ha venido muy bien para recordar conceptos. Una de las cosas que tenía que refrescar y gracias al libro lo he hecho es concretar más los objetivos; según el libro debemos hacerlo en pequeños pasos que nos vayan marcando el camino, permitiendo comprobar progresos y avanzar sin desanimarnos.
    Así que bueno, mi OBJETIVO FINAL es: independencia financiera. Cantidad que quiero mensual (limpias): 2000 mínimo. Años que tardaré en lograrlo: según la calculadora, 16. Pero resulta que la situación no va a ser como ahora ni seguramente pueda mantener este ritmo de ahorro en años futuros, por lo que tendré que ir revisando estos plazos y datos a lo largo de los años.
    Voy con los OBJETIVOS INTERMEDIOS que esos sí los veo más cercanos:
    1º objetivo: formar cartera con 100.000 euros invertidos: plazo estimado, dos años y medio a contar desde hoy.
    2º objetivo: rentas por dividendos suficientes para poder solicitar reducción de jornada en 1/3 sin mermar la capacidad de ahorro que vengo manteniendo: plazo estimado para conseguirlo: entre cuatro años como pronto y seis como muy tarde (espero).
    Una vez logrado el 2º objetivo, si lo consigo pronto y tengo ánimo, es posible que aguante un poco más (un año más) sin reducir jornada para así aumentar el volumen de mi cartera más rápidamente;
    Una vez llegado a este punto habría que reevaluar todo, pero más o menos los siguientes hitos serían o podrían ser:
    - lograr unas rentas por dividendos después de impuestos que me permitan reducción de jornada a la mitad sin mermar la capacidad de ahorro que vengo manteniendo. Esto dependerá de varios factores, entre otros, tendré en cuenta si la reducción a un tercio ya me alivia la carga de estrés y tiempo libre lo suficiente para no pedir media jornada y seguir así, aumentando más rápidamente el volumen de mi cartera (y mi futura riqueza).
    - llegar a los 200.000 euros invertidos
    - llegar a los 400.000 euros invertidos
    - llegar a los 800.000 euros invertidos
    - llegar al millón de euros invertidos () - el objetivo parece inalcanzable, pero hay que actuar como si sí lo es.

    En cuanto a los objetivos "de método
    ": ahorrar cada mes 1500 euros para invertir (creo que no será posible todos los meses, pero lo intentaré). Ahorrar también parte de las pagas extra para invertir (al menos 1000 euros de cada una). Y mantener este hilo vivo para que me dé fuerzas y me recuerde a mí misma mis propósitos si en algún momento tengo un bajón.

    Dejar un comentario:


  • rulita
    respondió
    Muchas gracias, Lector. Cierto que hay que ser un poco más prudente; hoy hubiera pillado acciones un poco más baratas, aunque la verdad es que en mi opinión, no está bajando tanto la bolsa hoy, así que bueno, menos rabia me da.

    Quería actualizar una nueva compra que hice con un extra después de organizar el presupuesto la semana pasada: amplié OHI; también comentaros que tengo una pequeña posición abierta en BRADESPAR desde hace un par de meses; la consideraba una apuesta arriesgada y la quería tener separada de mi cartera principal digamos, pero como la pienso mantener a largo plazo, pues me parece que es mejor, aunque sea arriesgada, meterla aquí. En esta compra metí la pata y lo comento por si a alguien le sirve para tenerlo en cuenta, y es que compré a mercado, y al ser una acción con muy poco volumen la orden entró por un precio muy superior al que yo pensaba, pero bueno, ya no hay remedio. Espero que en próximos años Brasil remonte y la acción vaya bien. Bradespar es una sección de un banco brasileño que gestiona su participación en la minera VALE y en una empresa energética brasileña. Cotiza en el Latibex (además de en Brasil, claro).

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X